Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Wed, April 02, 2025
Aproximadamente el 80% de la tecnología e infraestructura digital europea es importada y siete de cada diez modelos de inteligencia artificial empleados a escala mundial provienen de Estados Unidos. Las empresas europeas representan menos del 10% de la inversión mundial en software. Su dependencia de cadenas de suministro y tecnologías extranjeras es evidente. El acceso a tierras raras, la fabricación de semiconductores y los sistemas de inteligencia artificial están controlados por potencias como China y Estados Unidos. Se acabaron, además, los años de gas barato proveniente de Rusia. La vulnerabilidad europea es evidente y va mucho más a allá de las a menudo absurdas regulaciones impuestas por sus Gobiernos y por la propia Unión Europea. Durante años los líderes europeos ignoraron a quienes les advertían de que el continente, cuna de la industrialización y del mundo moderno, se estaba quedando rezagado. Hoy, con una situación geopolítica muy distinta a la de hace sólo una década, esas advertencias se interpretan como profecías autocumplidas. Europa se ha terminado convirtiendo en un un rehén tecnológico de otros países que anticiparon con más precisión el mundo que venía. Las medidas que se han ido tomando en los últimos tres años como la Ley Europea de Chips o iniciativas aisladas sobre inteligencia artificial, son insuficientes. La batalla ahora es controlar lo que los expertos denominan la “stack”, es decir, la pila tecnológica, un sistema de capas interconectadas que va desde las materias primas hasta el software. En Estados Unidos, por ejemplo, la investigación en inteligencia artificial está vinculada a chips propietarios mediante proyectos como Stargate. China, entretanto, controla a placer cadenas de suministro completas. Frente a ello Europa carece de una estrategia unificada. La propuesta es EuroStack, un plan ambicioso para reconstruir la infraestructura tecnológica europea en siete capas: materias primas, chips, redes, Internet de las Cosas, nube, software, datos e inteligencia artificial. Cada capa aborda un punto débil crítico. Por ejemplo, China controla el 60-80% de las tierras raras, esenciales para chips y baterías, y restringe exportaciones de galio y germanio. Europa debe aliarse con países ricos en recursos, como Namibia o Chile, invertir en reciclaje y, al mismo tiempo, enfrentar dilemas morales como los minerales provenientes de los países africanos en guerra. En la capa de chips, Europa produce solo el 9%, en un sector dominado por Intel, Nvidia y TSMC. La holandesa ASML, líder en litografía, sufre las presiones de Estados Unidos y China. En conectividad, la dependencia de Starlink en Ucrania o el dominio de Huawei en la tecnología 5G muestran la urgencia de desarrollar un 6G propio. El internet de las cosas está en manos extranjeras. En la nube Amazon, Microsoft y Google controlan el 70% del mercado. En software Europa depende del código desarrollado en Estados Unidos como Windows, Android o iOS. Salvo alguna excep
Tue, April 01, 2025
Este lunes un tribunal de París dictó una sentencia que ha sacudido el panorama político francés: Marine Le Pen, líder del partido Reagrupamiento Nacional fue condenada por malversación de fondos públicos en un caso relacionado con los asistentes del partido en el parlamento europeo. Este fallo no solo supone un revés personal para Le Pen, sino que también afecta a sus aspiraciones presidenciales de cara a las elecciones de 2027. La condena es especialmente dura: cuatro años de prisión, de los cuales dos son firmes pero con posibilidad de cumplimiento bajo arresto domiciliario con un brazalete electrónico, y una multa de 100.000 euros. Pero eso no es lo peor, la condena inhabilita a Le Pen para ocupar cargos públicos durante cinco años. La ejecución de la pena es inmediata aunque deja abierta la puerta a un recurso que, por descontado, los abogados de Le Pen presentarán. Si esa apelación no prospera Le Pen no podrá presentarse a las elecciones presidenciales de 2027, unos comicios que se prometen reñidos ya que supondrán el fin del macronismo. Dentro de dos años Emmanuel Macron culminará su segundo mandato y no puede legalmente aspirar a la reelección. Para Le Pen esto y los buenos resultados de su partido en las elecciones europeas y legislativas constituía toda una oportunidad de alcanzar el palacio del Elíseo después de haberlo intentado en tres ocasiones. El caso por el que ha sido condenada se centra en el desvío de fondos europeos destinados a pagar asistentes parlamentarios entre 2004 y 2016, momento en el que Le Pen era eurodiputada. Según la justicia francesa, estos asistentes, que debían trabajar en tareas relacionadas con el parlamento europeo, en realidad desempeñaban funciones para el partido (entonces llamado Frente Nacional) en Francia. El tribunal estimó que el perjuicio económico ascendió a algo más de 4 millones de euros. Le Pen, junto a otros ocho ex eurodiputados y doce asistentes, fue hallada culpable de participar en un sistema organizado que beneficiaba a su partido y que perseguía emplear los fondos europeos para aliviar las finanzas del Reagrupamiento Nacional. Le Pen ha rechazado las acusaciones, ha calificado el fallo como una decisión "política" con el único objetivo de apartarla de la carrera electoral. En su partido hablan de golpe a la democracia y de ejecución política. Jordan Bardella, actual presidente del partido y posible sucesor de Le Pen ha denunciado lo que él considera un escándalo democrático y ha llamado a una movilización pacífica de sus votantes y simpatizantes. El impacto de esta sentencia trasciende las fronteras francesas. Figuras de la derecha identitaria europea, como Viktor Orbán, Matteo Salvini o Santiago Abascal han expresado su solidaridad con Le Pen, mientras que tanto en el Kremlin como en la Casa Blanca han criticado lo que consideran un ataque a las normas democráticas. En Francia la polarización no puede ser mayor. Los seguidores de Le Pen están indignados y hablan de persecución polít
Mon, March 31, 2025
Este miércoles será en Estados Unidos lo que Donald Trump ha denominado “Día de la Liberación”. Por liberación se entiende una batería de aranceles que reconfigurarán el comercio con muchos de sus socios y tendrán un impacto decisivo en la economía estadounidense y también en la de todo el mundo. Para Trump estos aranceles no sólo son necesarios y justos, también son buenos ya que con ellos el país recuperará el respeto y la riqueza que ha perdido a lo largo de las últimas décadas. Pero lo más probable es que no suceda lo que tiene previsto Trump y su consejero de comercio, Pete Navarro, principal defensor en la Casa Blanca de una política arancelaria dura. Lo que seguramente suceda es justo lo contrario, que se desate una guerra comercial a escala mundial que perjudique a todos, también a Estados Unidos que, desde el final de la segunda guerra mundial, se ha beneficiado de un entorno comercial abierto en el que el dólar ha reinado sin contestación. Que Trump es partidario de los aranceles es algo que no pilla por sorpresa a nadie. Durante la campaña electoral propuso un arancel universal de entre el 10% y el 20% a todas las importaciones, idea que fue evolucionando hacia lo que calificó como aranceles "justos y recíprocos" tras asumir el cargo. Eso implicaba igualar los aranceles que otros países imponen a productos estadounidenses. Esto podría resultar en una compleja mezcla de tasas aplicadas en función del país y el producto, concentrándose, eso sí, en los bautizados por Scott Bessent, secretario del Tesoro, como los "15 sucios”, es decir, países con importantes superávits comerciales como la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. La implementación sería complicada y caótica ya que supone reajustar millones de tasas individuales, algo que genera mucha incertidumbre entre las empresas. Al final del camino se espera que Alemania tenga que asumir aranceles medios del 20% y la India del 28%. Por de pronto Trump ya ha subido el arancel promedio estadounidense al 8% frente al 2% del año pasado. Eso sólo con las medidas que ya ha adoptado contra China, Canadá, México y el arancel lineal del 25% a automóviles, que se hará efectivo esta semana. A pesar de que las empresas estadounidenses le han advertido de los riesgos, el presidente cree que esto fortalecerá la industria del país, por lo que en breve es previsible que lleguen más aranceles a sectores como el de los semiconductores y los productos farmacéuticos. Si otros países responden ha avisado ya que contraatacará. El impacto económico será notable. Goldman Sachs estima que los aranceles reducirán el crecimiento anual de EEUU entre 0,8 y 1,3 puntos porcentuales. La inflación subirá, Deutsche Bank proyecta que lo hará 1,2 puntos y eso complicará los esfuerzos que la Reserva Federal lleva haciendo desde hace tres años para controlarla. Las consecuencias sociales también preocupan. Los hogares de bajos ingresos, que gastan más en bienes primera necesidad, sufrirán una caída del 2,5% en ingresos d
Mon, March 31, 2025
Los europeos, incluso los que se creían mejor preparados para una segunda presidencia de Donald Trump, se han quedado sorprendidos por la rapidez y contundencia de los primeros dos meses de mandato. Nadie, ni siquiera los más pesimistas, se esperaban algo así. El Gobierno de Donald Trump no ha descansado ni un sólo día. Ha impuesto aranceles a la Unión Europea dentro de un marco mucho más amplio que afecta también a Canadá, México y China, se ha alineado con la narrativa rusa sobre Ucrania, ha excluido a Europa de las negociaciones de paz a pesar de que los europeos han aportado más a la defensa de Ucrania que Estados Unidos, y ha dejado en el aire el compromiso de defensa mutua de la OTAN. Además de eso, lleva desde enero exigiendo a Dinamarca que le entregue la soberanía sobre Groenlandia sin reparar en el detalle de que los groenlandeses no quieren ser estadounidenses. Más allá de las medidas políticas, el tono despectivo de Trump y su vicepresidente, JD Vance, ha sorprendido a Europa y a muchos estadounidenses que tienen en alta estima la alianza transatlántica. En febrero Vance aprovechó la conferencia de seguridad de Múnich para atacar a los Gobiernos europeos, acusándoles de reprimir la libertad de expresión al tiempo que criticaba sus leyes de inmigración y aborto. Sus comentarios desdeñosos sobre la capacidad militar de países como el Reino Unido o Francia, que apoyaron a Estados Unidos en Afganistán, provocaron mucha indignación. Sumémosle a eso el lamentable espectáculo en el despacho oval con Volodímir Zelenski o el brevísimo encuentro de Trump con el presidente polaco Andrzej Duda. Todo han sido menosprecios y desplantes. Trump ha calificado a la UE, un proyecto que Estados Unidos siempre apoyó, como algo creado para perjudicar a su país. Figuras de su círculo, como Elon Musk y Tulsi Gabbard, refuerzan esta hostilidad, atacan de continuo a Europa por su supuesta decadencia moral, económica y demográfica y acusan a los Gobiernos europeos de rechazar su herencia cristiana y sucumbir a la inmigración musulmana. Vance ha llegado a advertir de un suicidio europeo, lo que permite hacerse una idea de cómo esto va más allá de la agenda política del momento. Que Europa y Estados Unidos riñan no es nuevo. Siempre existió tensión entre ambas orillas del Atlántico. Desde sus orígenes Estados Unidos se veía a sí mismo como un país libre, moderno e innovador frente a la vieja, rígida y anticuada Europa. Tras la Segunda Guerra Mundial, la relación se fortaleció con la OTAN y la reconstrucción europea, pero la Guerra Fría y la guerra de Irak en 2003 reavivaron las tensiones latentes desde tiempo antes. La percepción estadounidense de una Europa estancada económicamente y dependiente de su protección militar ha alimentado el resentimiento, algo que ha explotado bien el trumpismo, que ve a Europa como el epicentro de esas élites globalistas que tanto desprecia y que considera que le robaron las elecciones de 2020. Tanto Trump como su círculo íntim
Sun, March 30, 2025
Los europeos, incluso los que se creían mejor preparados para una segunda presidencia de Donald Trump, se han quedado sorprendidos por la rapidez y contundencia de los primeros dos meses de mandato. Nadie, ni siquiera los más pesimistas, se esperaban algo así. El Gobierno de Donald Trump no ha descansado ni un sólo día. Ha impuesto aranceles a la Unión Europea dentro de un marco mucho más amplio que afecta también a Canadá, México y China, se ha alineado con la narrativa rusa sobre Ucrania, ha excluido a Europa de las negociaciones de paz a pesar de que los europeos han aportado más a la defensa de Ucrania que Estados Unidos, y ha dejado en el aire el compromiso de defensa mutua de la OTAN. Además de eso, lleva desde enero exigiendo a Dinamarca que le entregue la soberanía sobre Groenlandia sin reparar en el detalle de que los groenlandeses no quieren ser estadounidenses. Más allá de las medidas políticas, el tono despectivo de Trump y su vicepresidente, JD Vance, ha sorprendido a Europa y a muchos estadounidenses que tienen en alta estima la alianza transatlántica. En febrero Vance aprovechó la conferencia de seguridad de Múnich para atacar a los Gobiernos europeos, acusándoles de reprimir la libertad de expresión al tiempo que criticaba sus leyes de inmigración y aborto. Sus comentarios desdeñosos sobre la capacidad militar de países como el Reino Unido o Francia, que apoyaron a Estados Unidos en Afganistán, provocaron mucha indignación. Sumémosle a eso el lamentable espectáculo en el despacho oval con Volodímir Zelenski o el brevísimo encuentro de Trump con el presidente polaco Andrzej Duda. Todo han sido menosprecios y desplantes. Trump ha calificado a la UE, un proyecto que Estados Unidos siempre apoyó, como algo creado para perjudicar a su país. Figuras de su círculo, como Elon Musk y Tulsi Gabbard, refuerzan esta hostilidad, atacan de continuo a Europa por su supuesta decadencia moral, económica y demográfica y acusan a los Gobiernos europeos de rechazar su herencia cristiana y sucumbir a la inmigración musulmana. Vance ha llegado a advertir de un suicidio europeo, lo que permite hacerse una idea de cómo esto va más allá de la agenda política del momento. Que Europa y Estados Unidos riñan no es nuevo. Siempre existió tensión entre ambas orillas del Atlántico. Desde sus orígenes Estados Unidos se veía a sí mismo como un país libre, moderno e innovador frente a la vieja, rígida y anticuada Europa. Tras la Segunda Guerra Mundial, la relación se fortaleció con la OTAN y la reconstrucción europea, pero la Guerra Fría y la guerra de Irak en 2003 reavivaron las tensiones latentes desde tiempo antes. La percepción estadounidense de una Europa estancada económicamente y dependiente de su protección militar ha alimentado el resentimiento, algo que ha explotado bien el trumpismo, que ve a Europa como el epicentro de esas élites globalistas que tanto desprecia y que considera que le robaron las elecciones de 2020. Tanto Trump como su círculo íntim
Sun, March 30, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:39 Caudillismo 19:31 Alquiler para mayores de 40 23:43 Smartphones para niños 30:42 Las guerras yugoslavas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #caudillismo #yugoslavia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, March 29, 2025
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 1:58 "Un hombre para la eternidad” (1966) de Fred Zinnemann - https://amzn.to/41NXYJx 15:23 "El señor de la guerra" (2005) de Andrew Niccol - https://amzn.to/3Y7rHL6 26:51 «La trampa» (2024) de M. Night Shyamalan - https://amzn.to/3E0Biwy 35:36 Una anécdota sobre Bola de Dragón Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #enriqueviii #nicholascage Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, March 27, 2025
Este lunes un artículo publicado por Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, ha destapado una de las filtraciones relativas a la seguridad nacional más sorprendentes de la historia reciente de Estados Unidos. Goldberg revelaba que hace unos días fue añadido a un chat de grupo en la aplicación Signal donde altos cargos de la administración Trump, entre ellos el secretario de Defensa Pete Hegseth y al vicepresidente JD Vance, discutían planes detallados sobre el ataque a los hutíes en Yemen. Este evento, rápidamente bautizado como "Signalgate", ha desatado una tormenta de críticas y ha hecho que muchos se pregunten sobre las medidas de seguridad del nuevo Gobierno respecto a la información de alto secreto. En el grupo, titulado "Houthi PC Small Group", había un total de 18 participantes, entre ellos figuras clave del Gobierno como el asesor de Seguridad Nacional Michael Waltz que, al parecer, fue quien invitó a Goldberg por error, el secretario de Estado Marco Rubio y la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard. Según Goldberg, el 15 de marzo, horas antes de que los bombardeos contra objetivos hutíes comenzaran, Hegseth compartió un mensaje con detalles operativos específicos: tipos de armas, objetivos y cronogramas. "Sabía que el ataque se iba a producir dos horas antes de que explotaran las primeras bombas", ha dicho Goldberg, que inicialmente dudó de la autenticidad del chat, pero confirmó que era cierto cuando se produjo el primer ataque en Saná, la capital de Yemen. La conversación reveló tensiones internas dentro del gabinete. Vance expresó dudas sobre la operación, argumentando que beneficiaría más a Europa que a Estados Unidos, ya que Europa es mucho más dependiente del comercio por el canal de Suez que Estados Unidos. Sugirió incluso que la operación se retrasase un mes para evaluar el impacto económico y alinearlo con el mensaje de Trump sobre la autosuficiencia europea. "No estoy seguro de que el presidente sepa cuán inconsistente es esto con su discurso sobre Europa", dijo Vance de forma textual. Hegseth, por su parte, defendió la urgencia advirtiendo que retrasarse podría permitir filtraciones o ceder la iniciativa a Israel. A pesar de las diferencias, el ataque se ejecutó con éxito, según el Consejo de Seguridad Nacional, que calificó a ese grupo como una "coordinación reflexiva”. La inclusión de Goldberg en el chat expuso una brecha de seguridad de la que no hay precedentes. Signal, aunque encriptada, no está aprobada para discusiones secretas del Gobierno, que normalmente requieren canales seguros como la Sala de Situación de la Casa Blanca. Expertos en inteligencia han calificado el incidente como "asombroso" y “peligroso”. Han señalado que la presencia de un periodista en una discusión de esta naturaleza constituye una violación grave de los protocolos de seguridad operativa. Las reacciones no se hicieron esperar. Trump minimizó el incidente afirmando que no sabía nada al respecto y atacando a The Atlantic co
Tue, March 25, 2025
La semana pasada la policía detuvo a Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul desde hace casi seis años y prominente figura de la oposición a Recep Tayyip Erdogan. Este arresto, llevado a cabo en el curso de una redada matutina en su domicilio, ha provocado las mayores protestas en más de una década. Miles de personas han tomado en los últimos días las calles en ciudades como Estambul, Ankara y Esmirna para exigir su liberación y denunciar lo que consideran un ataque directo a la democracia. Imamoglu, miembro del Partido Republicano del Pueblo (CHP), el más antiguo del país, fundado por Mustafa Kemal Atatürk hace más de un siglo, ha sido formalmente acusado de corrupción y de presuntos vínculos con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización clasificada como terrorista por el Gobierno turco. La fiscalía le señala como cabecilla de una supuesta red criminal que habría desviado fondos municipales mediante sobornos y manipulación de contratos públicos. Además de eso, le acusa de colaboración con el PKK, un cargo que sus seguidores y analistas independientes ven como una maniobra política para neutralizarlo como rival de Erdogan en las elecciones presidenciales previstas para 2028. Imamoglu ha rechazado todas las acusaciones, calificándolas de “inmorales y sin fundamento”, y ha instado a la población a resistir lo que describe como un “golpe contra la voluntad nacional”. La detención se produce en un momento crítico: el CHP había programado unas elecciones primarias simbólicas para el pasado domingo en las que Imamoglu era el favorito para ser elegido candidato presidencial. Horas después de su arresto un tribunal ordenó su ingreso en prisión preventiva por los cargos de corrupción, mientras que en la investigación por terrorismo se le otorgó libertad con cargos. Este fallo, combinado con la suspensión de sus funciones como alcalde por parte del ministerio del Interior, ha avivado las sospechas de que el Gobierno trata de eliminarlo del tablero político. Para agravar aún más la situación, la Universidad de Estambul ha anulado su diploma universitario, una medida que podría inhabilitarlo como candidato presidencial, ya que la ley turca exige un título universitario para aspirar al cargo. La respuesta popular no se hizo esperar. Desde el día de su detención, decenas de miles de manifestantes han desafiado una prohibición de cuatro días sobre concentraciones públicas impuesta por las autoridades. En Estambul, las protestas se han centrado en el ayuntamiento y el tribunal de Caglayan, donde la policía empleó gas lacrimógeno, cañones de agua y, según algunos testimonios, balas de goma para dispersar a la multitud. El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, informó que 343 personas fueron detenidas en una sola noche por participar en las manifestaciones o por publicaciones en redes sociales críticas al Gobierno. A pesar de la represión, el movimiento ha crecido, extendiéndose a 55 de las 81 provincias del país. El líder del CHP, Özgür
Mon, March 24, 2025
El pasado jueves el aeropuerto de Heathrow, el más transitado de Europa, sufrió un apagón que paralizó sus operaciones durante casi 18 horas. El incidente, ocurrido tras un incendio en una subestación eléctrica a pocos kilómetros del aeropuerto, afectó a más de 200.000 pasajeros y provocó la cancelación o desvío de unos 1.300 vuelos. A pesar de contar con un sistema de respaldo compuesto por generadores diésel, estos no fueron suficientes para mantener operativa las terminales. Los vuelos se reanudaron parcialmente el viernes por la noche, se priorizaron la repatriación de pasajeros y la reubicación de aeronaves. Para este sábado, Heathrow anunció que estaba ya "completamente operativo", aunque aerolíneas como British Airways, advirtieron que las cancelaciones podrían aún extenderse varios días. El impacto que este suceso ha provocado en el Reino Unido ha sido muy grande. La oposición señala al Gobierno de Keir Starmer, mientras que los laboristas se escudan en que se encontraron en julio infinidad de problemas de infraestructura que llevará muchos años reparar. El hecho es que no hay dinero en la caja. El mismo día del apagón el Gobierno anunciaba un plan de recorte social que se sumaba a otras medidas que adoptó el año pasado como la de reducir el subsidio a la calefacción para los pensionistas. El nuevo plan de ajuste incluye una revisión más estricta de los beneficios por discapacidad y una reducción en el gasto en programas de bienestar infantil. Starmer ha insistido en que estos ajustes no buscan castigar a los más necesitados, sino racionalizar un sistema de ayudas sociales que, según él, es tan generoso como insostenible. Necesitan equilibrar las cuentas porque la deuda es elevada y el déficit lleva años fuera de control. Para Starmer las decisiones difíciles de hoy asegurarán un futuro más justo y próspero para todos los británicos en el futuro. El contexto económico no puede ignorarse. La inflación, aunque ha disminuido desde su máximo a finales de 2022, sigue siendo alta, ronda el 4%, por lo que el coste de la vida sigue estando entre las principales preocupaciones de los británicos. El crecimiento económico es minúsculo, de apenas el 0,9% el año pasado, un crecimiento que la inflación se come sobradamente. Ante esto no queda otra opción que acometer un plan de ajuste presupuestario. En su partido y, en general, en la izquierda británica no ha gustado demasiado. Desde el laborismo le acusan de priorizar los recortes sobre lo que denominan “inversión social”. Es decir, que Starmer parece estar apostando por una recuperación económica a largo plazo, pero a costa de alienar a su propia base electoral. Para la oposición conservadora el plan de Starmer ha sido como un regalo caído del cielo. Los tories atraviesan una profunda crisis desde la derrota del pasado mes de julio, una crisis agravada por la irrupción de Reform UK, un partido que se ubica a su derecha y que les está succionando votos. Kemi Badenoch, la líder del partido desde
Sun, March 23, 2025
La edición de La ContraRéplica de esta semana es monográfica sobre el aborto. Abordaremos los siguientes temas: 0:00 Introducción 3:42 El aborto en Estados Unidos 27:01 Aborto legal masculino 35:52 Aspectos bioéticos del aborto 46:40 El derecho a abortar y en qué plazos 54:51 Un dilema ético insoluble 1:04:49 Las protestas en las clínicas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #aborto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, March 20, 2025
Vladimir Putin y Donald Trump mantuvieron una larga conversación telefónica este martes. Mas de dos horas se pasaron al teléfono con el mundo entero esperando a ver qué salía de allí. Trump se hizo eco de la misma en las redes sociales asegurando que la conversación había sido productiva y positiva. Informaba también que habían acordado un alto el fuego inmediato para las infraestructuras energéticas ucranianas, pero nada más. En dos horas Trump fue incapaz de convencer a Putin de que suscribiese el armisticio completo de 30 días que Volodímir Zelenski aceptó la semana pasada. A partir de aquí es fácil saber quién es el verdadero obstáculo hacia la paz. Ahora Trump, que había prometido acabar con esto en sólo 24 horas, se enfrenta al dilema de confiar en Putin sumándose a la negociación a dos bandas que le propone o presionar al Kremlin para que llegue a un acuerdo. Lo cierto es que, desde que hace dos meses llegó a la Casa Blanca, se ha decantado por presionar sí, pero a los ucranianos. Tras el poco edificante espectáculo en el despacho oval que tanto complació en Moscú, Trump suspendió la ayuda militar a Ucrania y el intercambio de inteligencia con su ejército. El grifo sólo se reabrió después de que Zelenski aceptase un alto el fuego de 30 días tras una reunión en Arabia Saudita. Pero Ucrania, un país que lucha por su supervivencia, es la parte más débil en esta negociación. Cualquier esfuerzo dirigido a obligar al Kremlin a ceder será mucho más difícil. Rusia ha reestructurado con éxito su economía con idea de prepararla para una guerra prolongada a pesar de las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Ha redirigido su comercio hacia otros mercados como China y la India y, aunque los problemas económicos que atraviesa son evidentes, nadie en Rusia se atreve, por la cuenta que le trae, a cuestionar el relato oficial de la invasión de Ucrania. El impulso que ha dado a su causa la administración Trump desde principios de año ha terminado convenciendo a Putin de que la guerra está ganada y, por lo tanto, muestra poco interés en negociar y mucho menos aún en hacer concesiones. Aunque parezca chocante Putin persevera en sus trece, como si se hubiese impuesto tranquilamente con su operación militar especial que iba a durar tres días y estamos ya en el cuarto año. La prueba la tenemos en la conversación del martes. Putin eludió cualquier intento de llegar a un acuerdo de paz que no pase por asegurarse una victoria por partida doble. Una victoria territorial apoderándose de una parte de Ucrania y otra victoria política alejando a las potencias occidentales del país para poder intervenir él directamente y transformar Ucrania en un satélite ruso similar a la Bielorrusia de Lukashenko. Eso es lo que más temen en Ucrania y en el resto de Europa, ya que envalentonaría a Putin y podría llevarle a embarcarse en más aventuras expansionistas. Le daría, además, un marchamo de legitimidad con el que no tardaría en desestabilizar a las demo
Wed, March 19, 2025
El gobierno estadounidense deportó este sábado a cientos de inmigrantes hispanoamericanos desafiando una orden judicial que prohíbe las deportaciones durante 14 días. Si bien en la Casa Blanca niegan haber violado la decisión judicial, varios grupos de derechos humanos se preparan para una batalla legal que podría complicar el último intento del presidente por acumular poder ejecutivo. Para realizar esta deportación a sabiendas de que un juez podía suspender las deportaciones exprés Trump echó mano de la Ley de Enemigos Extranjeros, una ley de 1798, que otorga al presidente poderes extraordinarios en tiempos de guerra para detener y expulsar a extranjeros. Esta ley sólo se ha utilizado otras tres veces en toda la historia del país: en la guerra de 1812 contra los británicos y en las dos guerras mundiales. Pero hoy Estados Unidos no está formalmente en guerra. Eso para el equipo legal de Trump no ha sido inconveniente ya que, según ellos, invocar la ley de 1798 está justificado en tanto que consideran que la banda venezolana del Tren de Aragua está invadiendo el territorio de Estados Unidos. Eso para Trump es equivalente a una guerra, razón por la cual ordenó a los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional que detengan y expulsen a todo inmigrante venezolano mayor de 14 años que forme parte del Tren de Aragua y no sea residente permanente ni ciudadano estadounidense. Ese mismo día el juez federal del distrito de Columbia, James Boasberg, emitió una orden que prohibía durante dos semanas los vuelos de deportación. Lo hizo a petición de una demanda interpuesta por la Unión Americana de Libertades Civiles y la asociación Democracy Forward, en la que sostenían que esta medida permitiría a Trump expulsar a cualquier hispanoamericano que resida ilegalmente en Estados Unidos. Pero dos aviones con inmigrantes ya volaban en esos momentos hacia El Salvador cuando Boasberg tomó su decisión. No se arredró y emitió una orden verbal para que regresaran de inmediato. Pero los aviones no lo hicieron y tomaron tierra en su destino. El Departamento de Justicia, entretanto, recurrió la orden de Boasberg y desde la Casa Blanca se han ofrecido justificaciones de todo tipo para explicar por qué no se acató la orden del juez. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, fue tajante al respecto. Compareció por televisión el lunes y trasladó a la opinión pública que “un solo juez en una sola ciudad no puede dirigir los movimientos de una aeronave que transporta a terroristas extranjeros que han sido expulsados físicamente de suelo estadounidense”. Eso, según ella, no era lo mismo que negarse a cumplir con una orden judicial. En El Salvador su presidente Nayib Bukele aceptó de buen grado a los deportados, pero no lo ha hecho gratis. Hace dos meses acordó aceptar a unos 300 inmigrantes durante un año a cambio de 6 millones de dólares. El domingo las autoridades salvadoreñas informaron que 238 miembros del Tren de Aragua y 23 de la Mara Salvatruch
Tue, March 18, 2025
El replanteamiento por parte de Estados Unidos de sus compromisos de defensa en Europa, y la guerra comercial desatada contra sus socios han generado una gran incertidumbre geopolítica y comercial en todo el mundo. Pero existe un riesgo aún mayor que amenaza a los mercados financieros internacionales. Estos mercados dependen de la liquidez en dólares respaldada por la Reserva Federal, la única entidad que puede emitir esta moneda. A través de líneas de swap con bancos centrales extranjeros, la Reserva Federal ha sido fundamental para estabilizar los mercados en momentos de apuro, como durante la crisis financiera de 2008 o, más recientemente, durante la pandemia de coronavirus. Estas líneas permiten a bancos centrales de países aliados acceder a dólares, evitando impagos en cadena que podrían terminar afectando directamente a la economía estadounidense. En 2020, la demanda de dólares se disparó cuando los inversores, presa del pánico, buscaron refugio en activos seguros, lo que llevó a la Reserva Federal a establecer acuerdos de swap con bancos centrales de países como Canadá, Japón, Corea del Sur, la Unión Europea y otros de mercados emergentes como México y Brasil. Estas medidas, que sumaron 450.000 millones de dólares al balance de la Reserva Federal, fueron cruciales para mantener la estabilidad financiera global. Sin embargo, la administración Trump está mostrando una postura más aislacionista. Utiliza el apoyo a otros países como herramienta de presión diplomática, lo que pone en duda la fiabilidad de la Reserva Federal en futuras crisis. La independencia de la Reserva Federal está consagrada por ley, pero los cambios en las políticas tradicionales y la influencia de un presidente tan volátil como Trump, que ha cuestionado públicamente la gestión de esta institución, podrían, sino acabar, si al menos, erosionar esta independencia. Trump ha amenazado a países como Canadá, México, la Unión Europea y Brasil con aranceles y sanciones por cuestiones como inmigración, comercio y disputas territoriales, lo que ha provocado innecesarias tensiones con aliados históricos con quienes, además, el flujo comercial es muy fluido. Esta actitud contrasta con la lista de países que tradicionalmente han recibido apoyo financiero de la Reserva Federal, muchos de los cuales son aliados estratégicos de Estados Unidos. El mercado extraterritorial del dólar, que comenzó en la década de 1950, ha crecido mucho desde entonces. Hay billones de dólares circulando en préstamos, bonos y swaps de divisas fuera de Estados Unidos. Bancos extranjeros manejan obligaciones por valor de 16 billones de dólares, de los cuales solo una parte tiene acceso directo a la Reserva Federal. En tiempos de crisis, los bancos centrales extranjeros dependen de las líneas de swap para obtener liquidez, pero Trump podría politizar estas decisiones, retrasando o condicionando la ayuda financiera para obtener concesiones diplomáticas. Este escenario plantea importantes riesgos. Si los invers
Mon, March 17, 2025
La política exterior de Donald Trump está generado tensiones con los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa, pero, al mismo tiempo está siendo muy bien recibida en Moscú. Este cambio tiene serias implicaciones para la seguridad europea, especialmente en Ucrania, pero también plantea riesgos aún mayores, como una proliferación nuclear desenfrenada. Aunque podría parecer que una relación más cercana entre Estados Unidos y Rusia reduciría el riesgo de guerra nuclear, la realidad es que las acciones de Trump incentivan a países con potencial nuclear latente, como Corea del Sur, Japón, Alemania, Bélgica, Italia, España y los Países Bajos, a desarrollar sus propios arsenales, aumentando los riesgos de un uso nuclear inapropiado, terrorismo y accidentes. Durante ocho décadas Estados Unidos ha sido el garante de la seguridad de muchos países en Europa y Asia, a quienes ha ofrecido un "paraguas nuclear" que hasta la fecha ha limitado la proliferación de este tipo de armamento. Actualmente solo nueve países poseen armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte. Hay 190 países que forman parte del Tratado de No Proliferación Nuclear, que entró en vigor en 1970. Tras la implosión de la Unión Soviética y gracias a las garantías estadounidenses, países como Ucrania, Kazajistán y Bielorrusia renunciaron a sus arsenales nucleares. Este sistema de garantías ha sido fundamental para la seguridad mundial, evitando que el número de potencias nucleares creciese. Pero esta última encarnación de Trump está restando credibilidad a esas mismas garantías. Sus aliados sienten que se han quedado solos. Los miembros europeos de la OTAN temen a Rusia y, en el Pacífico, Japón, Taiwán y Corea del Sur hacen lo propio con China y Corea del Norte. Bastaría con que sólo uno de estos países decidiera desarrollar un programa nuclear propio para que se desencadenase de forma automática un efecto dominó que acabaría para siempre con la no proliferación de los años 60 y 70. En Europa, la situación es preocupante debido al auge de partidos identitarios de derecha en Francia, Alemania y Polonia, que quieren impulsar políticas nucleares independientes. Por ejemplo, Marine Le Pen en Francia ha expresado su rechazo a compartir armas nucleares, mientras que en Alemania y Polonia se debate el desarrollo de capacidades nucleares conjuntas. Hay analistas que creen que no es del todo mala idea, que más armas nucleares podrían estabilizar el mundo y esgrimen la Guerra Fría como ejemplo. En aquel entonces la destrucción mutua asegurada evitó un conflicto directo entre las dos superpotencias. Pero fomentar la proliferación nuclear es extremadamente peligroso. La historia nos enseña que el desarrollo de armas nucleares genera desconfianza y tensiones, incluso entre aliados, como ocurrió con Francia y Estados Unidos en los años 60, o con China y la Unión Soviética en esa misma época. Además, más países con armas nucleares in
Sun, March 16, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:30 La crisis de la socialdemocracia 18:05 Los problemas de la democracia en España 29:03 La sobre reacción del poderoso 40:07 Zelenski y Trump Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #socialdemocracia #zelenski Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, March 15, 2025
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: 0:00 Introducción 2:41 "La extraña muerte de la Inglaterra liberal" de George Dangerfield - https://amzn.to/426PHjS 22:26 "El libro de los amores ridículos" de Milan Kundera - https://amzn.to/4bXcWAf 26:51 "Tiempo pasado" de Beatriz Sarlo - https://amzn.to/41u36kL y "Trilogía de Auschwitz" de Primo Levi - https://amzn.to/4fB5JWL 39:18 "La masai blanca" de Corinne Hofmann - https://amzn.to/4hFDyHg Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #liberal #primolevi Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, March 13, 2025
Este martes Donald Trump y Elon Musk protagonizaron un curioso evento en los jardines de la Casa Blanca. Frente al pórtico sur se exhibieron varios modelos de Tesla, entre ellos el icónico Cybertruck, para que el presidente pudiese verlos en persona. En el acto, retransmitido en directo, Trump anunció su intención de adquirir un modelo S, algo que haría sin regatear ya que es el presidente y que luego quedaría en la Casa Blanca como vehículo para el personal. El acto no estuvo exento de polémica. La prensa ha señalado que la exhibición de vehículos Tesla en la Casa Blanca podría violar normas éticas federales que prohíben el uso de cargos públicos para promover intereses privados, aunque estas reglas no afectan directamente al presidente. El hecho es que ese acto nunca habría tenido lugar de no haber sido por la abrupta caída que ha sufrido la acción de Tesla en los últimos meses, tan abrupta que ha perdido la mitad de su valor en lo que llevamos de año. Todos los analistas coinciden en que la entrada de Elon Musk, director general de Tesla, en el Gobierno Trump como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es la principal causas de esta caída, que ha volatilizado miles de millones de dólares en valor de mercado. Tras la victoria electoral de Trump, las acciones de Tesla experimentaron un repunte inicial, alcanzando un máximo histórico en diciembre de 2024. Los inversores apostaban a que la relación cercana entre Musk y Trump, consolidada por los más de 250 millones de dólares que Musk invirtió en la campaña del candidato republicano, beneficiaría a Tesla mediante la relajación de regulaciones, especialmente en torno a la tecnología de conducción autónoma. Pero este empuje se desvaneció rápidamente, y a principios marzo de 2025, las acciones de Tesla habían caído más de un 50% desde su máximo, situándose en niveles inferiores a los registrados antes de las elecciones. Uno de los factores detrás de esta caída es el creciente rechazo de los consumidores hacia la marca Tesla. El polémico papel que Musk juega en la administración Trump, junto a sus declaraciones incendiarias en las redes sociales ha alienado a muchos de sus potenciales clientes, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde los compradores de vehículos eléctricos tienden a inclinarse hacia ideas progresistas y ecologistas. En Alemania, por ejemplo, las ventas de Tesla cayeron un 76.3% en febrero en comparación con el año anterior, mientras que en Francia, el Reino Unido, Australia y España también se han registrado importantes descensos. La caída de ventas ha venido acompañada de protestas, boicots e incluso vandalismo contra sus concesionarios. Otros factores importantes que explican el desplome es la percepción por parte de los inversores de que Musk está descuidando la gestión de Tesla en favor de sus responsabilidades políticas, y la aparición de modelos de otras marcas como BYD, Volkswagen, KIA y General Motors, que están ganando terreno rápidamente. Todo e
Wed, March 12, 2025
A lo largo de los dos últimos años el Gobierno de Estados Unidos ha tratado de provocar un aterrizaje suave para reducir la inflación sin que, al mismo tiempo, se produjese una recesión. Con Trump parece que eso ha cambiado. Él y su equipo económico han decidido un cambio de rumbo que bien podría llevar a un aterrizaje brusco e incluso de emergencia. Se están mostrando indiferentes ante los temores del sector privado, la caída de los valores bursátiles y hasta un posible repunte de la inflación. Reconocen que todo eso es cierto, pero se escudan en que es necesario ya que quieren abordar una “desintoxicación” del gasto público. Trump, por su parte, ha insistido en que su prioridad es fortalecer el país, minimizando de paso la importancia de las fluctuaciones de la Bolsa y defendiendo los aranceles como una herramienta fundamental para devolver la grandeza a Estados Unidos. Este tipo de declaraciones han generado turbulencias en el mercado. El lunes, el Dow Jones cayó un 2,1%, el S&P 500 un 2,7% y el Nasdaq un 4%, su mayor descenso desde 2022, lo que ha situado ya a los principales índices por debajo de los niveles en los que se encontraban a mediados de noviembre, justo después de su victoria electoral, una victoria que el mercado acogió con entusiasmo. En ello influía el hecho de que Trump decidió colocar en dos puestos clave, la secretaría de comercio y el Tesoro, a dos financieros prestigiosos como Howard Lutnick y Scott Bessent. Están siendo ellos los que defienden con más ardor ahora la nueva política económica. Hablan de un “reinicio” económico tras varios años de crecimiento impulsado por gasto federal y alzas en los precios de activos. Eso sí, no será sencillo ese reinicio. Aunque Trump heredó una economía con un crecimiento sostenido, también se encontró con algunos problemas como un sector inmobiliario estancado y un mercado laboral que da señales de enfriamiento. En origen los inversores anticipaban un entorno favorable para los negocios con recortes de impuestos y desregulación, pero el cambio de tono sumado a los problemas que ya estaban ahí, les ha hecho replantearse sus planes. Algunos bancos ya están dando la voz de aviso. JPMorgan Chase ha elevado el riesgo de recesión al 40%, mientras que Goldman Sachs acaba de ajustar sus expectativas de crecimiento a la baja, colocando las probabilidades de recesión en el 20%. Fundamentan ese pesimismo en que el Gobierno ha sorprendido con medidas como la reducción de los empleados federales y la amenaza de imponer elevados aranceles a socios comerciales como México, Canadá o la Unión Europea. La incertidumbre provocada por la guerra comercial, que nadie sabe realmente hasta dónde la quiere llevar Trump, está afectando la inversión y el consumo. Algunos analistas sugieren que todo este meneo repentino e inesperado podría ser parte de una estrategia más amplia para mejorar la posición negociadora de Estados Unidos en el comercio internacional y, ya de paso, presionar a la Reserva Federal
Tue, March 11, 2025
En los últimos días Siria ha sido escenario de una de las olas de violencia más intensas desde la caída del régimen de Bashar Al Assad en diciembre de 2024. Los enfrentamientos, centrados principalmente en las provincias costeras de Latakia y Tartús, han reavivado los temores de una nueva guerra civil o, mejor dicho, de que se reanude la guerra civil que en estos momentos se encuentra en pausa sin que se haya alcanzado aún un acuerdo definitivo de paz. La minoría alauita, históricamente vinculada al clan de los Al Assad, ha sido blanco de asesinatos selectivos que han conmocionado a la comunidad internacional. Todos señalan como responsable al nuevo Gobierno de Ahmed Al Sharaa que lucha por consolidar su autoridad en un país profundamente fracturado. El conflicto estalló el jueves 6 de marzo, cuando grupos armados leales al depuesto régimen de Assad, muchos de ellos alauitas, lanzaron una serie de ataques coordinados contra posiciones de las fuerzas de seguridad del Gobierno en la región costera, un bastión tradicional de esta minoría religiosa. Según diversas informaciones, los insurgentes, liderados por figuras como el ex comandante Suheil Al Hassan, conocido como "el Tigre", intentaron aprovechar el descontento de la comunidad alauita, que está sufriendo represalias desde la caída de Assad. Estos ataques dejaron decenas de muertos entre las fuerzas leales al Gobierno, lo que desencadenó una respuesta militar por parte de milicias cercanas a Hayat Tahrir al-Sham, la guerrilla de origen islamista que se hizo con el poder en diciembre del año pasado. La represión que siguió ha sido descrita como brutal. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, más de un millar personas han muerto en menos de una tres días, entre ellos unos 750 civiles alauitas, muchos ejecutados a sangre fría en lo que este observatorio ha calificado como "masacres sectarias". Videos y testimonios verificados muestran escenas desgarradoras: cuerpos apilados en patios, ejecuciones sumarias y saqueos de domicilios alauitas. Las fuerzas de seguridad, apoyadas por milicias sunnitas, han sido acusadas de atacar indiscriminadamente a civiles alauitas, independientemente de si estaban o no relacionados con el régimen de Al Assad. Estas acciones han empeorado las tensiones internas alimentando el miedo a una limpieza étnica en la región. El presidente interino, Ahmed Al Sharaa, ha intentado desvincularse de las masacres, atribuyendo la violencia a "acciones individuales" y a los "restos del régimen de Assad". En un discurso que ofreció el domingo, prometió investigar las violaciones contra civiles y exigió la rendición de los grupos armados alauitas, advirtiendo que no tolerará desafíos a su autoridad. Pero sus palabras han sido recibidas con escepticismo, especialmente por la comunidad alauita, que se siente marginada por un Gobierno de mayoría sunita que no ha querido incluirlos en el denominado proceso de transición. La comunidad internacional ha reaccionado con preocupaci
Mon, March 10, 2025
Europa enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes tras el realineamiento estratégico del Gobierno Trump, que ha eliminado el apoyo de Estados Unidos a Ucrania y se ha acercado a Rusia. Por ahora la ayuda militar a Ucrania está congelada y la semana pasada propuso aliviar las sanciones al Kremlin. Esto ha generado un frenesí armamentístico en Europa, donde sus Gobiernos se encuentran con un entorno hostil tanto al este como al oeste. En respuesta a eso, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, acaba de anunciar el plan "ReArm Europe", que podría movilizar hasta 800.000 millones de euros para reconstruir los arsenales, la industria de defensa y la seguridad del continente. Este plan suspende las reglas fiscales de la UE, redirige fondos de cohesión hacia la defensa y aumenta la financiación conjunta para permitir a los Estados con problemas de liquidez incrementar su gasto militar. La situación ha unificado a Europa de manera un tanto inesperada, se están superando divisiones históricas y se ha acelerado repentinamente el deseo de incrementar de forma notable el gasto en defensa tras décadas de dependencia de Estados Unidos. La cumbre de Londres, organizada por Keir Starmer y Enmanuel Macron, y las declaraciones de Friedrich Merz, el ganador de las elecciones alemanas, no dejan espacio a muchas interpretaciones. Ahora parece que sí están decididos y que lo harán, aunque sea a la fuerza. Pero Europa necesitará años para poder reemplazar el apoyo estadounidense, una preocupación de primer orden para países muy expuestos como las repúblicas bálticas, que temen una posible retirada total de Estados Unidos de la OTAN. Europa planea destinar 150.000 millones de euros en préstamos para las necesidades inmediatas de Ucrania, como defensa aérea y artillería, aunque, dado el historial de promesas incumplidas, hay dudas sobre la capacidad de aumentar la producción rápidamente. Además, se debate el despliegue de una fuerza terrestre europea de unos 30.000 soldados para disuadir futuros conflictos en Ucrania, una idea factible si Europa mantiene su compromiso.Otro cambio significativo es la disposición a usar los 300.000 millones de euros en activos rusos congelados para financiar la asistencia a Ucrania, una medida antes rechazada por temor a represalias rusas. Países como Alemania y Bélgica ahora apoyan esta opción, considerándola una solución rápida y eficaz. El caballo de batalla es el gasto, que deberá aumentar de forma sostenida durante muchos años. El objetivo del 2% sobre PIB ya es agua pasada. Se habla del 3%, del 4% y hasta del 5%. En 2024, el 75% de los países de la OTAN cumplían con el objetivo del 2%, pero alcanzar el 5% es un desafío enorme, reservado principalmente a países en guerra. Los expertos advierten que esta meta podría ser una estrategia de Trump para justificar una posible salida de Estados Unidos de la OTAN, lo que debilitaría gravemente ciertas capacidades de la alianza, como los sistemas antimisiles y la infr
Sun, March 09, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:52 Antinatalismo ecológico 15:27 VOX y la descentralización 23:31 Viktor Orbán 37:41 Sesgo de confirmación Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #orban #hungria Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, March 08, 2025
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 3:09 "Casi el paraíso” (2024) de Edgar San Juan - https://www.imdb.com/es/title/tt27836519/ 12:11 "El precio del placer" (2021) de Maria Sadowska - https://www.imdb.com/es/title/tt11871074/ 22:01 «Descifrando Enigma» (2014) de Morten Tyldum - https://amzn.to/43zPiaK 39:01 "Los niños de Winton" (2024) de James Hawes - https://www.filmaffinity.com/es/film242695.html Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #enigma #winton Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, March 06, 2025
El PSOE y Junts per Catalunya registraron este martes en el Congreso de los Diputados una propuesta de Ley Orgánica para la delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalidad de Cataluña. Tan pronto como sea aprobada la policía autonómica, los Mozos de Escuadra, se encargarán de gestionar las límites exteriores de la región, que por tierra se limitan a la cortísima frontera con el principado de Andorra, pero son muy transitados por puertos y aeropuertos. El acuerdo contempla que los Mozos estén acompañados por las otras fuerzas de seguridad del Estado y que la plantilla de la policía autonómica se eleve en 1.8000 efectivos hasta alcanzar los 26.800 agentes. Hasta aquí podría pensarse que se trata de un acuerdo rutinario para que los Mozos de Escuadra acompañen a la Policía Nacional en labores de custodia fronteriza, pero no, va mucho más allá. La Generalidad tendrá también competencias migratorias, entre ellas la gestión completa de los Centros de Internamiento de Extranjeros, los conocidos como CIE, y de las devoluciones de extranjeros. Junto a eso, la Generalidad pasará a ser la que gestione la denominada “ventanilla única” que otorga o deniega estancias de larga duración y permisos de residencia. También se encargarían de expedir el documento de identidad para extranjeros a partir del registro del NIE del ministerio del Interior. Para Junts per Catalunya es toda una conquista ya que, no sólo adquiere competencias propias y exclusivas de un Estado, sino que será el propio Gobierno central el que transfiera los recursos humanos, técnicos y económicos para que el Gobierno autonómico ejerzan las competencias que acaban de recibir. El acuerdo contempla también otro punto un tanto polémico. En el caso de que se abra a un inmigrante un expediente de expulsión, será la Generalidad quien se encargue de todo el procedimiento administrativo previa valoración de un organismo llamado Junta de Seguridad Catalana. Por si todo lo anterior fuese poco, la Generalidad determinará también el número de trabajadores extranjeros que se contratan en origen y serán los Mozos de Escuadra quienes se encarguen de investigar y perseguir a las redes de trata de seres humanos. La razón por la que el Gobierno ha decidido dar este paso, un paso que hace sólo unos meses aseguró que nunca daría es fácil de entender. El propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, insistió en las Cortes el pasado mes de septiembre que "el control de fronteras y de los flujos de migración irregular son competencia exclusiva del Gobierno central, por lo que no son susceptibles de ser delegados”. Pronto se han olvidado de ello. La transferencia de fronteras y competencias migratorias no es más que el enésimo cheque que Pedro Sánchez extiende a sus socios para poder seguir en el Gobierno sin tener que adelantar unas elecciones que, hoy por hoy, tendría más que perdidas. La oposición en bloque ha denunciado el acuerdo acusando al Gobierno de violar de forma flagran
Wed, March 05, 2025
Donald Trump cumplió este lunes con una de sus amenazas más temidas, la de subir un 25% los aranceles a todas las importaciones provenientes de México y Canadá. La medida, que entró en vigor el martes, busca, según Trump, proteger a los trabajadores estadounidenses y presionar a ambos países en temas de inmigración y tráfico de drogas. Envió también un mensaje a los empresarios: si quieren librarse de aranceles no tienen más que trasladar sus fábricas a Estados Unidos y así no tendrán que pagarlos. La decisión fue recibida con pesadumbre tanto en Ottawa como en Ciudad de México, donde ya han aprendido a esperarse lo peor del nuevo Gobierno estadounidense. En Canadá Justin Trudeau respondió pronto anunciando que tomará represalias. Incrementará los aranceles en la misma medida. Claudia Sheinbaum, por su parte, ha sido más cauta hasta el momento, pero es poco probable que se quede de brazos cruzados. Entre los sectores más afectados estarían las exportaciones mexicanas de automóviles y productos agrícolas, así como el petróleo y la madera canadienses, de gran importancia para la economía estadounidense. Pero sufrirán más los castigados que el castigador ya que tanto Canadá como México tienen una balanza comercial muy positiva con Estados Unidos. Ambos países son, de hecho, muy dependientes del mercado estadounidense, al que se han amoldado por completo desde que hace más de 30 años se firmó el primero de los tratados de libre comercio de América del Norte. El segundo llegó hace sólo cinco años, en 2020, y fue negociado por la primera administración Trump. Este último tratado no ha quedado formalmente derogado, pero ya es papel mojado tras la aplicación de semejante arancelazo. Los expertos han alertado sobre las consecuencias de una decisión de este tipo. Los aranceles no son más que un impuesto con otro nombre, de modo que los repercutirán directamente en los precios de infinidad de productos. Industrias como la automovilística son especialmente sensibles ya que dependen de cadenas de suministro transfronterizas. Los vehículos ensamblados en las cadenas de montaje mexicanas no se fabrican completamente allí, muchos de sus componentes cruzan la frontera varias veces antes de integrar el producto final. En el ámbito político, la decisión ha generado profundas divisiones internas. Mientras los seguidores más acérrimos de Trump lo celebran ya que una medida de esta índole es consistente con el lema "America First”, otros temen que esto impacte sobre la inflación, que aún esta muy lejos de controlarse, y termine costando empleos dentro de Estados Unidos. Los gobernadores de Estados fronterizos como Texas o Michigan temen además el impacto en sus economías locales. Por su parte, los demócratas en el Congreso han acusado al presidente de jugar con fuego y poner en riesgo las relaciones con aliados fundamentales. Para ellos los aranceles, aparte de dañar innecesariamente a los consumidores y a muchas empresas, aislarán a la economía estadounidense. Po
Tue, March 04, 2025
En la campaña electoral del año pasado, Donald Trump prometió concentrarse en los problemas económicos y esforzarse en reducir los precios desde el inicio mismo de su mandato. Pero van pasando las semanas y la atención del presidente parece centrada en otros asuntos que nada tienen que ver con la economía. Los republicanos temen que el enfado por la inflación, que fue clave en su victoria, pueda volvérseles en contra si ésta no cede. En sus discursos y en las publicaciones en redes sociales, Trump prefiere otros temas, generalmente relacionados con la guerra cultural, la inmigración y la política exterior, algo que sin duda interesa a sus votantes, pero no tanto como los precios altos, un problema con el que tienen que lidiar a diario. Los republicanos tienen claro que el culpable de la inflación es el Gobierno de Biden, pero la paciencia de su electorado podría agotarse si no se hace algo al respecto y se hace rápido. Existe preocupación porque Trump, que se está dando tanta prisa con otros temas como el de Ucrania, este parece que lo está dejando para las calendas griegas, es decir, para nunca. A esto se suma la inquietud desatada entre los consumidores por el anuncio de aranceles a países de los que provienen buena parte de las importaciones como México o Canadá. Estos aranceles podrían encarecer aún más bienes de consumo muy demandados como los alimentos o los automóviles. Trump lleva poco más de un mes en la Casa Blanca y aún es muy pronto para hacer un balance, aunque sea preliminar, de su gestión, pero la confianza del consumidor cayó en febrero al mayor ritmo en cuatro años. La inflación subyacente, entretanto, alcanzó el 3,3% en enero, superando ampliamente lo previsto, y una encuesta de la Universidad de Michigan ya ha anticipado mayores alzas en los meses venideros. Factores como la gripe aviar, que disparó el precio de los huevos, agravan la situación. Brian Kemp, el gobernador republicano de Georgia, cree que los votantes aún no culpan a Trump, pero ha advertido que esto podría cambiar en cuestión de unos pocos meses. Kemp y otros republicanos de alto perfil culpan a Biden de la inflación, un elemento que el propio Trump empleó en la campaña, pero no se concentró demasiado en él. Este asunto le parecía aburrido al lado de la gran política internacional, las deportaciones de inmigrantes o el plan para reducir el gasto público que acaudilla Elon Musk. Pero la realidad es tozuda. El coste de la vida sigue siendo de lejos la mayor preocupación de los estadounidenses. Sus índices de aprobación aún son relativamente altos, el mes pasado se situaban en el 47%, pero los votantes quieren resultados lo antes posible. Esto podría ser algo difícil ya que los presidentes tienen un control limitado sobre los precios. En la inflación influyen más una serie de factores de ámbito global y las decisiones de la Reserva Federal que las órdenes ejecutivas que salen de la Casa Blanca. Bajar el precio de la energía, algo a lo que la nueva administració
Mon, March 03, 2025
De todos sus antecesores, al que más admira Donald Trump no es a Ronald Reagan como a menudo se cree, sino a Richard Nixon, presidente de Estados Unidos entre 1969 y 1974. En el pasado llegaron a tener hasta cierta relación epistolar y, siempre que Trump ha tenido ocasión, ha reivindicado su figura como la de uno de los grandes presidentes del siglo XX. El origen de ambos es muy diferente. Nixon provenía de una familia humilde de California, Trump de un acaudalado promotor inmobiliario de Nueva York. Les separaban más de treinta años de edad, pero ambos comparten un espíritu combativo y, sobre todo, vengativo. Nixon no sólo acabó con la guerra de Vietnam reconociendo la derrota, también reconfiguró por completo las relaciones diplomáticas del Estados Unidos de la época acercándose a la China popular para privar a la Unión Soviética de un aliado. Los paralelismos con nuestro tiempo son evidentes. Fue Trump quien decidió hace cinco años abandonar Afganistán asumiendo que eso estaba perdido, y quien quiere rehacer las relaciones exteriores de su país. En este aspecto tendríamos algo parecido a un Nixon a la inversa. Quiere alcanzar un gran acuerdo con Vladimir Putin para reordenar el tablero geopolítico. Eso implica marginar a Europa y abandonar a Ucrania, pero también debilitar a China. Esto no es una suposición. Keith Kellogg, enviado de Trump a Ucrania, explicaba hace unas semanas en la Conferencia de Seguridad de Munich que el nuevo Gobierno intentará romper la alianza de Rusia con China, Irán y Corea del Norte ofreciendo a Putin un trato que no pueda rechazar. Más o menos lo mismo que ofreció Nixon a la China de Mao Zedong en 1972 y que aquella vez resultó muy exitoso, ya que las relaciones entre Estados Unidos y China no hicieron más que mejorar en las décadas siguientes. Que Trump quiera ir por ahí no es del todo inesperado. Trump y sus seguidores, entre ellos el vicepresidente JD Vance, son partidarios de terminar cuanto antes con la guerra en Ucrania, aunque sea a costa de los ucranianos, y acto seguido desentenderse de Europa para concentrarse en China. El objetivo no es nuevo, se trata de uno de los pilares del trumpismo desde 2017 y ahí Putin aparece ahora como un inmejorable aliado. Pero la historia nunca se repite, en el mejor de los casos rima y en ese tema ni siquiera eso. Cuando Nixon visitó Pekín en el 72, China y la URSS ya habían roto y su relación atravesaba un momento especialmente malo. Hoy, Rusia y China son aliados muy cercanos. China es el mayor comprador de petróleo y carbón ruso, provee el 90% de sus chips y ofrece un vital apoyo militar y tecnológico. Comparten además intereses diplomáticos, realizan ejercicios militares conjuntos y ambos están interesados en debilitar a Occidente a través de foros internacionales como el de los BRICS. Para Putin China es mucho más importante que Estados Unidos. Si rompiese con los chinos el coste a pagar sería mucho mayor en un momento en el que la economía rusa anda muy afectada
Sun, March 02, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 4:06 La reunión completa 18:21 La factura de la defensa de Europa 28:58 Cómo hemos llegado a esto 47:04 Trump y la negociación 52:36 Cuándo se torció la reunión 1:03:12 Trump y Napoleón Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #zelensky Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, February 27, 2025
El acercamiento diplomático de Donald Trump a Rusia y sus amenazas de interrumpir la ayuda militar a Ucrania han provocado la alarma entre los aliados europeos de la OTAN. Temen con razón que Estados Unidos podría ya no estar dispuesto a salir en defensa del continente en el caso de que fuese atacado. Pero el cambio de postura de Trump respecto a Rusia no debe hacernos olvidar que varios presidentes antes de él ya insistieron en que los europeos tenían que gastar más en su propia defensa. Se lo recordó Obama, Biden y el propio Trump en su primer mandato. En Europa se hicieron primero los remolones y luego se lo empezaron a tomar en serio cuando Rusia invadió Ucrania en 2022. Pero el retraso en inversiones y planificación es tal que aún les queda un largo camino por recorrer. Algunos ya se han puesto a ello. Este martes el Gobierno británico anunció el mayor aumento del gasto militar desde que, hace tres décadas y media, terminó la Guerra Fría En Alemania, el Gobierno entrante está estudiando formas de flexibilizar una norma constitucional que limita la deuda para financiar el aumento de gasto militar. En Francia, Italia y España los Gobiernos han aceptado de mejor o peor manera que tienen que dedicar más dinero a defensa, pero no quieren hacerlo a costa de otras partidas de gasto, así que se encomiendan a que Bruselas reparta fondos similares a los de la pandemia o les permita endeudarse más. Los británicos carecen de esa válvula porque ya están fuera de la Unión Europea. Lo que hagan lo tendrán que hacer por sí mismos. En un discurso ante el Parlamento, Keir Starmer, se comprometió a acelerar los planes para incrementar el gasto militar del actual 2,3% del producto interior bruto al 2,5% a partir de 2027, tres años antes de lo previsto anteriormente. En 2030 la partida de defensa representará ya el 3% del PIB, lo que le situaría en los mismos niveles que Estados Unidos. También anuncio que los servicios de inteligencia recibirían más fondos a partir de este mismo año. Para financiar todo eso Starmer pretende reducir a casi la mitad su gasto en ayuda a países en desarrollo. El anuncio de Starmer preludia su visita a Washington esta semana. Al igual que hizo Macron este lunes, quiere pedir a Trump que incluya a Ucrania en las negociaciones de paz y que el país reciba garantías de seguridad por parte de Occidente cuando termine la guerra. Trump ya ha dicho en varias ocasiones que Estados Unidos no dará esas garantías, que no tiene intención de desplazar a un solo soldado a Ucrania, por lo que tendrían que correr los europeos con ese trabajo. El problema es que sus ejércitos son muy pequeños y arrastran problemas crónicos de financiación. Tan sólo el Reino Unido y Francia estarían en posición de desplazar tropas a Ucrania, pero sería un número limitado por lo que otros países tendrán que contribuir a este esfuerzo. Son dos labores las que tendrían que cumplir. La primera de mantenimiento de la paz, es decir, simples patrullas para vigilar el cum
Wed, February 26, 2025
Este lunes Estados Unidos adoptó una postura un tanto sorprendente al alinearse con Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar una resolución redactada en Washington que evitaba culpar a Rusia por la invasión en Ucrania, y pedia una conclusión rápida a la guerra. Este giro diplomático inesperado coincidía con el tercer aniversario de la invasión rusa, momento elegido por un numeroso grupo de mandatarios europeos para reunirse en Kiev junto a Volodímir Zelenski y conmemorar juntos la fecha. En paralelo, Donald Trump anunciaba que estaba en esos momentos negociando un acuerdo de desarrollo económico con el Gobierno de Vladimir Putin. El cambio con la administración Biden es drástico. Durante los últimos tres años Estados Unidos se había erigido en el líder de las potencias occidentales frente a Rusia, a la que sancionaron en repetidas ocasiones por haber violado de forma flagrante el derecho internacional. La resolución estadounidense obtuvo 10 votos a favor en el Consejo de Seguridad, pero cinco países europeos, entre ellos el Reino Unido y Francia, se abstuvieron, evidenciando así la más que evidente división entre Europa y Estados Unidos en temas como el de Ucrania. Aunque Francia y Reino Unido tienen poder de veto en tanto que son miembros permanentes del Consejo, evitaron usarlo contra Estados Unidos, lo que vendría a decirnos que aún creen en salir de este atolladero por las buenas. Ese mismo día, Trump recibió al presidente francés Emmanuel Macron en la Casa Blanca en espera de que el primer ministro británico Keir Starmer vuele a Washington esta misma semana. La reunión fue cordial y a su término Macron subrayó que cualquier acuerdo de paz debe incluir garantías de seguridad para Ucrania. Esas garantías de seguridad han de incluir necesariamente fuerzas de mantenimiento de la paz. Trump no puso problema alguno en ello, según reveló Macron, aunque la Casa Blanca luego matizó esa afirmación recordando que Estados Unidos no participará de ninguna manera en esa misión. En contraste con el Consejo de Seguridad, la Asamblea General de la ONU, que cuenta con 193 miembros, aprobó este mismo lunes una resolución ucraniana que sí culpaba a Rusia. A esa resolución se opusieron Estados Unidos, Rusia, Corea del Norte y Bielorrusia. Desde Washington presionaron a Zelenski para que abandonasen esa resolución y se centrase en el plan de paz estadounidense, pero Ucrania se mantuvo firme y ganó un amplio apoyo en la Asamblea. Trump, por su parte, evitó explicar por qué no culpó a Rusia, calificándolo de “evidente”, y se enfocó en posibles acuerdos económicos que están por venir tanto con Rusia como con Ucrania. Según indicó, la futura paz en Ucrania les permitirá acceder a los recursos minerales de aquel país, especialmente a los yacimientos de tierras raras. Esto, según él, resarcirá al contribuyente que recuperará de este modo todo el dinero destinado a ayudar a Ucrania durante la guerra. La nueva posición estadounidense en la ONU j
Tue, February 25, 2025
Ayer se cumplió el tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania. Este año, a diferencia de los dos anteriores, se atisba un acuerdo de paz cercano. Estados Unidos ha iniciado conversaciones con Rusia para poner fin a la guerra, pero, al menos por ahora, sin la participación ni el consentimiento del Gobierno ucraniano. La primera ronda de negociaciones dio comienzo la semana pasada en Arabia Saudí y, por lo que sabemos, Donald Trump busca un acuerdo que ajuste a los términos que desde el principio quiso Vladimir Putin. Y he aquí lo preocupante. No es ya el enfrentamiento abierto con Volodímir Zelenski, que ha derivado incluso en insultos personales, es que Trump parece haberse alineado con buena parte de la narrativa que ha ido elaborando el Kremlin en torno a la invasión, y en todo lo relacionado con el futuro orden de seguridad en Europa. Es más, en la Casa Blanca parecen estar haciendo causa común con Putin en sus ataques a los Gobiernos europeos al tiempo que promueve e impulsa la agenda de los de partidos de derecha identitaria que proliferan por Europa desde hace años. Para ello se está sirviendo de su vicepresidente JD Vance, que hace unos días pronunció un polémico discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Al empeño también contribuye Elon Musk, que lleva meses apoyando de forma explícita a partidos como Alternativa por Alemania o Reform UK en el Reino Unido. Quizá sea demasiado pronto para sacar conclusiones porque todo está sucediendo de forma muy rápida y un tanto caótica, pero son muchos los analistas que señalan que esto es el comienzo de una nueva política exterior estadounidense que rompe por completo con los lineamientos que esta misma política ha seguido desde el final de segunda guerra mundial. Los primeros en padecer este reajuste de alianzas exteriores serán Ucrania y su sufrido pueblo, pero las consecuencias irían mucho más allá de la guerra actual. Veremos como se redibujan los mapas políticos, como Rusia adquiere un papel mucho mayor en los asuntos de Europa y se esperan repercusiones en todo el mundo conforme Trump y Vance reordenen sus relaciones con las grandes potencias. El hecho es que los países europeos están muy mal preparados para esta nueva realidad geopolítica. Llevan décadas de retraso en lo relativo a gasto en defensa, carecen de una posición común clara y, a pesar de que han pasado casi cuatro meses desde la victoria electoral de Trump, no tienen ningún plan para contrarrestar sus acciones de forma efectiva. Todo lo más que han alcanzado a hacer hasta la fecha es convocar una serie de reuniones precipitadas en las que se ha hablado mucho de respuestas colectivas y de garantías de seguridad para Ucrania, pero de las que no ha salido acción concreta alguna. El mundo ha cambiado delante de sus narices. Son tres años los que han transcurrido desde que comenzó la guerra en Ucrania, pero habría que mirar mucho más atrás para encontrarse con los orígenes de este nuevo mundo. El año pasado se cumpli
Mon, February 24, 2025
Este domingo se celebraron elecciones federales en Alemania, unas elecciones anticipadas y muy esperadas ya que el país atraviesa una doble crisis, política y económica, que ha superado con mucho al todavía canciller Olaf Scholz. Estaban llamados a las urnas casi 60 millones de ciudadanos para elegir a los 630 miembros del Bundestag, todo en un contexto de graves tensiones sociales y un sistema electoral renovado. Estas elecciones, convocadas en diciembre tras el colapso de la coalición tripartita compuesta por socialdemócratas, verdes y liberales nos han permitido comprobar cuán fracturado está el país, especialmente en temas como el de la inmigración o las recetas para superar la crisis económica. Tras la disolución del conocido como Gobierno "semáforo" por el color de los tres partidos que lo componían, Scholz se sometió a una moción de confianza y la perdió obligando al presidente, Frank-Walter Steinmeier, a disolver el Bundestag y convocar elecciones cuanto antes. La campaña estuvo dominada por la incertidumbre. La economía alemana, golpeada por la pandemia, la guerra en Ucrania y la pérdida de competitividad de sus empresas, registró su segundo año consecutivo de recesión en 2024, mientras que el debate migratorio se ha intensificado tras incidentes como el atropello masivo en Múnich perpetrado hace unos días por un refugiado afgano. El sistema electoral alemán, que combina votos directos por circunscripción y proporcionales por partido, acaba de estrenar una reforma aprobada hace poco más de un año. Con el Bundestag reducido de 736 a 630 escaños, la mayoría absoluta se sitúa ahora en 316. La eliminación de escaños compensatorios y la reintroducción provisional de la cláusula del mandato básico (que permite a partidos con al menos tres escaños directos entrar al Parlamento aunque no alcancen el 5% de votos) han añadido complejidad al reparto de escaños. Los resultados preliminares apuntan a una victoria de la Unión Cristiano Demócrata, capitaneada por Friedrich Merz, con cerca del 29% de los votos. Este triunfo, aunque claro, no les otorga la mayoría absoluta, lo que obligará a negociar con otras formaciones. En segundo lugar se ha situado Alternativa por Alemania con Alice Weidel como candidata, que ha conseguido un histórico 20%, lo que significa que duplica sus votos respecto a las elecciones de 2021. AfD se consolida asó como la segunda fuerza política del país aunque por ahora aislada por un "cordón sanitario" que hace años crearon contra ellos los demás partidos. El SPD de Scholz, con un 16%, se ha desplomado y queda relegado al tercer puesto. Este es, de hecho, el peor resultado de su historia en unas elecciones federales. Los Verdes han obtenido un 13%, mientras que el FDP se ha quedado en el borde mismo del umbral del 5%. Los resultados son muy similares a los que arrojaban las encuestas desde hace meses. Lo que no estaba previsto era una participación tan alta, del 84%, la mayor desde la reunificación hace 35 años. Respecto al
Sun, February 23, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:32 Compasión: catolicismo vs protestantismo 18:48 Igualdad de oportunidades y de capacidades 36:36 El retraso europeo con el vehículo eléctrico Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #vehiculoelectrico #igualdad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, February 20, 2025
Varios mandatarios europeos se reunieron en París este lunes para una reunión de emergencia. Estaban aún recuperándose de varios días de infarto que habían comenzado el miércoles con el anuncio por parte de Donald Trump del comienzo de negociaciones para la paz en Ucrania. Una paz en la que, según dejó claro el presidente de EEUU y su secretario de Defensa, los aliados europeos de la OTAN no tendrían participación alguna. Tampoco la tendría Ucrania. La paz, de llegar, sería un asunto que negociarían directa y personalmente Donald Trump y Vladimir Putin. La idea de reunirse de un modo un tanto informal y precipitado fue de Emmanuel Macron, que cursó invitación a los primeros ministros del Reino Unido, Alemania, Polonia, Italia, los Países Bajos, España y Dinamarca. También estaba invitada la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. La reunión se celebraba apenas 72 horas después del discurso de JD Vance en Múnich que había dejado conmocionada a toda Europa. De nada sirvió que en Múnich los Gobiernos europeos insistiesen en que cualquier acuerdo de paz ha de pasar necesariamente por incorporar a esas negociaciones a los ucranianos y a sus aliados europeos. Eso no parece haber hecho mella en el ánimo de Trump, más bien todo lo contrario. Un día después el secretario de Estado, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron en Riad, capital de Arabia Saudí, donde ambas partes acordaron iniciar conversaciones para alcanzar la paz en Ucrania y mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. No hubo representantes ucranianos ni europeos. Como consecuencia el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pospuso su propia visita a Arabia Saudita programada para el miércoles. De la reunión de París no salió nada en claro. Sólo estaban representados algunos países europeos y ni siquiera esos se ponen de acuerdo sobre cómo proceder. Giorgia Meloni se quejó de eso mismo, de que el encuentro era necesariamente parcial, faltaban algunos países que, a su juicio, hay que consultar. Macron, que no acudió a la Conferencia de Seguridad de Múnich, ha intentado ejercer de interlocutor, habló con Trump antes y después de la reunión del lunes y lo hizo también habló con Zelenski. Macron es partidario de involucrarse a fondo en la reconstrucción de Ucrania enviando tropas en misión de paz si fuese necesario. Algo similar sucede con el Reino Unido. El primer ministro Keir Starmer escribió un artículo de opinión en el Telegraph el pasado domingo en el que confirmaba su disposición a enviar tropas de paz británicas a Ucrania si se llega a un acuerdo. Ahí es donde encontraron el primer escollo. El primer ministro polaco, Donald Tusk, no tiene intención de enviar tropas a Ucrania, idéntica posición tienen los alemanes y los españoles. En Alemania se da además la circunstancia de que este domingo se celebran elecciones. Es altamente improbable que su actual canciller, Olaf Scholz, se manten
Wed, February 19, 2025
El viernes pasado el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, puso patas arriba la Conferencia de Seguridad de Múnich, una conferencia que ya había comenzado agitada tras revelar Donald Trump dos días antes su conversación telefónica con Vladimir Putin. Vance subió al estrado y pronunció un discurso muy duro en el que expuso de manera cruda no sólo la nueva política exterior estadounidense respecto a Europa, sino algunos de los problemas internos que, a su juicio, tienen los países europeos. La audiencia se quedó estupefacta ya que no esperaban un ataque tan directo y en público desde la misma Casa Blanca. En su discurso Vance evitó a propósito hablar de la guerra de Ucrania (que era lo que todos esperaban), tampoco se detuvo en las garantías de seguridad para el continente. Se centró en lo que describió como una amenaza interna que no proviene ni de Rusia ni China, sino de sus propios Gobiernos. Criticó la erosión de la libertad de expresión en Europa y los intentos de los Estados europeos de suprimir ciertas opiniones, particularmente las de derecha identitaria. Junto a eso denunció la ola migratoria, y cómo los Gobiernos europeos estaban fallando a sus ciudadanos permitiendo que entren millones de inmigrantes de forma ilegal. Una vez recuperados del shock, las reacciones no se hicieron esperar. En Alemania, donde se celebraba la conferencia, el discurso fue recibido con indignación por parte de casi todos los partidos políticos. Alemania se encuentra en plena campaña electoral y los ánimos están muy sensibles. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó las declaraciones de Vance como “inaceptables”. Para él cuestionar la democracia europea en esos términos es ofensivo y está fuera de lugar. En Bruselas también sentaron mal las palabras de Vance. Kaja Kallas, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, dijo que el discurso pretendía provocar una pelea con los aliados europeos en un momento en el que la unidad es más importante que nunca. A quien si gustó, y mucho, fue a esos partidos de derecha identitaria a los que Vance defendió. La presidenta de Alternativa por Alemania, Alice Weidel, elogió las palabras de Vance. Se apresuró en compartir por las redes sociales su apoyo a la crítica de Vance sobre la falta de libertad de expresión y las políticas migratorias. Lo mismo sucedió con otros partidos de derecha identitaria que en toda Europa atraviesan un momento dulce en expectativa de voto. Con idea dar una respuesta común, Emmanuel Macron convocó una reunión urgente de líderes europeos en París este lunes. Esta cumbre, informal e improvisada, se celebró en el Palacio del Elíseo y reunió a los jefes de Gobierno de Alemania, Italia, España, Polonia, Dinamarca, los Países Bajos, el Reino Unido y la presidenta de la Comisión Europea. La agenda tenía un solo punto: discutir sobre el papel de Europa en las negociaciones de paz sobre Ucrania y fijar una postura única. Junto a eso debatieron formas de incrementar l
Tue, February 18, 2025
En estos momentos, cuando queda menos de una semana para que se cumpla el tercer aniversario del comienzo de la invasión de Ucrania, Rusia ocupa aproximadamente el 18% del país vecino. La península de Crimea fue anexionada hace ya más de diez años, desde entonces una parte del Donbás estuvo controlada por milicias prorrusas, el resto sucumbió en 2022 con el avance ruso de las primeras semanas. Unos meses después de empezar la guerra, en septiembre, el Kremlin ordenó anexionar formalmente una serie de provincias ucranianas en las que desde entonces impera un régimen de terror para los habitantes que se oponen a la invasión. Otros, los que la aceptaron de buen grado, se han adaptado bien a la nueva situación y exhiben con orgullo sus pasaportes rusos recién adquiridos. Lo que la anexión no ha conseguido eliminar es cierta resistencia, en algunos casos activa, pero, por lo demás, todo el mundo allí en está en espera de ver cómo termina esto. En la Ucrania libre la situación es ciertamente desesperada. Han conseguido hasta la fecha contener a los rusos, cuyos avances de los últimos meses han sido muy pequeños y a costa de un enorme esfuerzo humano y material. Cuentan, eso sí, desde el verano pasado con una moneda de cambio: una porción de la provincia rusa de Kursk que tomaron y mantienen con uñas y dientes. Hasta la fecha han repelido con éxito los intentos rusos por recuperarla. Si en Occidente se desea la paz, es en Ucrania donde se espera con mayor anhelo. El país está devastado, la crisis económica es permanente y estos tres años de guerra han destruido a varias generaciones de ucranianos, especialmente a la más joven que, de un día para otro, se vio obligada a alistarse para defender a su país. La Ucrania libre quiere poner fin a esto cuanto antes, pero no a cualquier precio. La mayor parte de ucranianos asumen que tendrán que sacrificar territorio, pero exigen garantías de seguridad a Occidente. Esas garantías pasan por un apoyo firme de sus aliados y por la entrada del país en la OTAN para evitar que en el futuro Rusia vuelva a invadir Ucrania. Esto último es lo que parece estar en entredicho tras la agitada conferencia de seguridad de Múnich de este año. El nuevo Gobierno estadounidense no parece por la labor de permitir que lo que queda de Ucrania acceda a la alianza atlántica, un seguro al que en el pasado se acogieron todos los países de Europa del este y algunas ex repúblicas soviéticas como las del mar Báltico. Para la mayor parte de analistas y observadores la guerra terminará este año, pero nadie sabe a ciencia cierta cómo lo hará. No será algo tan fácil como Trump preveía cuando estaba en campaña, esto es algo que en la Casa Blanca ya han empezado a descontar. Los dos contendientes están agotados, pero existen una serie de condicionantes políticos y territoriales que seguramente prolonguen las negociaciones. Sobre esa paz en Ucrania es de lo que vamos a hablar hoy en La ContraCrónica con Alberto Sicilia, un periodista español
Mon, February 17, 2025
El miércoles pasado Donald Trump reveló que había mantenido una “larga y productiva” conversación telefónica con Vladimir Putin. El objetivo de la misma era poner fin a la guerra de Ucrania, que dentro de una semana cumplirá tres años. A la conversaciones le siguió un intercambio de prisioneros y una publicación del propio Trump en la red social Truth en la que detallaba sus intenciones de negociar la paz en Ucrania, pero sin contar con Ucrania ni con sus aliados de la OTAN. Acto seguido saltaron todas las alarmas en Europa, donde acababa de dar comienzo la conferencia de seguridad de Múnich. No muy lejos de allí, en Bruselas, había aterrizado poco antes el nuevo secretario de Defensa, Pete Hegseth, para informar a sus aliados de las nuevas condiciones que quieren imponer desde el Pentágono, y de la negativa estadounidense a aceptar a Ucrania como nuevo miembro de la alianza atlántica. Los dos movimientos cayeron como un jarro de agua fría en las cancillerías europeas, pero fueron recibidos con júbilo en Moscú, donde no tenían del todo claro que el nuevo Gobierno estadounidense iba a ponerse de su lado de un modo tan explicito. Ya durante el fin de semana el secretario de Estado, Marco Rubio, matizó la posición de su país. Le dijo a su homólogo ucraniano que no tienen intención de mantenerles al margen de las negociaciones. Horas más tarde el enviado estadounidense en Ucrania, el teniente general Keith Kellogg, dio más detalles especificando que Rusia y Ucrania tendrían que negociar entre ellas y que Estados Unidos se limitaría a mediar entre ambos. Lo que no tienen previsto es adjudicar a las potencias europeas papel alguno en esas negociaciones. El pesimismo recorre Europa desde entonces. La confianza en el futuro de la relación transatlántica está en mínimos y ni siquiera Volodímir Zelenski sabe muy bien a qué atenerse. Para Zelenski cualquier acuerdo de paz pasa por garantías firmes de su independencia al margen de lo que se termine acordando. Esas garantías desea que se las ofrezca la OTAN. Los líderes europeos pretenden dar una respuesta unitaria convencidos de que sin ellos no habrá paz duradera. Quieren, por un lado, participar en esas negociaciones y, por otro, colaborar en la reconstrucción de Ucrania después de la guerra. En eso Trump parece estar de acuerdo. Su Gobierno ha indicado que serán necesarios efectivos militares europeos sobre el terreno para que se cumpla el acuerdo de paz, una medida que seguramente ningún parlamento apruebe si no se le da a Europa la oportunidad ser partícipes de las negociaciones en las que se firma ese acuerdo. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, fue concluyente al respecto. Anticipó que no habría negociaciones creíbles ni paz duradera sin contar con Ucrania y la Unión Europea. Para Costa la solución pasa por el reconocimiento de que la amenaza rusa va más allá de Ucrania, es decir, que una paz frágil que permita a Rusia reanudar la guerra no es aceptable. En el Kremlim lo ven de fo
Sun, February 16, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:56 Control de la inmigración 19:24 Inmigración y cultura 31:12 La entrada de los inmigrantes 43:01 Contraescuchas y fotógrafos Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #inmigracion #emigracion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, February 13, 2025
Dentro de semana y media los alemanes están llamados a la urnas para decidir quien ocupará la cancillería los próximos cuatro años. A pesar de que es muy impopular, el socialdemócrata Olaf Scholz volverá a presentarse, pero, según todas las encuestas de intención de voto, se queda muy atrás de su principal adversario, Friedrich Merz, de la CDU. Merz se ve ya en el poder, pero difícilmente conseguirá la mayoría absoluta en la cámara baja, que es de 316 escaños. Los sondeos le adjudican unos 220, lo que le obligará a pactar con otro partido. Dado que estamos hablando de Alemania podría ser casi cualquiera. En aquel país no hacen ascos a las coaliciones a la hora de llegar al Gobierno, pero existe la posibilidad de que Merz decida explorar a su derecha buscando el apoyo de Alice Weidel, líder de Alternativa por Alemania que, si se cumple lo anunciado por los sondeos, se convertirá en segunda fuerza política. Los últimos movimientos de Merz llevan a pensar que podría decantarse por la derecha identitaria o, por el contrario, que está tratando de segarle la hierba bajo sus pies. Durante meses, la CDU, la mayor fuerza de oposición en Alemania desde 2021, pensaba centrar las elecciones del 23 de febrero en la crisis económica que atraviesa el país. Pero el curso de la campaña cambió de golpe a finales de enero cuando Merz, en respuesta a un asesinato en la localidad bávara de Aschaffenburg, propuso restringir la inmigración y el asilo. Su partido junto Alternativa por Alemania aprobó una resolución no vinculante pidiendo un control estricto de las fronteras y que se recluya a quienes han pedido refugio. Este hecho, aparentemente sin importancia, es algo significativo porque es la primera colaboración directa entre la CDU y Alternativa por Alemania. Esta decisión de Merz podría ser un riesgo calculado o o suponer un coste para su partido ya que tácticas similares han perjudicado a otros partidos de centroderecha en Europa. Merz, bien conocido por su impulsividad, ha dado un giro sustancial a su política migratoria. Consciente de que mueve una cantidad notable de voto, se ha alejado de la cautela y de la búsqueda de consensos con la izquierda que en este campo caracterizó a sus predecesores como Angela Merkel o Armin Laschet. El SPD y los Verdes, que se oponen a estas medidas, han denunciado este acuerdo como el fin del “cordón sanitario" que todos los partidos alemanes levantaron contra Alternativa por Alemania tras su irrupción hace más de una década. Pero muchas cosas han cambiado desde entonces. La inmigración está más que nunca en el centro del debate, y los cristianodemócratas quieren asegurarse una victoria lo suficientemente sólida como para poner condiciones en las negociaciones para formar Gobierno que sucedan a las elecciones. En Alternativa por Alemania se muestran optimistas, pero sólo hasta cierto punto. Que Merz reoriente las prioridades de su campaña podría costarle escaños, pero contemplan satisfechos como una CDU escorada hacia sus p
Wed, February 12, 2025
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ya está en marcha el ContraViaje de este año. Se titula Italia Bizantina, será a mediados de mayo y visitaremos tres ciudades: Rávena, San Marino y Padua. Todos los detalles los podéis encontrar en el siguiente enlace: https://diazvillanueva.com/italia-bizantina-contraviaje-2025/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, February 12, 2025
Donald Trump no lleva ni un mes en la Casa Blanca y ya ha dejado una huella notable en la economía. Su decisión de incrementar de forma considerable los aranceles a Canadá, México, China y otros socios comerciales está creando una gran incertidumbre en mercados y empresas de todo el mundo. Este cambio ha afectado a varios sectores que no saben bien lo que está por venir. Otras empresas temen la política migratoria, que se está endureciendo con las primeras deportaciones. Esto podría impactar en la fuerza laboral de algunas empresas que tendrán que regularizar inmigrantes o contratar a un precio más elevado. En el sector público también existe temor. Hay cerca de 50.000 empleados federales que barajan dejar voluntariamente su puesto de trabajo por las presiones recibidas desde el Gobierno. Durante la campaña y ya convertido en presidente, Trump prometió una política económica a favor de las empresas y de los combustibles fósiles, lo que ha generado mucho entusiasmo en ciertos sectores donde se han anunciado inversiones multimillonarias. Pero la economía sólo crece de forma sólida si está abierta al mundo y las empresas pueden acceder a mano de obra abundante. Los aranceles y la política migratoria suponen por lo tanto un problema que podría ralentizar el crecimiento económico. El hecho es que, a pesar de las preocupaciones de los votantes sobre la inflación y el coste de la vida que empujaron a muchos a votar por Trump, la herencia que le dejó su predecesor es de una economía en expansión. El producto interior bruto crece al 2,5% y sólo en enero se crearon 143.000 empleos. La tasa de desempleo está en el 4% y la inflación, aunque aún algo elevada, está bajando. Las encuestas posteriores a las elecciones mostraban un aumento de la confianza empresarial, pero todo lo que ha pasado en las últimas semanas han mermado este entusiasmo inicial. Los índices de confianza del consumidor y de las pequeñas empresas han empezado a bajar. El primer problema son los aranceles anunciados el 1 de febrero, un 25% a Canadá y México y un 10% a China, que se suspendieron poco después, pero de forma temporal. Este lunes Trump aprobó un nuevo arancel, esta vez del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, un arancel que ha calificado de estratégico. Esto ha generado mucha incertidumbre que, si persiste, afectará a decisiones de inversión y contratación de personal. La inmigración es otro punto crítico. La campaña de deportaciones anunciada por Trump ha provocado una disminución de la actividad en zonas con alta densidad de población inmigrante. Eso está afectando a los negocios locales. En el sector agrícola el problema es aún mayor. Las operaciones de las patrullas fronterizas han causado ausencias en el trabajo de muchos inmigrantes clandestinos que quieren evitar la deportación. La reducción del personal federal y la intervención en agencias como USAID podrían tener implicaciones económicas regionales, especialmente en Washington DC y en condados que de
Tue, February 11, 2025
Donald Trump firmó hace justo una semana una orden ejecutiva para crear un fondo soberano de riqueza de Estados Unidos. Sugirió además que este fondo podría usarse para desbloquear un acuerdo para mantener TikTok en funcionamiento. No explicó qué papel jugaría el fondo en una posible compra de TikTok, pero anticipo que algo iban a hacer y que eso lo pondrían en el fondo de riqueza.Aseguró que, en un corto período de tiempo, podrían tener uno de los fondos soberanos más grandes del mundo refiriéndose de forma explícita al Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita. Por ahora TikTok sigue funcionando en Estados Unidos, el presidente entretanto ha presionado para que se alcance cuanto antes un acuerdo para que las operaciones estadounidenses de esta empresa china se conviertan en una corporación conjunta con propietarios estadounidenses. Trump ha dicho que quiere que la administración federal se haga con una participación del 50% en la nueva empresa, aunque no está claro cómo funcionaría eso. Para todos estos anuncios Trump se hizo acompañar en el despacho oval por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el candidato a secretario de Comercio Howard Lutnick, Larry Ellison de Oracle y el magnate multimillonario de los medios Rupert Murdoch, propietario, entre otros, del influyente Wall Street Journal que un día después criticó sin piedad en su editorial la propuesta de creación de este fondo soberano. Bessent adelantó que el fondo se pondría en marcha en los próximos doce meses con la idea de “monetizar los activos del balance estadounidense”. Pero antes de eso tendrán que estudiar las mejores prácticas de otros fondos. La idea es mantener una serie de activos líquidos y otros activos del Estado. Lo del fondo soberano no es una ocurrencia de última hora. Durante la campaña electoral Trump habló en varias ocasiones de esta propuesta. En los mítines prometió que, tan pronto como llegase a la Casa Blanca, pondría en marcha un proyecto que “invirtiera en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”. Por grandes iniciativas hay que entender obras destinadas a mejorar las infraestructuras y la investigación médica. Los fondos soberanos, un término genérico para designar a los fondos de inversión propiedad de una administración estatal, se han convertido en actores importantes en los mercados globales. Son inversores especialmente dominantes en algunos mercados como el de capital privado, el crédito y la infraestructura, en los que por su horizonte de inversión a largo plazo y su capacidad de financiación los han convertido en socios muy codiciados. No está claro de dónde vendría el dinero para un fondo soberano estadounidense. La mayoría de los fondos de este tipo se componen de excedentes de ingresos generados por recursos naturales, como los de Arabia Saudita o Noruega, dos países no demasiado poblados, pero muy ricos en hidrocarburos. Pero Estados Unidos no es ni Noruega ni Arabia Saudita, tiene elevados déficits
Mon, February 10, 2025
Pedro Sánchez anunció la semana pasada su intención de crear el denominado Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa que pretende fortalecer y proteger los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital. La idea de Sánchez parte de la necesidad de adaptar los derechos fundamentales a los entornos digitales de nuestro tiempo. Con esto pretende que se garantice que las libertades de las que disfrutamos en el mundo físico también estén protegidas en internet. El Observatorio de Derechos Digitales estaría gestionando por Red.es, un organismo estatal adscrito al ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que ha firmado convenios con más de 360 expertos en este campo y 150 entidades públicas y privadas del ámbito académico y social. Hasta el momento ha supuesto un gasto de nueve millones de euros y podrían ser más si el proyecto crece. Este observatorio se dedicaría a monitorizar, analizar y promover políticas que protejan la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a la información y la no discriminación en el ciberespacio. La propuesta llega en un momento en el que temas como la vigilancia masiva, la desinformación, el ciberacoso y la regulación a las grandes tecnológicas están en el centro del debate público. La propuesta de Sánchez ha ocasionado las chanzas de la oposición, que ha calificado ese observatorio como el enésimo chiringuito creado por el Gobierno para colocar a personal afín. Otros han criticado la idea porque si por algo se caracteriza el Gobierno de Sánchez es por su obsesión por controlar a los medios de comunicación que le son críticos. Y no sólo controlar, el presidente del Gobierno ha hablado en varias ocasiones de forma peyorativa de ciertos periódicos a los que ha acusado de militar en la llamada “fachosfera”. El hecho que desde Moncloa se cree un observatorio para vigilar a los medios y las redes sociales se mira con sospecha y los peores temores por parte de periodistas independientes, creadores de contenido en la red y usuarios de las redes sociales. En España la libertad de expresión está sobradamente protegida por el artículo 20 de la Constitución que dice textualmente que “se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. Con eso debería bastar, no es necesaria más regulación ni más límites que los que fija el código penal respecto a los delitos de injurias y calumnias. La discriminación de cualquier tipo también está prohibida expresamente por la constitución en su artículo 14. Respecto a la privacidad, la ley española de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales es una de las más completas del mundo. En estos tres aspectos, como vemos, la ciudadanía está sobradamente protegida. No parece que sean necesarios observatorios de naturaleza política que todo lo más que podrían hacer es perturbar la labor informativa de los profes
Thu, February 06, 2025
Donald Trump y Benjamin Netanyahu se reunieron este martes en la Casa Blanca para abordar, entre otras cosas, la crisis en la franja de Gaza, un territorio completamente devastado a causa de de una guerra de 15 meses que ha costado ya cerca de 70.000 víctimas mortales. El encuentro fue extremadamente cordial y culminó con una rueda de prensa conjunta en la que Trump detalló su propuesta de paz definitiva, una propuesta que ha causado un revuelo notable, tanto por las ambiciones de la misma, como por las complejas implicaciones políticas y humanas que conlleva. Trump descarta cualquier solución que se quiera tomar a corto plazo y prefiere apostar por una una visión a largo plazo que le devuelva la paz a la franja y garantice la prosperidad futura. Hasta aquí todo correcto. En eso estamos todos de acuerdo. Pero en este punto se empieza a torcer la cosa. El plan incluye una intervención directa de Estados Unidos, una toma de control que permita a los estadounidenses gestionar y reconstruir el territorio para convertirlo en lo que describió como la "Riviera de Oriente Medio". Esta reconstrucción se aprovecharía para eliminar todos los escombros y desactivar las bombas. Tras ello llegaría el desarrollo económico que proporcionaría trabajo y vivienda a los habitantes. Pero la propuesta va más allá. Se mete en la misma composición demográfica del territorio. Trump sugirió el reasentamiento permanente de los palestinos fuera de Gaza, preferiblemente en Egipto y Jordania. Según él la franja ha sido un "sitio de demolición" durante demasiado tiempo. Esta idea, como era de esperar, ha sido recibida con una cerrada oposición, especialmente por parte de los propios palestinos y de países vecinos como Jordania y Egipto, quienes han rechazado cualquier forma de desplazamiento forzoso. El plan aborda también cuestiones relativas a la seguridad. Propone una desmilitarización total de Gaza para asegurar que no pueda ser utilizada como base terrorista para atacar a Israel. Esta desmilitarización sería supervisada por un contingente armado internacional, lo que implicaría una operación militar de mucho mayor alcance. Durante su encuentro con Netanyahu también tocó temas como la normalización de relaciones entre Israel y otros países árabes, Arabia Saudita básicamente, aunque Gaza parece fue el punto principal. Netanyahu expresó su apoyo al plan de Trump, indicando que podría "cambiar la historia" de la región, aunque la llevarlo a cabo sería extremadamente complicado ya que enfrenta numerosos obstáculos políticos y sociales. Las críticas al plan de Trump son variadas. Desde la comunidad internacional hasta organizaciones de defensa de los derechos humanos, muchos han cuestionado la viabilidad y la ética de tomar control de un territorio y desplazar a su población. La propuesta es vista por algunos como un intento de "limpiar" Gaza sin considerar seriamente las aspiraciones nacionales palestinas, mientras que otros temen que pueda empeorar las tensiones en una
Wed, February 05, 2025
Donald Trump ordenó hace unos días que la Agencia estadounidense para el desarrollo internacional, más conocida por sus siglas USAID, pasase a depender del departamento de Estado. En principio nada especial, ya que esta agencia depende ya del Gobierno. Pero la medida ha venido acompañada de una formidable polémica porque el nuevo departamento de eficiencia gubernamental, el conocido como DOGE, capitaneado por Elon Musk se ha metido de lleno en el asunto. Todo comenzó durante el pasado fin de semana, cuando miembros del personal de DOGE con el consentimiento de la presidencia accedieron a los archivos de USAID. Dos de los funcionarios de la agencia fueron relevados porque intentaron impedirlo alegando motivos legales. Un día más tarde, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que pasaba a ser director de USAID con la idea de maximizar su eficiencia y alinear sus operaciones con el interés nacional y que así recupere su independencia. Rubio envió una carta al Congreso en la que informaba que su departamento iba a revisar y reestructurar la agencia de ayuda al desarrollo. Los demócratas del Congreso no terminan de verlo y han acusado a Rubio de estar violando la ley, ya que necesita su autorización para intervenir sobre USAID. La senadora demócrata Jeanne Shaheen exigió a Marco Rubio una explicación inmediata sobre quienes accedieron a los sistemas de la agencia y qué tipo de información habían recabado. Rubio no hizo oídos sordos a la petición, poco después su departamento emitió una nota de prensa en la que mostraba su intención de coordinarse con el Congreso para la reestructuración. Pero el ambiente ya estaba muy caldeado, Elon Musk acusó en X a USAID de ser una “organización criminal”, “un cesto lleno de gusanos sin ninguna manzana” y un “nido de víboras marxistas radicales”. Aseguró que, ahora que dispone de información de primera mano, han comprobado como una parte de los fondos que distribuye la agencia por distintas partes del mundo se ha destinado a financiar programas de extrema izquierda y engrasar la máquina de propaganda del partido Demócrata. La Casa Blanca aportó algunas pruebas. Según reveló su secretaria de prensa, la agencia ha destinado recientemente millón y medio de dólares a programas de diversidad en Serbia, 70.000 dólares para un musical igualitario en Irlanda, 47.000 dólares para una ópera trans en Colombia y 32.000 dólares para un cómic trans en Perú. Son cantidades pequeñas en comparación con el presupuesto total de la agencia, que ronda los 50.000 millones de dólares, pero han indignado a muchos estadounidenses. Otros, en cambio, están indignados por lo contrario. Consideran que lo que está haciendo Trump con USAID es intolerable y pone en riesgo iniciativas en más de un centenar de países con programas que incluyen la lucha contra el hambre, la respuesta a desastres naturales y el combate de enfermedades infecciosas. La agencia da trabajo a unas 10.000 personas entre las que reina ahora la incertidumbre porqu
Tue, February 04, 2025
El Gobierno de Donald Trump anunció hace tres meses la imposición de un arancel general del 25% sobre las importaciones de bienes procedentes de México y Canadá, más otro arancel del 10% sobre los productos energéticos canadienses, y otro más, también del 10%, a las importaciones de China. Estos aranceles entrarán en vigor mañana y, como era de esperar, la represalia no ha tardado en llegar en forma de contramedidas arancelarias. El impacto que tendrán estos aranceles se dejará sentir en Norteamérica y en todo el mundo. Los aranceles no son más que un impuesto que se liquida en la frontera y que pagan las empresas importadoras, en este caso las estadounidenses, pero la carga final termina recayendo en los consumidores finales ya que el importador se limita repercutir el impuesto en el precio. Eso sí, cabe la posibilidad de que el exportador decida absorber el coste del arancel para no perder ventas. De no suceder esto, los productos procedentes de México, Canadá y China se encarecerán dentro de Estados Unidos. Si las empresas estadounidenses deciden buscar proveedores en otras partes del mundo, los trabajadores en de los tres países castigados podrían perder su empleo, y, con ello, los consumidores tendrían que pagar a precios más altos debido a los costes de producción más elevados que hay en en otros lugares. Estos aranceles afectarán a una amplia variedad de productos. Se incrementarán los precios de automóviles, la gasolina, los dispositivos electrónicos, los juguetes, y algunos productos alimenticios. En tanto que Estados Unidos importa todo tipo de bienes de sus vecinos, desde fruta hasta madera para la construcción, se espera un aumento de precios generalizado ya que los importadores tendrán que pagar un impuesto extra o tendrán que buscar nuevos proveedores más caros. Podría suceder que algunas empresas se beneficien de exenciones de aranceles. Esto ya sucedió durante el último mandato de Trump. Apple, por ejemplo, obtuvo exenciones para algunos productos provenientes de China, pero por ahora no está previsto ningún alivio de este tipo. Los aranceles según Trump se mantendrán en vigor hasta que tanto mexicanos como canadienses controlen el tráfico de personas y fentanilo a través de la frontera. Si lo comparamos con la última vez que gobernó Trump observamos que estos nuevos aranceles son más ambiciosos y duros. En 2018-2019 los aranceles a China cubrían dos tercios de las importaciones, mientras que esta vez abarcan el total de las exportaciones chinas a EEUU. Los aranceles a México y Canadá no se limitan a ciertos productos como el acero o el aluminio como sucedió entonces, ahora afectan a la práctica totalidad de las importaciones con un arancel general del 25%. El futuro parece incierto y las represalias son seguras, algunas ya han sido anunciadas. El Gobierno canadiense impondrá aranceles del 25% sobre más de 105.000 millones de dólares en productos estadounidenses, un plan dividido en dos fases para mitigar el daño a su propia
Mon, February 03, 2025
Hace una semana DeepSeek irrumpió con fuerza en el mercado de la inteligencia artificial. A lo largo de la última semana no se ha hablado de otra cosa. El impacto ha sido tal que el nombre de la empresa, que es el mismo que el del chatbot que ha desarrollado, ha salido de los círculos tecnológicos y hoy está en boca de todo el mundo. Tal y como vimos la semana pasada en La ContraCrónica, las ventajas de DeepSeek son muchas. La primera y fundamental es que es un servicio gratuito, al menos por ahora. La segunda es que, a pesar de su gratuidad, se trata de un sistema muy potente. La tercera es que se trata de un desarrollo de código abierto, lo que abre muchas posibilidades en lo referente a su implementación en distintos entornos. Desde el punto de vista meramente empresarial, DeepSeek es revolucionario ya que los ingenieros de la empresa, fundada por un emprendedor chino llamado Liang Wenfeng, han conseguido lo que muchos consideraban imposible: desarrollar un modelo de lenguaje avanzado con un presupuesto notablemente menor que sus contrapartes occidentales. Ese modelo se llama R1 y en apenas unos días se ha convertido en un rival directo de los modelos desarrollados por gigantes tecnológicos como Google o Meta… o no tan gigantes, pero especializados en la inteligencia artificial como Open AI. Dada su naturaleza, el R1 permite permite a la comunidad mundial de desarrolladores examinar, modificar y construir sobre sus fundamentos, algo que no puede hacerse con los modelos propietarios. Otro aspecto clave del éxito de DeepSeek es su capacidad para entrenarse con un hardware relativamente modesto. Mientras que empresas estadounidenses han invertido millones en circuitería de alto rendimiento fabricados en su mayor parte por Nvidia, DeepSeek ha demostrado que utilizando una cantidad limitada de chips Nvidia más baratos puede alcanzar resultados comparables. Todo un factor de cambio que obliga a sus competidores a adaptarse. El impacto de DeepSeek en el mercado ha sido inmediato. Su modelo R1 ha superado a varios modelos de alta gama en pruebas de razonamiento y matemáticas, demostrando de paso que el rendimiento no está necesariamente ligado a exorbitantes costes de desarrollo. Además, el hecho de que DeepSeek sea de código abierto ha abierto un debate sobre la propia innovación en inteligencia artificial. En Silicon Valley son muchos los que defienden la apertura, que DeepSeek lo haya hecho con éxito establece un nuevo estándar en cómo se desarrolla y se comparte la tecnología que mueve la inteligencia artificial. DeepSeek también está desafiando las ideas preconcebidas sobre el liderazgo tecnológico. Hasta ahora todo pasaba por los grandes de Silicon Valley, la llegada de esta startup china pone en entredicho esa idea. Su ruidosa irrupción en el mercado es una señal de que la era de la supremacía estadounidense en materia de inteligencia artificial podría estar llegando a su fin. En definitiva, DeepSeek ha redefinido lo que es posible hacer
Sun, February 02, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:44 La dificultad de emprender en España 22:53 Sistema electoral y circunscripciones 33:04 Boomers contra Millenials 52:00 Clima y prosperidad económica Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #robotica #spacex Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 30, 2025
Este domingo se produjo un rifirrafe entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el del Colombia, Gustavo Petro. El primero envió a Bogotá dos aviones cargados de inmigrantes ilegales deportados, a lo que el segundo respondió impidiendo que los aparatos tomasen tierra. A modo de represalia, poco después Trump decidió elevar los aranceles a Colombia, lo que obligó a Petro a recular enviando un avión de la fuerza aérea colombiana para recoger a los deportados. Todo se hizo prácticamente en directo a través de las redes sociales, especialmente X, una red de la que tanto Trump como Petro son usuarios habituales. Para Petro supuso una derrota diplomática amén de una dolorosa humillación. La amenaza de aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos más un incremento al 50% en una semana si Petro no cedía, le obligó a agachar la cabeza y conformarse con una pataleta en forma de tuit largo y mal escrito que fue motivo de chanzas. Pero Trump no sólo amenazaba con eso. Si el colombiano no se avenía a razones sobrevendrían sanciones y revocación de visados para altos cargos colombianos. En apenas unas horas Petro capituló y aceptó. No le quedaba más remedio. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. Aproximadamente una cuarta parte de todas sus exportaciones se dirigen a Estados Unidos. Un total de 16.000 millones de dólares de petróleo crudo, carbón, derivados del petróleo, café, flores y bananas. Para la economía colombiana una guerra comercial con Estados Unidos habría sido devastadora y completamente inasumible. Los seguidores de Trump celebraron alborozados la pelea de gallos en las redes sociales, pero esta victoria con humillación del contrario podría tener consecuencias negativas a largo plazo. La principal es que se formen alianzas regionales de Gobiernos de izquierda contra Estados Unidos y que eso potencie la penetración de China en América. No es casual que, durante el enfrentamiento con Petro, el embajador chino en Colombia aprovechó para incidir en la sólida relación entre ambos países que cumple ya 45 años. El Gobierno chino trataba de hacer ver que ellos, a diferencia de Estados Unidos, son un socio confiable. La cuestión es que la Casa Blanca emplea tanto aviones civiles como transportes militares para las deportaciones. Estos últimos están dirigidos a disuadir a los inmigrantes. Esto no sienta bien en Hispanoamérica. El de Petro, de hecho, no es el primer encontronazo con Gobiernos hispanoamericanos. El brasileño ha denunciado el trato “degradante" a sus ciudadanos en un vuelo de deportación del pasado 24 de enero. Acusó a Estados Unidos de incumplir acuerdos internacionales. Los deportados brasileños denunciaron amenazas, agresiones, mala ventilación, esposas y falta de acceso a alimentos, agua y servicios sanitarios. México se ha quejado de lo mismo, pero Claudia Sheinbaum no ha ido tan lejos como Petro. Sumémosle a eso la intención de elevar los aranceles a México, de retomar el canal de Panamá
Wed, January 29, 2025
Este lunes la acción de moda en Bolsa, la de Nvidia, se desplomó casi un 20%. No fue la única, la cotización de otros gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon o la matriz de Google, Alphabet, también se resintieron dejándose entre un 1% y un 3%. En total, las tecnológicas estadounidenses se dejaron en torno a un billón de dólares en una sola jornada bursátil. Tras la caída se encuentra DeepSeek, una startup de inteligencia artificial china fundada hace sólo año y medio por un fondo de cobertura de Hangzhou. La semana pasada anunció que tenía listo y plenamente operativo su último modelo de lenguaje al que han bautizado como R1 y que alimenta a un chatbot accesible desde los navegadores y una aplicación para smartphones. Esa misma aplicación ha sido la más descargada para iPhone este fin de semana y, al parecer, funciona razonablemente bien. La diferencia de DeepSeek con otros chatbot es que ha costado mucho menos entrenarle, menos potencia de cálculo y, por lo tanto, menos dinero. Pero no sólo eso, a diferencia de otros modelos de inteligencia artificial, DeepSeek es de código abierto. Según parece los ingenieros de DeepSeek han conseguido mediante una técnica muy innovadora poner en el mercado un producto que, aunque está aún lejos de igualar las versiones más recientes de Chat GPT o Gemini, promete mucho de cara al futuro. Su irrupción se produce en un momento interesante ya que las tecnológicas están invirtiendo miles de millones de dólares en desarrollos relacionados con la inteligencia artificial. Una parte de ese dinero se va a empresas como Nvidia, que diseña y fabrica la circuitería más avanzada. En 2024 Nvidia batió todos los récords, el precio de su acción se multiplicó por dos, lo que llevó a la estratosfera el valor de la compañía que hasta este lunes superaba los 3 billones de dólares. No es casual, es una verdadera fortuna lo que se está gastando en inteligencia artificial. El año pasado los inversores de capital riesgo volcaron sobre este sector más de 130.000 millones de dólares en empresas emergentes como la propia Open AI, madre de Chat GPT. Sólo entre Amazon, Alphabet, Microsoft y Meta la inversión alcanzó el año pasado los 180.000 millones de dólares. Sólo Microsoft invertirá otros 80.000 millones este año y Meta 65.000 millones más. Es mucho dinero el que hay en juego, pero, si se pueden entrenar modelos de alto rendimiento con menos potencia de cálculo, esa inversión tan elevada podría ser innecesaria. Eso señala directamente a Nvidia y a otras empresas involucradas en el desarrollo de la inteligencia artificial, desde proveedores de equipos para los centros de datos hasta productores de uranio para las centrales nucleares. El modelo de bajo coste de DeepSeek invita a pensar que quizá no haga falta tanto dinero y eso necesariamente tiene que afectar al mercado. Sus consecuencias en el ámbito geopolítico son aún mayores ya que Estados Unidos trata de impedir que China les alcance prohibiendo la exportación de ciert
Tue, January 28, 2025
Pintan bastos para la industria automovilística alemana, que hasta hace no tanto tiempo era una de las más robustas y rentables del mundo. Pero ese tiempo parece haber acabado. Este año los fabricantes alemanes, con el grupo Volkswagen a su cabeza, enfrentan una crisis sin precedentes que les está obligando a aplicar un duro ajuste de personal y plantearse incluso el cierre de plantas. Uno de sus principales desafíos es la transición hacia la electromovilidad. La industria alemana ha sido muy lenta en adaptarse a los vehículos eléctricos, un mercado dominado por competidores chinos como BYD y Geely. Las subvenciones para coches eléctricos fueron eliminadas en 2023, lo que ha frenado la demanda interna y ha colocado a las marcas alemanas en desventaja frente a sus rivales asiáticos, más ágiles, competitivos y apoyados por generosos subsidios estatales. Para colmo de males, la economía europea no está en su mejor momento y la de China no crece como hace diez o quince años. En tanto que Europa y China son sus dos principales mercados, eso ha ha impactado negativamente en la facturación anual. Las exportaciones, un pilar fundamental del sector del automóvil en Alemania, han disminuido de forma significativa, especialmente hacia mercados importantes como China y Estados Unidos, donde la demanda ha caído debido a la incertidumbre generado por el regreso de Donald Trump al poder, que viene acompañado de una política comercial más dura. Los altos costes laborales en Alemania combinados con un incremento notable en los precios de la energía y una burocracia excesivamente reglamentista que resta competitividad, han añadido presión al sector. Los fabricantes alemanes se están viendo obligados a abordar costosas reestructuraciones, es decir, cierres de centros de producción y despidos que se cuentan por miles. Volkswagen, por ejemplo, estudia clausurar hasta tres de sus plantas en Alemania, lo que supondría un hito histórico para la marca ya que nunca antes habían cerrado una fábrica en territorio alemán. La política interna también está jugando un papel importante en el empeoramiento de la crisis. La coalición gobernante en Alemania, conocida como "coalición semáforo" (formada por socialdemócratas, verdes y liberales), saltó por los aires a finales del año pasado tras varios meses de continuas disputas internas. El canciller Olaf Scholz perdió una moción de confianza antes de Navidad y eso ha provocado un adelanto electoral para el próximo 23 de febrero que seguramente alumbre un cambio de Gobierno. Pero los problemas van mucho más allá de la política. La dependencia de Alemania en componentes críticos como baterías y semiconductores, provenientes en su mayor parte de China, demuestra cuán vulnerable es su cadena de suministro. Este problema se agrava con la competencia directa de fabricantes chinos que no solo están ganando terreno en el mercado global, sino que también invierten decididamente en Europa, lo cual plantea un dilema estratégico para la
Mon, January 27, 2025
No es un secreto para nadie que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca reinicia las relaciones transatlánticas, unas relaciones que habían mejorado sustancialmente s durante el mandato de su predecesor. La Unión Europea, como uno de los principales socios comerciales y aliados estratégicos de EEUU, se encuentra ante un escenario complejo y lleno de incertidumbres habida cuenta del historial de Trump respecto a Europa en su primer mandato. Trump lleva años mostrando una postura crítica hacia la UE. La ha descrito en muchas ocasiones como un rival en el comercio global y como un aliado poco fiable. Nada de eso ha cambiado. En su discurso de investidura no mencionó directamente a la Unión Europea, pero insinuó que la nueva ronda de aranceles podría afectar también a las importaciones provenientes de Europa. Esto de que los castigos arancelarios crucen el Atlántico es algo que no hay que eliminar. Trump ha dicho en numerosas ocasiones que la Unión Europea trata muy mal a Estados Unidos, con quien mantiene un sustancioso superávit comercial. Pero la comercial es sólo una de las patas en la que se materializará la agenda europea de Trump, la otra es la política de defensa. La OTAN, que a lo largo de los últimos años ha revivido como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, no es del agrado de Trump, que cree que se trata de una organización obsoleta. Esto provoca dudas sobre su continuidad, lo que repercute directamente en el compromiso estadounidense de defensa europea. Para colmo de males, Trump está a partir un piñón con todos los líderes y movimientos euroescépticos, en el pasado celebró el Brexit y sus relaciones son tirantes cuando no abiertamente malas con los principales mandatarios europeos. Esa es, en última instancia, la razón por la que muchos en Bruselas ven su regreso con desconfianza y preocupación. Por la cuenta que les trae, los líderes europeos quieren evitar la confrontación directa y, hasta ahora, se han decantado por una actitud cautelosa, al tiempo que se han mostrado partidarios de cooperar con el nuevo Gobierno estadounidense. Con idea de subrayar la importancia de la relación transatlántica, la Comisión Europea presidida por Ursula von der Leyen ha adelantado su disposición a trabajar con Trump. De cara al interior Von der Leyen pretende reforzar la unidad europea para enfrentar los retos comerciales y de seguridad que puedan surgir, lo que incluye la defensa de los intereses europeos frente a posibles políticas arancelarias o medidas unilaterales de EE.UU. El hecho es que la llegada de Trump podría ser bueno para Europa en el ámbito energético, que es el que más dolores de cabeza ha dado a los europeos en los últimos años. Su política de "perforar, perforar, perforar" podría poner mucho más gas natural en el mercado y eso haría caer su precio. Pero para aprovecharse de esa abundancia de hidrocarburos tendrían que ir aparcando buena parte de la agenda medioambiental europea, que es la más radical del mundo y que, e
Thu, January 23, 2025
Este lunes 20 de enero, Donald Trump juró su cargo como cuadragésimo séptimo presidente de los Estados Unidos en una ceremonia que señaló el inicio de un segundo mandato que se promete muy movido. La investidura, realizada en el interior del Capitolio debido a las bajas temperaturas que registra Washington desde hace días, fue un evento cargado de simbolismo y vino acompañada de un discurso en el que Trump esbozó el rumbo que tomará su Gobierno en los próximos cuatro años. El presidente hizo énfasis en la necesidad de "devolver" a Estados Unidos a la prosperidad y el poderío económico que, según él, ha perdido en los últimos años. Criticó duramente lo que describió como políticas destructivas del Gobierno anterior. Prometió una "era dorada" para Estados Unidos y, entre sus prioridades, destacó la política comercial y la imposición de aranceles como herramientas para alcanzar esos objetivos. Posteriormente firmó una serie de órdenes ejecutivas desde el escenario del Capital One Arena y más tarde desde el Despacho Oval con la intención de revertir cuanto antes muchas de las políticas de su predecesor, Joe Biden, que asistió a la ceremonia de investidura tal y como marca la tradición. Entre estas órdenes, la más comentada fue la relacionada con los aranceles. Los más temidos eran los que afectan a México y Canadá, que ya anunció hace dos meses. El presidente prometió imponer unos aranceles del 25% a las importaciones desde estos dos países y, tras nombrar a una comisión para que estudie sin son adecuados, pretende cumplir con la promesa. De ser así entrarán en vigor el próximo 1 de febrero. Justificó la medida para combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. Se creará un "Servicio de Recaudación Externa" para gestionar estos aranceles y así maximizar los ingresos para el tesoro estadounidense a costa de las importaciones. La imposición de estos aranceles ha generado preocupación tanto a nivel interno como internacional. En Estados Unidos, se teme que estos gravámenes puedan aumentar los precios de los productos de consumo, eso afectará a los consumidores y posiblemente incremente la inflación. Los Gobiernos de México y Canadá han expresado su inquietud. El peso mexicano se ha depreciado en el acto, lo cual no es extraño ya que México es un importante proveedor de automóviles y su economía es muy dependiente del comercio transfronterizo. Además de los aranceles, Trump firmó una orden ejecutiva que declara la emergencia nacional en la frontera con México, algo que permite el despliegue de tropas para reforzar la seguridad fronteriza. También revocó las medidas de diversidad, equidad e inclusión, retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático, y cambió el nombre del golfo de México por el del golfo de América. Las reacciones han sido variadas. Los partidarios de Trump ven estos movimientos como pasos necesarios para "poner a Estados Unidos primero" y proteger su industrias y a sus trabajadores. Los críticos arg
Thu, January 16, 2025
La semana pasada Mark Zuckerberg, director general de Meta, anunció una serie de cambios en la manera en la que se moderarán los contenidos en las plataformas de la compañía, especialmente en Facebook e Instagram. Según Zuckerberg el sistema anterior de moderación de contenido había derivado en "demasiados errores y demasiada censura". Con los nuevos procedimientos quiere simplificar las normas y reducir los errores. Todo con el objetivo de lo que calificó como "volver a nuestras raíces en torno a la libre expresión". Uno de los cambios más notables será la eliminación de los verificadores de datos sustituyéndolos por un sistema de notas de la comunidad en el que los usuarios pueden añadir contexto a las publicaciones, algo similar a lo que ya existe en X desde hace tiempo. Este cambio un tanto repentino y completamente inesperado llega en un contexto político muy particular. Con la elección de Donald Trump, Meta parece que se pone a favor de la corriente. Los sistemas de moderación de Meta eran muy criticados por los usuarios de derechas que decían padecer censura de forma rutinaria en redes como Facebook e Instagram, y esa misma es la razón por la que muchos están celebrando el cambio. De hecho, Zuckerberg ha recordado que tiene pensado trabajar con el nuevo Gobierno para combatir la tentación de otros Gobiernos, especialmente los europeos, de imponer límites en las redes sociales desde arriba mediante regulaciones de contenido. Los cambios no solo afectan a la verificación de datos. Meta también ha anunciado la eliminación de restricciones en temas como inmigración y género. Considera que no es lógico que ciertas opiniones permitidas en televisión o en el Congreso no puedan ser expresadas en las plataformas de redes sociales. Esto ha generado preocupación entre quienes temen un aumento en los denominados discursos del odio y la desinformación. Las críticas, como era de esperar, no han tardado en llegar. La izquierda, de hecho, ha acusado a Zuckerberg de querer imitar a Elon Musk. Sobre el terreno la nueva normativa de contenido afectará directamente a los sistemas de moderación automáticos. Meta planea limitar el uso de estos sistemas a violaciones muy graves como terrorismo o abuso de menores. Para otro tipo de violaciones se dependerá más de la moderación manual. Junto a eso Meta está trasladando su equipo de moderación de contenido de California a Texas para aplacar las críticas sobre el sesgo político en la moderación. Algunos temen que estos cambios podrían afectar a la calidad del contenido, lo que abriría la puerta a la propagación de noticias falsas, algo que antes impedían los verificadores profesionales. En el otro extremo, los defensores de la libertad de expresión ven estos cambios como un paso adelante muy positivo hacia una mayor apertura en la comunicación digital. Están convencidos de que las plataformas funcionan mejor y son más fiables autoregulándose mediante sistemas como el de las notas de la comunidad que en X ha te
Wed, January 15, 2025
Falta menos de una semana para que Donald Trump se convierta de nuevo en presidente de Estados Unidos y sus declaraciones, en algunos casos incendiarias, no abandonan la agenda informativa. Hace unos días ocasionó un gran revuelo en todo el mundo cuando reclamó al Gobierno panameño que devuelva a Estados Unidos el canal transoceánico que une el mar Caribe con el océano Pacífico. De no hacerlo no elimina recurrir al uso de la fuerza para retomar su control. Este canal fue construido hace más de un siglo por los estadounidenses, que retuvieron el propio canal y la zona contigua hasta el año 1999, momento en el que se lo transfirieron a la República de Panamá. Según Trump las tarifas que cobra la Autoridad de Canal son muy altas para los buques estadounidenses, que hacen un uso intensivo del mismo ya que es la vía marítima más corta entre los puertos de la costa este y los de California y el Pacífico. Recordó que el canal lo hicieron ellos y que por pura generosidad se lo cedieron a los panameños en los tratados Torrijos-Carter de 1977. Para Trump el canal de Panamá es un "activo vital" para Estados Unidos, y no sólo por su importancia económica, sino también por su relevancia estratégica para la seguridad nacional. Sin ese canal la armada estadounidense no se podría desplegar rápidamente por el mundo cuando lo necesita. Pero lo que más le preocupa es, aparte del elevado coste de los peajes, que China lo controle directamente, algo que da por hecho aunque no sea cierto. A los panameños les ha sorprendido semejante animosidad ya que consideran que Estados Unidos es un país aliado. Pero, aunque lo del canal no lo había puesto nunca antes sobre el tapete, si que lleva años reclamando que ciertos acuerdos internacionales que considera lesivos para Estados Unidos, se revisen y renegocien cuanto antes. La amenaza de retomar el control de Panamá es nueva, pero consistente con su estilo provocador y el modo en el que suele abordar ciertos temas internacionales. El Gobierno panameño se ha visto obligado a intervenir. Su presidente, José Raúl Mulino, ha negado rotundamente que se discrimine con las tarifas a barcos de ninguna nacionalidad. El canal es neutral y por sus aguas pueden navegar buques con cualquier pabellón. Tampoco está controlado por China ni por intereses chinos. La infraestructura, fundamental por lo demás para las finanzas públicas panameñas, lo gestiona la Autoridad del Canal de Panamá, una empresa pública dependiente de un ministerio específico cuya única competencia es dedicarse a todos los asuntos relativos al canal. El asunto preocupa a las autoridades panameñas ya que, aparte de la importancia económica del canal, declaraciones como estas suponen un menoscabo de su soberanía, algo que piensan defender en todos los foros internacionales y en Naciones Unidas si fuese necesario. Algunos analistas creen que se trata de una simple bravata con la que busca presionar a los panameños para que las navieras estadounidenses reciban un trato
Tue, January 14, 2025
La semana pasada Donald Trump anuncio su intención de adquirir Groenlandia junto a otras propuestas un tanto descabelladas como incorporar a Canadá como Estado número 51 de la Unión o retomar el control del canal de Panamá. Las dos últimas son nuevas, la primera ya la anunció en el verano de 2019 provocando cierta controversia. Con más de dos millones de kilómetros cuadrados, Groenlandia es la isla más grande del mundo, se encuentra en su mayor parte por encima del circulo polar ártico y conforma un territorio autónomo dentro del Reino de Dinamarca. Los groenlandeses, poco más de 50.000, disponen de un generoso autogobierno, pero el Gobierno danés retiene las competencias sobre defensa y relaciones exteriores. Pero, a pesar de que está prácticamente vacía y es casi del todo inhabitable, se trata de un lugar con gran valor estratégico por su posición geográfica entre Europa y América y, sobre todo, por sus abundantes recursos naturales. Esa es la razón por la que Estados Unidos ha intentado comprar la isla a Dinamarca en dos ocasiones. La primera en 1867 cuando el presidente Andrew Johnson propuso a los daneses adquirir la isla en una operación similar a la que habían efectuado con Alaska, comprada poco antes al imperio ruso por 7 millones de dólares. El Gobierno danés de la época se negó. Décadas más tarde, al comienzo de la guerra fría, Harry Truman ofreció 100 millones de dólares por la isla por su posición geográfica. Los daneses la rechazaron pero permitieron que el ejército de EEUU instalase una gran base aérea. La de Trump es, por lo tanto, la tercera vez que un presidente de Estados Unidos trata de quedarse con Groenlandia. Esa insistencia lleva a pensar que esto va más allá de una mera provocación como en el caso de Canadá o Panamá. Para Trump el control de Groenlandia es, según él, ”una necesidad absoluta" para la seguridad nacional ya que considera al Ártico de especial importancia. Tanto rusos como chinos tratan de incrementar su influencia allí y ambicionan explotar la riqueza minera de una isla que ha permanecido virgen hasta el momento. Groenlandia posee reservas de petróleo, gas, todo tipo de minerales y tierras raras, unos elementos químicos esenciales para las tecnologías modernas. El deshielo del Ártico está abriendo además nuevas oportunidades de explotación, lo cual podría reducir la dependencia de Estados Unidos en importaciones, especialmente de China. Ese mismo deshielo está haciendo del Ártico una zona navegable durante más tiempo. Controlar Groenlandia aseguraría estas nuevas rutas comerciales y permitiría vigilar el tráfico naval de sus competidores. En Dinamarca y en la propia Groenlandia han rechazado la venta recordando que la isla pertenece a sus habitantes. El primer ministro groenlandés, Múte Egede, ha recordado que "Groenlandia no está en venta", aunque ha dejado la puerta abierta a una mayor cooperación con Estados Unidos. En Europa las palabras de Trump no han sentado bien. Groenlandia no forma parte de la
Mon, January 13, 2025
Varios incendios están asolando el condado de Los Ángeles desde el martes pasado. Este gran incendio con varios focos activos es de tal magnitud que ocupa por completo la agenda informativa y se ha convertido ya en uno de los más devastadores en la historia de California. Las llamas lo han devorado todo a su paso: grandes áreas cubiertas de vegetación, casas, infraestructuras y han obligado a las autoridades a evacuar a cientos de miles de personas. Al margen de los daños materiales, que serán muy cuantiosos en términos económicos, la catástrofe ha dejado ya 16 víctimas mortales y un número aún indeterminado de desaparecidos. El primero de los incendios comenzó en Palisades, una zona residencial ubicada en el noreste de la ciudad y hasta ahora ha sido el más destructivo de todos los focos. Ha arrasado casi 9.000 hectáreas de Pacific Palisades, un barrio conocido en todo el mundo por sus lujosas residencias y sus vistas al mar. Que el incendio se haya extendido tanto se debe a que el viento sopla con fuerza (se han registrado rachas de más de 150 km/h), y a la sequía previa. En el sur de California ha llovido muy poco en los últimos meses, la vegetación estaba muy seca y ha ardido con mucha facilidad. Los montes, además, no estaban limpios, lo que ha incrementado la cantidad de combustible en el bosque bajo típico de la costa sur de California. Otro de los focos que más se han extendido ha sido el de Eaton, en la sierra de San Gabriel, al norte de Pasadena. Este incendio está siendo realmente difícil de extinguir debido a la complicada orografía del lugar y a la densidad de la vegetación, lo que ha permitido que las llamas se propaguen con gran rapidez penetrando en zonas pobladas como el barrio de Altadena. El de Eaton está siendo especialmente mortífero. 11 de las 16 víctimas mortales se han producido allí. Al igual que sucede en la costa, la combinación de vientos fuertes, bajos niveles de humedad y una vegetación extremadamente seca ha creado la condiciones ideales para la expansión del fuego, convirtiendo lo que podría haber sido un incendio controlable en una catástrofe de grandes dimensiones. Las consecuencias económicas de estos incendios son igualmente alarmantes. Se estima que los daños puedan alcanzar entre los 130.000 y 150.000 millones de dólares, pero podría ser mucho más. Con la estimación inicial el gran incendio de Los Ángeles es ya el más costoso de la historia de Estados Unidos. A eso ha contribuido el hecho de que en zonas como Palisades el valor de las propiedades es muy alto. La reconstrucción será una tarea monumental tanto en términos de tiempo como de recursos financieros. La lucha contra estos incendios está siendo también muy costosa. Hay cerca de 15.000 personas involucradas directamente en la extinción del fuego: bomberos, policías y miembros de la Guardia Nacional trabajando incansablemente para contener las llamas. Pero tanto esfuerzo no está dando los resultados deseados porque falta agua en muchas bocas de inc
Wed, January 08, 2025
Este lunes Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, anunció su renuncia tras varias semanas de especulaciones y una crisis política que le tenía en jaque. Bajo su dirección, el Partido Liberal canadienses ganó desde 2015 tres elecciones consecutivas, pero en el último año, se ha convertido en una figura polémica y cada vez más aislada. Sus partidarios han ido abandonando el partido debido a su incapacidad para contener la inflación, el alto coste de la vivienda y la inmigración. El partido se encontraba dividido de cara a las elecciones de octubre y muchos cuestionan ya el legado de un primer ministro cuyas políticas identitarias han sido muy radicales. Para colmo de males, tienen por delante una inminente guerra comercial con Estados Unidos que perjudicará a una economía que no va precisamente bien. Trudeau aseguró en su comparecencia televisada que el país merece tener opciones en las próximas elecciones y que el no formará parte de esas opciones ya que tendría que librar batallas internas en el partido. Los liberales canadienses, que hasta hace solo un año formaban una piña con Trudeau, hoy le cuestionan públicamente. Sus diputados saben que es caballo perdedor y que eso les puede costar el escaño. La caída de Trudeau es un síntoma más de cómo están cambiando las preferencias de los votantes en todo Occidente. Tal y como comentaba la semana pasada, tanto en Europa como en América un electorado muy descontento se está decantando por partidos de derecha. Donald Trump, que se convertirá en presidente en menos de dos semanas, ha sido muy critico con Trudeau. Se ha referido a él como “gobernador” del “Gran Estado de Canadá” y ha sugerido que Canadá se convierta en el Estado número 51 de EEUU. En Canadá el conservador Pierre Poilievre espera capitalizar esta situación para arrasar en las urnas este mismo año. El ascenso de Trudeau fue meteórico hace una década. En 2015, llevó a su partido de un tercer puesto a un gobierno con mayoría absoluta, se hizo con los votos de la clase trabajadora, de los indígenas y de nuevos votantes de extrema izquierda que pedían políticas basadas en las identidades. A partir de ahí su popularidad fue en descenso. En las elecciones de 2019 perdió la mayoría absoluta, lo que le forzó a convocar elecciones anticipadas en 2021 para recuperarla, pero no lo consiguió. Su incapacidad para recalibrar las prioridades del partido tras la pandemia, cuando las preocupaciones de los canadienses ya eran otras, ha sido muy criticada. Mientras en la calle se quejaban por la inflación o el precio de la vivienda, Trudeau insistía más en sermones morales que en soluciones prácticas. El sucesor de Trudeau tendrá en sus manos un partido Liberal en declive con apenas un 16% de apoyo según los sondeos más recientes frente al 45% de los conservadores. El partido está teniendo también dificultades para recaudar fondos y la militancia se ha desplomado. Su próximo líder tendrá poco tiempo para prepararse ya que el parlamento ha sido susp
Mon, January 06, 2025
Mal ha empezado el año el primer ministro británico Keir Starmer. Por si no tuviese ya suficientes problemas con la crisis económica que atraviesa el país, la semana pasada el magnate tecnológico Elon Musk la emprendió en su red social X contra él. Le acusó de haber ocultado información hace años, cuando era jefe de la fiscalía de la Corona, sobre una serie de casos de abuso sexual que se produjeron en el norte de Inglaterra. En el curso de varios días Musk ha ido publicando decenas de tuits contra Starmer y su Gobierno, metiéndole en serios apuros ya que tanto la oposición conservadora como los identitarios de Reform UK se ha subido al carro. Pero los conservadores son aquí unos meros convidados de piedra. Todos miran a Reform UK, cuyo líder, Nigel Farage está desde hace tiempo a partir un piñón con Donald Trump. Se han visto muchas veces. Hace sólo unas semanas, a finales de diciembre, se reunieron en Mar-a-Lago, la residencia de Trump en Florida, donde se pudo ver también con Elon Musk. Tras el encuentro Farage reveló que Musk está considerando una donación al Reform UK, lo que fortalecería al partido que hoy es el que más crece del Reino Unido. Se ha hablado de cien millones de dólares, pero la cantidad exacta que entregará es un misterio. La reunión culminó con una fotografía de ambos bajo un retrato de Trump que Farage se apresuró a compartir en las redes sociales recordando el lema de su partido: “el Reino Unido necesita reformas” a lo que Musk respondió “absolutamente”. Farage lleva desde el año pasado trabajándose a Trump a fondo. Le acompañó durante la campaña electoral y parece que las puertas de la Casa Blanca las va a tener abiertas de par en par. Este detalle es importante ya que la “relación especial” que une a británicos y estadounidenses acarrea siempre consecuencias políticas. Sus Gobiernos suelen estar alineados en lo principal y van siempre de la mano. Pero tan pronto como Trump tome posesión del cargo el día 20 esa relación especial se va a agriar ya que ni a Trump le gusta Starmer, ni a Starmer Trump. A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, la legislación británica fija unos límites muy estrictos sobre el gasto electoral, pero los partidos pueden aceptar donaciones ilimitadas, siempre que provengan de empresas británicas. Musk podría sortear esto último efectuando la donación desde las filiales de Tesla o Starlink en el país, pero necesitaría la aprobación previa de los accionistas. En Westminster, entretanto, los laboristas están estudiando el modo de evitar que Musk intervenga de un modo tan directo en la política británica. Quieren reformar la ley de financiación electoral para limitar las donaciones de las filiales de las empresas extranjeras. A Farage ese dinero le viene realmente bien. Tiene sólo cinco escaños en los Comunes y el partido está en pleno despliegue nacional. Cualquier donación será importante para él. Su objetivo a corto plazo es superar al partido Conservador y convertirse así en la altern
Sun, January 05, 2025
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:58 Patriotismo vs nacionalismo 39:38 El destrozo de Moneo en Ávila Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #patria #nacion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, January 04, 2025
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 4:02 "Pobres criaturas” (2023) de Yorgos Lanthimos - https://amzn.to/3DDkmMb 15:53 "Molly's game" (2017) de Aaron Sorkin - https://amzn.to/402l8tF 26:42 «Tomates verdes fritos» (2019) de Jon Avnet - https://amzn.to/3BXzX8L 35:56 "En las profundidades del Sena" (2024) de Xavier Gens - https://www.filmaffinity.com/es/film654978.html 39:26 "Napoleón" (2023) de Ridley Scott - https://www.filmaffinity.com/es/film188322.html Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cine Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 01, 2025
Los inversores en criptomonedas anticipan un año especialmente bueno ahora que Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. Esto ha impulsado hacia arriba el precio del bitcoin, en diciembre alcanzó y superó por primera vez los 100.000 dólares y a lo largo del pasado año su cotización se duplicó. Por ahora el bitcoin se ha estabilizado en torno a los 94.000 dólares, mientras que otras criptomonedas como ethereum y solana también han experimentado subidas considerables. Este entusiasmo se debe, entre otras cosas, al relevo en la presidencia. Joe Biden y su Gobierno no eran muy amigos de las criptomonedas. La segunda edición de Trump parece que sí lo es. Tanto durante la campaña electoral como después Trump ha hecho una serie de promesas que han agitado el mercado criptográfico. Ha prometido, por ejemplo, convertir a EEUU en la capital criptográfica del planeta. Eso traerá aparejadas nuevas regulaciones que serán benignas para las criptomonedas. Ha mostrado su intención también de crear una reserva estratégica de bitcoins. En la campaña buscó el apoyo de la comunidad cripto, anunció incluso un proyecto de criptomonedas con su familia y promovió este sector en eventos públicos. Su actitud hacia las criptomonedas, en definitiva, ha cambiado sustancialmente desde que las calificó de "estafa" en el pasado. Pero Trump nunca ha tenido problemas en cambiar de opinión. Ya fuera de la presidencia, allá por 2022, presentó su propia línea de NFTs, que estaban entonces muy en boga. Para llevar a buen puerto su plan, Trump ha colocado a defensores de las criptomonedas en altos cargos. Paul Atkins, un abogado neoyorquino muy favorable a bitcoin, dirigirá la SEC ocupando el puesto de Gary Gensler, bien conocido por su aversión a los criptoactivos. Howard Lutnick, un empresario con intereses en Tether, será el próximo secretario de Comercio, y David Sacks, un inversor de capital riesgo se hará cargo del consejo de ciencia y tecnología. Además de eso, Trump ha encargado a Elon Musk y Vivek Ramaswamy que dirijan el Departamento de Eficiencia Gubernamental, más conocido por sus siglas DOGE, las mismas que una popular criptomoneda. El hecho es que el sector criptográfico ha atravesado un periodo muy malo del que se ha recuperado el año que acaba de concluir. Estallaron algunos escándalos muy sonados y tenían al Gobierno en contra. Ahora ven la oportunidad de conseguir una regulación amable que diferencie a las criptomonedas de los instrumentos financieros tradicionales. La idea de crear una reserva estratégica de Bitcoin ha sido bien recibida por ellos ya que creen que eso estabilizará e incrementará el valor de los activos digitales. La inversión en ETFs de bitcoin ha aumentado desde las elecciones, y hay esperanzas de mejorar las relaciones con los bancos, que han sido reacios a involucrarse con criptomonedas. En Wall Street también soplan aires de renovación. Grandes firmas como BlackRock han lanzado al mercado productos relacionados con bitcoin. Charles Schwab y Gol
Tue, December 31, 2024
El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter murió este domingo en Plains, el pequeño pueblo de Georgia en el que nació hace un siglo. Carter era el expresidente más longevo de la historia del país y se encontraba en cuidados paliativos desde febrero de 2023. En una vida tan larga le dio tiempo a hacer todo. Fue, aparte de dueño de una plantación de maní, gobernador de su estado natal, presidente de Estados Unidos y un expresidente especialmente activo gracias al Centro Carter, una organización que lleva su nombre y que lleva más de cuarenta años especializada en la defensa de los derechos humanos y la observación electoral. Eso le valió el premio Nobel de la paz en 2002. Pero si por algo ha pasado a la historia es por haber sido el trigésimo noveno presidente de Estados Unidos. Su presidencia se extendió de 1977 a 1981 y, en líneas generales, no se tiene buen recuerdo de ella. La economía atravesaba una profunda crisis, la inflación no daba tregua, su partido estaba en guerra, el Congreso se convirtió en un campo de batalla y, para colmo de males, la revolución iraní de 1979 le estalló en la cara. Los revolucionarios tomaron al asalto la embajada estadounidense en Teherán y capturaron a 52 rehenes. Ordenó una operación de rescate, pero fracasó. Los iraníes retuvieron a los rehenes durante más de un año, 444 interminables días que le costaron la presidencia en las elecciones de noviembre de 1980 en las que Ronald Reagan le sacó casi diez puntos porcentuales y 440 votos electorales. Para entonces ya se había apuntado los dos principales hitos de su legado. El primero fue el de la desregulación de las aerolíneas, los ferrocarriles y el transporte por carretera. El segundo fue de índole internacional. Consiguió mediante un alarde de diplomacia personal que israelíes y egipcios firmasen un tratado de paz que pusiese fin al estado de guerra permanente en el que vivían desde 1948. Tanto la desregulación como la paz entre Egipto e Israel perdura hasta nuestros días. Tras abandonar la Casa Blanca en enero de 1981 decidió ser un expresidente muy dinámico. Fue entonces cuando fundó en Atlanta junto a su esposa Rosalynn el Centro Carter. El trabajo de esta organización por todo el mundo ha permitido que su nombre no haya sido olvidado. Hace más de veinte años, coincidiendo con la entrega del Nobel, Gunnar Berge, el presidente del Comité Noruego dijo que quizá Jimmy Carter no pasaría a la historia como el mejor presidente, pero que si lo haría como el mejor expresidente que había tenido su país. Su presidencia estuvo marcada por un periodo de crisis en todos los ámbitos. La economía estadounidense de la década de los setenta, una economía de base industrial, dependía del petróleo barato importado básicamente de Oriente Medio. Los países árabes descubrieron la palanca que tenían y la pusieron a trabajar en su beneficio. Dos crisis del petróleo, una en 1973 y otra en 1979 sacudieron el país. Esto obligó a Estados Unidos a reinventarse. En el curso de
Mon, December 30, 2024
Algo está cambiando en Occidente. A lo largo de los dos últimos años se ha apreciado un desplazamiento hacia la derecha tanto en Europa como en América. Este viraje, que se adivinaba ya desde la pandemia, viene motivado por preocupaciones de índole económica, por las presiones migratorias y también por una creciente fatiga de la opinión pública hacia temas como el cambio climático y las políticas de identidad que han sido ubicuas en la última década. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca es quizá el síntoma más evidente, pero el fenómeno no es exclusivo ni mucho menos de Estados Unidos. En Canadá, su vecino del norte, parecen contados los día para el Gobierno de Justin Trudeau. En Argentina la presidencia de Javier Milei se ha consolidado y está cosechando algunos éxitos económicos tras varios años de crisis muy aguda. En Europa, el estancamiento económico, la inflación, los precios desorbitados de la vivienda y la falta de oportunidades para los jóvenes está favoreciendo a los partidos conservadores y populistas de derecha. Hoy tres cuartas partes de los Gobiernos de la Unión Europea están formados por coaliciones de centroderecha. En Canadá el cambio parece cercano. Como veíamos la semana pasada en La ContraCrónica, la popularidad del primer ministro Justin Trudeau se ha desplomado y eso anticipa que el Partido Conservador de Pierre Polievre gane limpiamente las elecciones del año próximo tras casi diez años en la oposición. Poilievre ha dotado a los conservadores canadiense de una retórica populista e identitaria, muy en la línea de Donald Trump. En Europa se celebrarán elecciones en febrero y la derecha las ganará de calle con el partido Alternativa por Alemania posiblemente colocándose como segunda fuerza política tras los democristianos. En Francia la Agrupación Nacional está en los mejores momentos de su historia. Hace menos de un mes hicieron caer al primer ministro Michel Barnier, y en las europeas de mayo fueron el partido más votado, obtuvieron, de hecho más del doble de los votos que la coalición macronista. Este cambio de ciclo político se debe en primera instancia a los habituales movimientos pendulares, pero esta vez se distingue por una marcada tendencia populista y un agrio rechazo hacia los partidos tradicionales, especialmente entre la clase media y trabajadora. Los inmigrantes y el bajo crecimiento económico han fomentado el nacionalismo y un deseo de mayor control de las fronteras que preludia una nueva edad de oro de los aranceles. Las redes sociales han jugado un papel importante amplificando estas divisiones y el ascenso de estos partidos. El fenómeno se da, como decía, a ambos lados del Atlántico y es un reflejo de la frustración generalizada de una parte nada despreciable de la sociedad hacia la élite política, económica y académica. En Canadá, la crisis política se ha alimentado con la inflación, los precios de la vivienda y las políticas de inmigración. En Europa, el descontento se nutre de la desindustrial
Sun, December 29, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:35 Varados en el espacio 17:47 El desplome de la fertilidad 27:07 Movimientos autoconscientes 35:32 Robots Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #robotica #spacex Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 28, 2024
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: 0:00 Introducción 3:11 "El regreso de Martin Guerre" de Natalie Zemon Davis - https://amzn.to/49UlHu2 20:01 "Trilogía de Auschwitz" de Primo Levi - https://amzn.to/4fB5JWL 32:48 "El disputado voto del señor Cayo" de Miguel Delibes - https://amzn.to/4gWqptD Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #delibes #martinguerre Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 26, 2024
En 2023, la inteligencia artificial experimentó un crecimiento exponencial, pero ha sido en 2024 cuando se han empezado a promulgar las primeras regulaciones. Este año el Gobierno estadounidense se ha puesto con la compleja tarea de regular una tecnología que promete mucho, pero que está dando sus primeros pasos. A finales de octubre una orden ejecutiva firmada por Joe Biden definía los objetivos con respecto a la inteligencia artificial en lo relativo la seguridad nacional. Pero es en la Unión Europea donde se ha llegado más lejos. En verano, el parlamento europeo convirtió su regulación de inteligencia artificial en ley estableciendo un marco jurídico que entrará en vigor a lo largo de los dos próximos dos años. La entrega de los Premios Nobel en otoño se convirtió en una suerte de plebiscito sobre el uso y desarrollo de la inteligencia artificial. A escala global, muchos países han anunciado ya ambiciosas legislaciones sobre inteligencia artificial, lo que podría conducir a una endemoniada fragmentación regulatoria que preocupa a las empresas por los costes adicionales que esto implicaría para los consumidores. No es para nadie un secreto que la inteligencia artificial tiene un potencial inmenso y en los años venideros transformará nuestra sociedad, nuestra economía y afectará a todos los ámbitos de la vida. Pero presenta una serie de desafíos como el uso político que los Estados le den. Por eso es tan importante contar con la regulación adecuada y lo más uniforme posible. Comprobadas sobre el terreno sus posibilidades en todos los campos, las principales potencias están ahora disputando una carrera muy reñida, y no ya por regularla, sino especialmente por asegurarse influencia y control sobre esta tecnología. En China, por ejemplo, son partidarios de que sea la ONU quien gobierne la inteligencia artificial para contrarrestar el dominio occidental en todo lo relacionado con la tecnología y las regulaciones internacionales. En Estados Unidos son reacios a que los organismos internacionales se metan en esto. Prefieren que la gobernanza sea propia. La regulación de la inteligencia artificial es extraordinariamente complicada ya que para que funcione correctamente son necesarias grandes cantidades de datos para entrenar a los sistemas, datos que obran en manos de unos cuantos gigantes tecnológicos, principalmente estadounidenses, como Alphabet, Meta y Microsoft. Esto genera de partida una distribución desigual de proveedores de inteligencia artificial. La mayor parte de modelos se encuentran en la costa estadounidense del Pacífico de Estados Unidos, pero sus usuarios están dispersos por todo el planeta. Este desequilibrio tiene implicaciones económicas y afecta de lleno en la toma de decisiones, ya que se fundamenta sobre modelos que están concentrados en muy pocos lugares. La gobernanza de la inteligencia artificial traerá la creación de nuevas instituciones y la competencia entre ellas y las ya existentes, desde reguladores antimonopolio has
Wed, December 25, 2024
Ahmed Al Sharaa, el cabecilla de la organización islamista Hayat Tahrir Al Sham, la misma que acaudilló la campaña que derrocó al régimen de Bashar al-Assad hace dos semanas, tiene por delante un desafío mayúsculo, el de poner en orden y gobernar un país devastado por la guerra. Desde su victoria a principios de este mes, Sharaa, antes conocido por su nombre de guerra Abu Mohammed Al Golani y designado como terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, ha adoptado una perspectiva más moderada y pragmática. Ha colgado en el armario su uniforme caqui, ha escondido las armas y se ha embutido en un traje de hombre de negocios para transmitir tranquilidad a los países vecinos y a las potencias occidentales. Asegura que quiere una transición pacífica en Siria, que el país recupere la democracia y que se acabe la guerra civil. Pero nada de eso será tarea fácil. Hasta hace sólo un mes el grupo de milicianos de Sharaa controlaba sólo una pequeña zona en el noroeste de Siria en torno a la ciudad de Idlib, en las inmediaciones de la frontera turca. Ahora son los dueños de Damasco y de la costa siria. Eso implica que deben administrar una superficie mucho mayor y gestionar bastantes más problemas que antes. El primero de ellos es el de la diversidad étnica. Siria es un crisol religioso que hasta ahora ha convivido más o menos en paz. En el país hay musulmanes de diferentes familias, varias confesiones cristianas y una numerosa comunidad drusa. En Alepo, la mayor ciudad del país y la primera de sus conquistas, prometieron respeto hacia todas las comunidades y dejaron intactas las iglesias. Un precedente esperanzador ya que en Siria no sólo están los hombres de Sharaa. Gobernar en todo el país significa ponerse de acuerdo con varios grupos de oposición al régimen de los Assad, construir sobre esas milicias un ejército nacional, redactar una constitución y mantener funcionando los servicios públicos. Para lo primero necesitarán un consenso muy amplio que, en un país que encadena trece años de guerra, supondrá una tarea monumental y llena de dificultades. Por de pronto Sharaa y sus aliados más cercanos se plantean una transición de aproximadamente un año para establecer las bases de un nuevo Gobierno que, según ellos, lo será de todos los sirios sin importar su religión. Tendrán también que abordar una serie de decisiones que se antojan complicadas habida cuenta del pasado de Tahrir Al Sham. Una de ellas es la relativa a los derechos de las mujeres. La Siria de Bashar Al Assad era una dictadura, pero de tipo laico. Las sirias no tenían, por ejemplo, obligación de llevar el velo islámico y estaba prohibida la discriminación por razón de sexo. Es un misterio si el nuevo Gobierno seguirá por ese camino o implantará la sharía. Pero los problemas de Sharaa no terminan ahí. La influencia de potencias extranjeras como Rusia, Irán, las tensiones con las milicias kurdas apoyadas por Occidente y la presencia del ejército israelí en los Altos del Golán, complican
Tue, December 24, 2024
El pasado viernes la ciudad de Magdeburgo, en el este de Alemania, se vio sacudida por un trágico atentado en su tradicional mercadillo navideño. El resultado fue de cinco personas fallecidas, entre ellas un niño de nueve años, y más de 200 heridos de los que 41 permanecen en estado crítico. El perpetrador del ataque fue identificado como Taleb Al Abdulmohsen, un médico saudí de 50 años que vive en Alemania desde 2006 y que obtuvo el estatus de refugiado diez años más tarde. Abdulmohsen trabajaba como psiquiatra en la penitenciaría de Bernburg, cercana a Magdeburgo. Poco después de las 7 de la tarde, cuando el mercado se encontraba abarrotado, embistió con un BMW de alquiler negro contra la multitud que paseaba entre los puestos. Le dio tiempo a recorrer unos 400 metros antes de ser detenido por la policía. Las autoridades han confirmado que el ataque fue deliberado, aunque aún no se ha determinado si lo califican como un acto de terrorismo. Taleb Al Abdulmohsen era conocido en ciertos ambientes por sus vehementes críticas al islam, se describía a sí mismo como un "exmusulmán". Había expresado en redes sociales y en entrevistas su descontento con la política migratoria alemana, más concretamente con la ex canciller Angela Merkel, a quien acusaba de haber islamizado Europa permitiendo que entrasen refugiados provenientes de Oriente Medio. Había mostrado además simpatías por el partido de derecha identitaria Alternativa por Alemania (AfD). Su perfil, un tanto inusual para este tipo de atentados, ha generado muchas preguntas sobre sus motivaciones y cómo pasó del activismo crítico a la violencia. El atentado de Magdeburgo ha ocurrido exactamente ocho años después del ataque al mercado de Navidad de Berlín, perpetrado por un islamista tunecino que mató a 12 personas con un camión. La reacción inmediata de las autoridades fue aumentar las medidas de seguridad en otros mercados navideños por todo el país, y se ha iniciado una investigación exhaustiva no solo para entender las razones detrás del ataque de Al Abdulmohsen, sino también para revisar los protocolos de seguridad actuales. La ciudad de Magdeburgo ha respondido con una mezcla de duelo y solidaridad. Se han organizado vigilias y homenajes en memoria de las víctimas, y el canciller alemán, Olaf Scholz, visitó la ciudad para expresar su apoyo y transmitir sus condolencias a las víctimas. La tragedia ha unido a la ciudad en un momento de profundo dolor, pero también ha planteado interrogantes sobre cómo prevenir futuros atentados. La primera y más inmediata pregunta es cómo pudo acceder un vehículo al mercado a pesar de las barreras de seguridad. Esto es algo que las autoridades locales tendrán que responder. Pero hay más cuestiones que quedan en el aire. Dentro de dos meses se celebrarán elecciones federales en Alemania y el ambiente político está muy cargado. En los primeros momentos se culpó del atentado a una célula islamista, algo que partidos como AfD se apresuraron a emplear en clave
Mon, December 23, 2024
El Gobierno de Justin Trudeau, primer ministro de Canadá desde 2015, atraviesa una crisis política de primera magnitud desde hace días. Esta crisis, eso sí, no es más que el corolario a sus muchos problemas que arrastra de hace tiempo. Su popularidad está en mínimos y carece de mayoría suficiente en la cámara de los comunes como para tener iniciativa legislativa. La oposición conservadora está crecida y se prepara para un cambio de ciclo político tras las elecciones del año próximo. El empeoramiento de la crisis se debe a la dimisión de Chrystia Freeland, la ministra de Finanzas y desde hace tiempo considerada la mano derecha de Trudeau. Esta dimisión, anunciada el pasado 16 de diciembre, vino motivada por una serie de desacuerdos que se hicieron públicos sobre cómo gestionar la relación con Donald Trump, que en menos de un mes será de nuevo presidente de Estados Unidos. Hace unas semanas Trump anunció que, tan pronto como regrese a la Casa Blanca, impondrá un arancel del 25% a todos los productos canadienses. La noticia, que comenté con detalle en La ContraCrónica, cayó como un jarro de agua fría en Ottawa. Canadá, al igual que le sucede a México, es muy dependiente de las exportaciones a Estados Unidos. En torno al 75% de todo lo que exporta Canadá va hacia su vecino del sur, y eso supone que unos dos millones de trabajadores canadienses dependen de que esto siga siendo así. Para complicar aún más las cosas, Trump, cuya relación con Trudeau en su anterior mandato fue especialmente mala, ha insinuado que Canadá podría convertirse en el quincuagésimo primer Estado del país y desprecia a Trudeau llamándole “gobernador” como si Canadá fuese ya un Estado más. Pero el principal problema de Trudeau no es Trump, sino su propio desgaste como primer ministro. Son casi diez años en el poder y gobierna con una mayoría simple y menos votos que el Partido Conservador. Los canadienses, acostumbrados a tasas de inflación muy bajas y prosperidad económica, llevan varios años sufriendo un alza continua de precios. Tras salir de la pandemia la economía se recuperó rápido, pero en 2023 el crecimiento del PIB se hundió hasta el 1%. Este año las cosas no están yendo mucho mejor. Este descontento de base lo está capitalizando la oposición liderada por Pierre Polievre, que lleva en las encuestas una ventaja de más de 15 puntos porcentuales. Además, la generosa política migratoria de Trudeau, que en su momento era una de sus credenciales progresistas, se ha vuelto contra él. Ha tenido que admitir que se han cometido errores en torno a la inmigración y ha anunciado planes para reducir el número de inmigrantes en los próximos años. La crisis política también está siendo alimentada por una serie de escándalos. Trudeau ha tenido que hacer frente a varias investigaciones, le acusan de tráfico de influencias y de favoritismo en la adjudicación de contratos públicos. La presión para que Trudeau se marche ha crecido no solo desde la oposición, sino también desde dentro
Sun, December 22, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:05 ¿Existe la igualdad de oportunidades? 12:52 ¿Por qué en España no hay cultura de la defensa? 24:55 Desigualdad y pobreza en Chile 33:09 El debate sobre el aborto Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #oportunidades #desigualdad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 19, 2024
Este lunes el canciller alemán Olaf Scholz perdió una moción de confianza en el Bundestag. No hubo sorpresas, Scholz sabía que iba a perder. Sólo recibió 207 votos a favor (los escaños que tiene el SPD) frente a 394 en contra y 116 abstenciones. El resultado es la consecuencia de la fragmentación parlamentaria del Bundestag, en el que están representados un total de ocho partidos y varios independientes. Esto no sólo marca el fin del Gobierno de coalición formado por el Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz, Los Verdes y los liberales del FDP, sino que también deja el camino expedito para elecciones federales anticipadas, que se celebrarán el 23 de febrero del año próximo, es decir, en poco más de dos meses. Este giro político se produce en un momento muy delicado desde el punto de vista económico, con un crecimiento anémico y la sombra de la recesión aleteando sobre Alemania. La moción de confianza fue una solución a la que recurrió Scholz para adelantar las elecciones, poco después de que la coalición saltase por los aires en noviembre debido a una serie de desacuerdos en torno a la política económica. La salida del FDP del Gobierno, liderado por el entonces ministro de Finanzas Christian Lindner, fue el punto crítico. Scholz y Lindner discrepaban sobre cómo manejar el endeudamiento y las inversiones públicas. Scholz abogaba por un aumento en el gasto para reactivar la economía y Lindner defendía la reducción del mismo para no tener que endeudar aún más al Estado o subir impuestos. La situación económica de Alemania no es buena. El país, conocido tradicionalmente como la locomotora de Europa, no termina de levantar cabeza desde hace años y la pandemia no ha hecho más que darle la puntilla. Alemania tiene una economía industrial y eminentemente exportadora. Pero la energía es muy cara lo que ha provocado que muchas empresas cierren o deslocalicen la producción. También es extraordinariamente cara la mano de obra, la población está muy envejecida y muchas infraestructuras se han quedado obsoletas. La industria del automóvil, vital para la economía alemana, está también en la cuerda floja. Sus grandes fabricantes compiten ahora con los chinos, que han inundado el mercado mundial de vehículos de calidad a un precio notablemente inferior. El impacto de la crisis política sobre la economía es notable. La incertidumbre política puede empeorar los problemas económicos al retrasar decisiones importantes sobre política económica y reformas. Los empresarios y analistas no terminan de confiar en que las cosas se arreglen en 2025. Los sondeos de intención de voto dan la victoria a los cristiano demócratas de Friedrich Merz, pero no por mucho, apenas un 30% de los votos frente a un porcentaje similar que conseguirían socialdemócratas y ecologistas. Quien si puede mejorar sus resultados es la derecha identitaria de Alternativa por Alemania, que en las encuestas se ha colocado ya en el 20%, un resultado similar al del SPD. La campaña electoral no dará c
Wed, December 18, 2024
Desde finales de octubre Georgia está inmersa en una serie de manifestaciones masivas que amenazan la estabilidad política del país. Estas protestas, desencadenadas por las disputadas elecciones parlamentarias y el nombramiento de un nuevo presidente, tienen al país en vilo y a la Unión Europea pendiente de lo que sucede en este pequeño rincón del Cáucaso que se ha convertido en una codiciada pieza del tablero geoestratégico. Como ya vimos en La ContraCrónica, las elecciones parlamentarias del 26 de octubre dieron la victoria al partido gobernante, Sueño Georgiano, pero la oposición y muchos ciudadanos denunciaron que el proceso estuvo plagado de irregularidades. Los opositores alegan que el fraude electoral se instrumentalizó a través de sobornos, votaciones múltiples y presiones sobre los empleados públicos para apoyar al gobierno. La presidenta, Salomé Zourabishvili, dio por buenas las acusaciones al igual que los observadores internacionales. Pero el momento álgido del descontento llegó un mes más tarde cuando el primer ministro Irakli Kobajidze pospuso hasta 2028 las negociaciones sobre la incorporación de Georgia en la Unión Europea. Días más tarde fue nombrado presidente Mijeil Kavelashvili, un exfutbolista elegido con un nuevo sistema electoral que otorga una ventaja considerable a Sueño Georgiano. Pero el problema de fondo no es ese, sino que Kavelashvili es visto como un aliado de los intereses rusos, un tema permanente en Georgia, donde tratan de mantener buenas relaciones con Rusia al mismo tiempo que buscan la plena integración en la Unión Europea y en la OTAN. Desde entonces, las calles de Tiflis y otras ciudades se han llenado de manifestantes. Las protestas no solo exigen la convocatoria de nuevas elecciones, sino también un compromiso claro con la democracia y la entrada en la UE. Los manifestantes, muchos de ellos jóvenes y con una fuerte presencia de símbolos europeos, han enfrentado una respuesta oficial que ha oscilado entre promesas de diálogo y una represión que ha incluido el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua y detenciones masivas. Esta represión ha sido ampliamente condenada por organizaciones internacionales de derechos humanos y por la comunidad internacional, que ve en estas acciones un retroceso democrático. La presidenta saliente, Salome Zourabishvili, cuya función es fundamentalmente ceremonial, ha jugado un papel importante en estas protestas. Se ha negado a abandonar su cargo hasta que se celebren nuevas elecciones. Su postura ha galvanizado a la oposición y a los manifestantes, que ven en ella una figura de resistencia contra lo que perciben como una deriva autoritaria y prorrusa. El gobierno de Irakli Kobajidze, ha intentado calmar la situación prometiendo reconsiderar la integración en Europa, pero estas promesas han caído en saco roto mientras la represión continúa. La Unión Europea, Estados Unidos y otros actores internacionales han expresado su preocupación y han instado al Gobierno georgiano a
Tue, December 17, 2024
Pedro Sánchez, anunció la semana pasada que en el año 2025 se llevarán a cabo más de un centenar de actos conmemorativos bajo el lema "España en Libertad” con objeto para celebrar el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco. Este anuncio se realizó durante la celebración del 'Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del franquismo en el Auditorio Nacional de Música en Madrid. Sánchez destacó la importancia de estos eventos para "poner en valor la gran transformación que ha experimentado España en este medio siglo de democracia y rendir homenaje a todas las personas y colectivos que lo hicieron posible". Los actos se llevarán a cabo en escuelas, calles, universidades y museos a partir del 8 de enero de 2025, con la creación de un comité de expertos que colaborará en la ejecución de este programa. El presidente del Gobierno insistió en que estos actos no sólo son una oportunidad para celebrar la libertad ganada tras la dictadura, sino también para recordar a las víctimas y asegurar que la historia no se repita. "Hoy devolvemos la dignidad a quienes fueron privados de ella. Porque no hay mejor forma de proteger la libertad que honrar a quienes lo dieron todo por ella, incluso la propia vida", declaró Sánchez en su discurso. Al anuncio le siguieron numerosas reacciones. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue una de las primeras en criticar la iniciativa. En un mensaje en redes sociales, Ayuso afirmó que Sánchez "ha enloquecido" y que la Comunidad de Madrid no participará en "ninguno de estos eventos". Según Ayuso, estos actos son una forma de "quemar las calles y provocar violencia con grupos minoritarios". Esta respuesta ha sido vista por algunos como un reflejo de la continua tensión entre el Gobierno central y las administraciones regionales gobernadas por la oposición. Los detalles específicos de cada evento aún no han sido revelados, pero se espera que incluyan desde conferencias y exposiciones hasta actos de reparación y reconocimiento a las víctimas del franquismo. Sánchez subrayó la necesidad de educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la democracia y los sacrificios que ésta requirió, haciendo hincapié en que "la historia la escriben los vencedores" y que es crucial recuperar una narrativa que honre a quienes lucharon por la libertad. Este anuncio también vino acompañado de la promesa de avanzar en la disolución de la Fundación Francisco Franco y en la implementación de la Ley de Memoria Democrática, que ha sido un tema controvertido en la política española de los últimos años. La Fundación Francisco Franco es una pequeña organización desconocida para la mayor parte de españoles. No es la primera vez, de cualquier modo, que el Gobierno de Sánchez la toma con esta fundación cuyo alcance es y siempre fue muy limitado. Tampoco es la primera vez que Sánchez la emprende con el franquismo, una dictadura que terminó hace casi medio siglo y que, por razones biológicas, el grueso de los espa
Thu, December 12, 2024
A principios de este año el nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunció su intención de "descolonizar" los museos españoles dando lugar a un encendido debate que no ha hecho más que intensificarse con el paso de los meses. El ministro arguyó que era un gesto progresista, un intento de enfrentar el pasado colonial de España y corregir ciertos relatos históricos que él considera nocivos. La propuesta de Urtasun de revisar las colecciones de los museos estatales (que son los únicos sobre los que tiene competencia) para "superar el marco colonial" no es algo original, va en la línea de lo que se está haciendo en otras partes del mundo occidental, pero ¿qué significa realmente en términos prácticos? ¿Implica la devolución de piezas a sus países de origen, como el Tesoro de los Quimbaya, cuya devolución ha reclamado el Gobierno colombiano a pesar de que fue el mismo Gobierno colombiano quien se lo regaló a España a finales del siglo XIX? Hasta ahora, el ministro ha sido vago en sus intenciones, ha hablado mucho de diálogos y acuerdos, pero sin compromisos específicos. Esto plantea la pregunta: ¿es este plan realmente sobre descolonización o más bien sobre crear titulares de prensa, satisfacer al sector más izquierdista del electorado y generar controversia sin consecuencias tangibles? El hecho es que todos museos, como entidades vivas que son, están siempre en un proceso constante de revisión y actualización de sus colecciones, pero Urtasun parece querer politizar algo que no debería salir del ámbito académico. Luego todo indica que la intención del ministro es convertir los museos en campos de batalla ideológicos en lugar de instituciones dedicadas al aprendizaje y la preservación del legado cultural. Además, la idea de "descolonización" en museos españoles demuestra un desconocimiento profundo de la historia de España, que apenas tuvo colonias en el sentido estricto del término. Tras la independencia de los virreinatos americanos, las colonias fueron pocas, pequeñas y, naturalmente, no se realizaron expolios artísticos en ellas. Se trata, por lo tanto de un intento por alinearse con corrientes culturales posmodernas que se han popularizado en otros países europeos como el Reino Unido o Francia, que en esa época si tuvieron extensos imperios coloniales. En España todas las piezas de los museos estatales son fruto de la adquisición legítima, de las donaciones o pertenecen, como en el caso del Museo del Prado, a las colecciones reales, un patrimonio de valor incalculable acumulado por los monarcas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Otra preocupación es la posibilidad de que esta iniciativa pueda resultar en la pérdida de piezas históricas que en España se custodian y conservan de forma ejemplar. Pero lo cierto es que no hay apenas nada susceptible de ser devuelto, por lo que esta propuesta de Urtasun al final se ha quedado en simple charlatanería ideologizada con la que se ha hecho más de un ridículo, como cambiar cartelas en algún museo co
Wed, December 11, 2024
Tras el derrocamiento de Bashar Al Assad, su último primer ministro, Mohamed Ghazi Al Jalali fue confirmado en su puesto por los rebeldes que tomaron Damasco, pero no es él quien manda allí. La capital la controla de forma directa el grupo islamista Hayat Tahrir Al Sham. En los últimos años este grupo ha intentado distanciarse de su pasada relación con Al Qaeda y el Estado Islámico. Por de pronto han prometido un Gobierno representativo y tolerancia religiosa en un país caracterizado por la diversidad étnica. El lunes anunciaron una amnistía general para todos los soldados reclutados por el ejército sirio. Prohibieron también interferir en la vestimenta de las mujeres o imponer el uso del velo. No quieren, en definitiva, que su ascenso al poder se compare con el de los talibanes en Afganistán hace tres años y medio. Aunque Damasco sigue en estado de shock tras los acontecimientos de los últimos días, poco a poco la actividad administrativa se ha ido recuperando. Para las potencias extranjeras que el traspaso de poderes sea pacífico y acordado es una ventaja ya que les permitirá adaptarse a la nueva realidad política en Siria. El Gobierno iraní, por ejemplo, ya ha confirmado que tienen abierta una línea directa de comunicación con los nuevos dueños del país. Para Irán la principal preocupación es si el sucesor de Assad alejará a Siria de la órbita iraní. Siria le da a Irán acceso directo al Mediterráneo y, lo más importante, frontera terrestre con el Líbano e Israel. Un Gobierno hostil les privaría de ello. Algo similar sucede con Rusia, que cuenta con una base naval en el puerto de Tartús y otra aérea en Latakia. Si las pierden su posición en el Mediterráneo quedará muy debilitada. Israel por su parte se ha apoderado de la zona desmilitarizada en los Altos del Golán. Arguyen motivos de seguridad. Por lo demás, los israelíes se han mostrado muy activos en los últimos días. Han atacado ciertos emplazamientos donde aseguran que el régimen de Assad albergaba armas químicas. En principio nada nuevo. En los últimos años la aviación israelí ha atacado cientos de veces el interior de Siria para desgastar a Irán y a sus aliados de Hezbolá. En Estados Unidos, donde todo esto ha sucedido en plena transición presidencial, observan desde lejos el curso de los acontecimientos. El temor del Pentágono, que cuenta con un pequeño contingente sobre el terreno en el desierto sirio, es que las milicias asociadas al Estado Islámico aprovechen la inestabilidad para reconstruirse en el interior del país. Una vez rehechas tratarán de reiniciar la peor fase de la guerra civil, la que protagonizo el Estado Islámico entre 2015 y 2018. El mismo domingo la Casa Blanca ordenó que se realizasen una serie de ataques selectivos sobre estas milicias. Entretanto, el nuevo hombre fuerte de Siria es Abu Mohamed Al Golani, que ha recuperado su apellido original, Al Shara, con idea de trasladar tranquilidad y confianza a sus aliados y a la comunidad internacional. Al Golani tiene
Tue, December 10, 2024
El presidente sirio, Bashar Al Assad, huyó del país a primera hora del domingo, tras una rápida ofensiva de una coalición de grupos rebeldes que puso fin de forma un tanto abrupta a más de 50 años de dictadura encarnada en familia Assad. La noticia desató el júbilo en las calles de Damasco, pero también una inmensa incertidumbre sobre el futuro de este país cuyos problemas ya son muchos desde hace años, pero que aún podrían empeorar. Tal y como veíamos ayer en La ContraCrónica, la ofensiva, encabezada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham, permitió a los rebeldes tomar el control de las principales ciudades de Siria en apenas diez días mientras el ejército sirio, desmoralizado y desorganizado, se retiraba dejando vía libre a los rebeldes. A los principales aliados de Al Asad también también les sorprendió el avance rebelde. Rusia se encuentra empantanada en Ucrania y los iraníes están muy debilitados tras un año de guerra contra Israel. Bashar Al Assad se ha exiliado en Moscú, donde el Gobierno de Vladimir Putin le ha concedido asilo político. Ha terminado siguiendo el camino que tomó hace años el tunecino Ben Alí que huyó a Arabia Saudí tras las protestas que hicieron estallar la primavera árabe en 2011. Al Assad quería evitar precisamente eso y se decidió por reprimir violentamente a los manifestantes. Aquello dio lugar a una guerra civil que dura ya trece años y que, aparte de una devastación generalizada, ha costado más de medio millón de vidas y ha desplazado a siete millones de personas. Desconocemos si los acontecimientos de estos días pondrán fin a este conflicto tan sangriento, lo que si parece claro es que la era de los Al Assad ha concluido en Siria. Han pasado 54 años desde que Hafez Al Assad, padre de Bashar, se hiciese con el poder tras un golpe de Estado. Logró consolidar su poder en un país difícil, marcado por la fragmentación étnica y religiosa. Se aseguró la lealtad del ejército y creo un aparato de seguridad omnipresente. Trató de modernizar la economía siria al tiempo que mantenía una política exterior muy activa alineándose con la Unión Soviética y oponiéndose con firmeza a Israel. Tras su muerte en el año 2000, su hijo Bashar al-Assad, un oftalmólogo educado en el Reino Unido, tomó las riendas del país con promesas de reforma y apertura. El inicio de su mandato fue conocido como la "primavera de Damasco", un breve, brevísimo, periodo de liberalización que se desvaneció pronto. La insatisfacción social, combinada con la represión política, allanó el terreno para el estallido de la Guerra Civil Siria en 2011, que comenzó como parte de la Primavera Árabe. La guerra ha transformado profundamente Siria. Bashar Al Assad demostró una gran resistencia frente a una coalición de opositores internos, grupos islamistas y potencias extranjeras como Estados Unidos, Turquía y varios Estados árabes. Con el apoyo de Rusia e Irán, Assad consiguió mantenerse en el poder durante casi tres lustros, aunque a un coste humano y materia
Mon, December 09, 2024
Este domingo Siria y el resto del mundo asistieron a un hito histórico: la caída del régimen de Bashar Al Assad, segundo y último representante de una dinastía que ha dominado el país desde que en 1971 su padre, Hafez Al Assad, tomó el poder tras un golpe de Estado. Bashar Al Assad llevaba casi un cuarto de siglo en la presidencia, aunque los últimos trece años ha tenido que librar una sangrienta guerra civil en varios frentes que, tras una prolongada pausa, se reactivó hace unos días con la captura de la ciudad de Alepo por parte de las milicias rebeldes que operaban en el norte del país. El régimen de los Al Assad ha durado más de cinco décadas y ha estado caracterizado por el culto a la personalidad y el control absoluto sobre la política y la vida pública de Siria. Tras la muerte de Hafez en 2000, Bashar, un oftalmólogo educado en Occidente, heredó la presidencia y fue bien recibido en las cancillerías occidentales ya que se pensaba que traería reformas. Pero la realidad fue otra, especialmente tras la primavera árabe de 2011, cuando desató una brutal represión contra los que salieron a la calle a protestar. A aquello le sucedió un levantamiento armado y una guerra civil. La caída de Bashar Al Assad ha sido tan rápida como inesperada. Las fuerzas rebeldes, acaudilladas por el grupo Hayat Tahrir al Sham, iniciaron una ofensiva relámpago que comenzó en Alepo a finales de noviembre y en los días siguientes se extendió a otras ciudades importantes como Hama y Homs. En cuestión de días, lograron cercar y finalmente tomar Damasco, la capital. Las celebraciones en las calles de Siria, con ciudadanos derribando estatuas y retratos de los Assad, mostraron que seguramente esto ya no tenga vuelta atrás. La huida de Assad de Damasco fue confirmada por varios medios y fuentes oficiales. Tenía previsto comparecer por televisión el sábado por la noche, pero no lo hizo. Horas más tarde se supo que había tomado un avión hacia un destino desconocido. Se habló de Teherán, también de Abu Dhabi, incluso algunas fuentes aseguraban que el avión fue derribado en el desierto sirio. A última hora del domingo se supo que estaba en Moscú, donde el Gobierno ruso le concedió asilo político. Lo que parece claro es que en los últimos días todos sus aliados le habían abandonado. Rusia e Irán, sus principales apoyos durante la guerra civil, no intervinieron para detener el avance rebelde. Ambos están ocupados con otros asuntos más urgentes y probablemente consideraron que el régimen de Assad ya no se podía sostener. El impacto de la caída de Assad es importante no sólo para Siria, sino para todo Oriente Próximo. Israel, por ejemplo, ve con buenos ojos este cambio, ya que desvía la atención del Líbano y podría conducir a una tregua duradera con Hezbolá. Para Estados Unidos y Rusia la reconfiguración política de Siria supone todo un desafío ya que se trata de un país central en aquella región. En el interior del país la Coalición Nacional Siria y otros grupos de oposición
Sun, December 08, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:29 Jueces y política 19:34 Niños y tecnología 30:12 Expansión urbana 43:22 Problemas de la educación 50:32 ¿Cómo traducir 'timing'? Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #justicia #educacion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 07, 2024
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 2:26 "De la vida de las marionetas” (1980) de Ingmar Bergman - https://amzn.to/4gnmOEi 16:55 "La muerte de Stalin" (2017) de Armando Iannucci - https://amzn.to/3ZDwWU6 28:21 «La tierra prometida» (2023) de Nikolaj Arcel - https://amzn.to/3Vou1vW 35:56 "Barbie" (2023) de Greta Gerwig - https://amzn.to/41lyy62 39:26 "Dark Souls" [videojuego] - https://amzn.to/4irRcPN Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #darksouls #madsmikkelsen Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 05, 2024
Tres meses exactos, eso es lo que ha durado el Gobierno de Michel Barnier, a quien Emmanuel Macron nombró primer ministro el pasado 5 de septiembre. Todo a causa de las elecciones legislativas de julio que dejaron una Asamblea Nacional fracturada en tres bloques bien delimitados e irreconciliables: el Nuevo Frente Popular situada en la extrema izquierda, la Agrupación Nacional ubicada en la extrema derecha y el Ensemble macronista que cubre un espectro muy amplio de centro. Han sido tres meses realmente complicados para el nuevo Gobierno que tuvo que enfrentar manifestaciones en su contra desde el primer día. La agenda de Barnier pasaba por la aprobación de un nuevo presupuesto que contuviese el gasto público, que es muy elevado y que ha disparado el déficit por encima del 6% sobre PIB. Este lunes 2 de diciembre, Barnier, persuadido ya de que la Asamblea no daría su plácet al presupuesto invocó el artículo 49.3 de la Constitución para poder aprobarlo sin consentimiento parlamentario. Esto llevó a la alianza de izquierdas a presentar una moción de censura, que la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, dijo inmediatamente que apoyaría. La votación tuvo lugar ayer y, tal y como se esperaba, el primer ministro la perdió por goleada: 331 votos a favor de la moción cuando sólo eran necesarios 289. No es tampoco extraño, desde las elecciones la oposición casi dobla en escaños al Ensemble y si se ponen de acuerdo son los dueños del parlamento tal y como se pudo ver este miércoles. Que esta moción de censura haya salido adelante no significa que Barnier tenga que abandonar el cargo. Se puede mantener como interino durante un tiempo, pero con la moción ha caído también el presupuesto y ha perdido toda su autoridad, es lo más parecido a un cadáver político privado de toda iniciativa. Le queda prorrogar los presupuestos de 2024, pero no podrá traer unos nuevos ya que formalmente carece de la confianza de la cámara. Para aprobar un nuevo presupuesto es necesario que cambie el Gobierno, y eso no depende enteramente de la Asamblea Nacional, sino del presidente de la República. Es a él a quien corresponde designar al primer ministro, pero los candidatos deben reflejar la voluntad de la mayoría de la Asamblea Nacional. El presidente puede desafiar a la Asamblea como hizo en septiembre con Michel Barnier, pero eso no saldrá bien. Podría entonces nombrar primer ministro a un diputado de la alianza de izquierdas o de la de derechas y así gozar de tranquilidad parlamentaria, pero entraría en lo que en Francia se conoce como cohabitación, una situación incómoda para el presidente, que pierde su condición de jefe del Ejecutivo. También puede convocar de nuevo elecciones legislativas, pero, dado que las últimas fueron en julio, tendrá que esperar hasta entrado el verano para hacerlo. Cualquiera de las opciones es mala para Macron, cuyos índices de popularidad están en mínimos. El presidente no consigue superar el 35% de tasa de aprobación desde hace un año y en est
Wed, December 04, 2024
Este domingo Joe Biden tomó una polémica decisión que ha sacudido tanto a su propio Gobierno como a la opinión pública: concedió un indulto "total e incondicional" a su hijo, Hunter Biden. Este acto de clemencia, que ha sido objeto de intensa controversia y debate, se produce a menos de dos meses del final de su mandato, que concluirá formalmente el próximo 20 de enero. Hunter Biden fue condenado en junio de este año por tres delitos relacionados con la posesión ilegal de armas en Delaware y previamente se había declarado culpable de varios delitos de evasión fiscal en California. Estos casos, que podrían haberle acarreado una condena de hasta 40 años de prisión, fueron el centro de atención de los medios y de la oposición republicana durante buena parte de la presidencia de Biden. Con la decisión de indultar a su hijo Biden rompe una promesa que había hecho en varias ocasiones. Aseguró a quien le preguntaba al respecto que no interferiría en los procesos judiciales, incluso cuando estos involucraran a su familia directa. Pero no ha sido así. El indulto concedido a su hijo no solo cubre las condenas por las que Hunter estaba a punto de ser sentenciado, sino que también abarca cualquier posible delito federal cometido por él entre enero de 2014 y diciembre de 2024. Esta amplia cobertura del perdón presidencial ha sido interpretada por muchos como un intento de blindar a Hunter de futuras investigaciones o acusaciones, especialmente en un contexto en el que Trump ha prometido revisar y posiblemente reabrir casos ligados a la familia Biden. Joe Biden justificó su decisión argumentando que su hijo había sido víctima de un "procesamiento selectivo" y que los casos contra Hunter fueron impulsados por motivaciones políticas. "Ninguna persona razonable que analice los hechos puede llegar a otra conclusión que no sea que fue señalado sólo porque es mi hijo", declaró el presidente poco después de anunciar el indulto. Pero esto no ha convencido a los republicanos y tampoco a algunos demócratas, que ven en el indulto un claro ejemplo de abuso del poder presidencial y un desaire a la promesa de que "nadie está por encima de la ley". La respuesta de Trump y sus seguidores fue inmediata. El presidente electo aprovechó la ocasión para pedir un tratamiento similar para los condenados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, sugiriendo que si el indulto se aplica a Hunter Biden, debería también beneficiar a aquellos que él denomina "rehenes del 6 de enero". Esta comparación ha avivado aún más el debate sobre el uso del indulto presidencial como una herramienta política en lugar de un mecanismo de gracia a disposición del presidente. Dentro del partido Demócrata, las reacciones han sido mixtas. Algunos miembros del partido expresaron su comprensión hacia Biden como padre, pero criticaron la decisión por sus implicaciones en la integridad del sistema judicial. "Este es un mal precedente que los presidentes futuros podrían aprovechar", señaló un gobern
Tue, December 03, 2024
La semana pasada se reactivó la guerra civil en Siria tras más de cuatro años en los que ha permanecido prácticamente congelada. El día 27 los rebeldes se pusieron en marcha en el norte del país apuntándose avances significativos. Se hicieron con el control de varios pueblos y llegaron a tomar Alepo, la principal ciudad del país que se convirtió hace ocho años en el epicentro del conflicto durante un largo asedio que ocasionó miles de muertos y dejó la ciudad devastada. Para aquel entonces la guerra civil siria encadenaba ya cuatro años. Comenzó en 2011 como una revolución popular contra el presidente Bashar Al-Assad, pero pronto se transformó en un conflicto muy complejo en el que intervinieron varias potencias mundiales como Rusia, Irán, Estados Unidos, Turquía e Israel. Bashar Al-Assad, con el apoyo aéreo ruso y el respaldo militar iraní, que envió milicianos de Hezbolá a combatir a Siria, logró sofocar la rebelión inicial mediante una serie de tácticas un tanto controvertidas como bombardeos sobre población civil, uso de armas químicas y detenciones en masa. Alepo ha tenido siempre una fuerte carga simbólica en esta guerra ya que fue allí donde estallaron las protestas contra el Gobierno de Assad en 2011. Los rebeldes se hicieron con buena parte de la ciudad y la mantuvieron a pesar de los sucesivos intentos de recuperarla por parte del Gobierno. Cuando la perdieron en 2016 supuso un duro golpe para ellos, tuvieron que replegarse hacia la frontera turca y buscar allí la protección de sus vecinos del norte. Que los rebeldes hayan retomado la iniciativa es un desafío para Assad y sus aliados rusos e iraníes. Desde que la guerra entró en punto muerto tras la exitosa campaña contra el Estado Islámico, el Gobierno de Assad se concentró en mantener un control directo de la costa y las principales ciudades de Siria. Para sus aliados no es el mejor momento de intervenir. Los rusos están empantanados en Ucrania y no es mucho lo que pueden distraer de aquel frente para dedicarlo a Siria. Respecto a los iraníes, la guerra en Gaza y el Líbano ha debilitado a Hezbolá, su principal milicia con la que en el pasado intervinieron muy activamente en Siria. En Estados Unidos, entretanto, coincide con el relevo en la Casa Blanca. Nadie en Washington está pensando hoy en Oriente Medio ni en ninguna otra cosa que no sea el traspaso de poderes entre Joe Biden y Donald Trump. Pero Bashar Al-Assad no puede consentir la pérdida de Alepo, por eso este fin de semana pasó al contraataque mediante una operación aérea en la que participaron también los rusos. Bombardearon la ciudad de Idlib y, para frenar el avance de los rebeldes, atacaron sus líneas de suministro. Alepo, entretanto, ha caído en manos de una facción islamista denominada Hayat Tahrir al-Sham, antes conocida como Frente Nusra que se separó de Al Qaeda en 2017. La situación es, de cualquier modo, muy volátil. No se sabe hasta qué punto los rebeldes tienen fuerza para mantener la ofensiva, ni si el rég
Mon, December 02, 2024
Tras su victoria en las elecciones del 4 de julio de 2024, Keir Starmer se convirtió en primer ministro del Reino Unido con una ambiciosa agenda de cambio después de 14 años de gobierno conservador. Starmer llegó al poder prometiendo estabilidad económica, mejora de los servicios públicos y una política exterior más colaborativa, especialmente con la Unión Europea. Sus primeros movimientos fueron encaminados a marcar diferencias con los gabinetes de Rishi Sunak y Boris Johnson. Anunció la creación de una empresa pública de energía verde, la cancelación del plan de deportación de solicitantes de asilo a Ruanda, y una batería de leyes para fortalecer los derechos de los trabajadores y de los arrendatarios. Estos pasos fueron bien recibidos por muchos como señales de un cambio tangible y una ruptura con el pasado reciente. Pero este inicio prometedor se ha visto empañado por diversos problemas que han puesto a prueba a su Gobierno. La economía británica ha sido uno de los principales dolores de cabeza para Starmer. Con un crecimiento de solo un 0,2% en agosto y una inflación que se disparó hasta el 2,3% en octubre, el panorama económico no ha sido favorable. La promesa de crecimiento económico se ha enfrentado a la realidad de una deuda pública en aumento y una economía estancada. Las subidas de impuestos y la eliminación de la ayuda para la luz y el gas a los pensionistas han generado descontento entre ciertos sectores de la población como los jubilados, pequeños empresarios y agricultores. Estos grupos, muy influyentes en la opinión pública, han expresado su malestar en manifestaciones y a través de los medios, acusando al Gobierno de faltar a sus promesas y de no consultar a las partes afectadas. En el ámbito internacional, Starmer ha tratado de reafirmar la posición del Reino Unido como un socio confiable, especialmente en la OTAN con respecto a la situación en Ucrania. Pero no ha logrado tener un impacto significativo en conflictos globales como los de Oriente Medio, donde la influencia del Reino Unido, que en otro tiempo fue capital, es hoy muy pequeña. Respecto a la Unión Europea Starmer ha dedicado más tiempo a esos votantes euroescépticos que se pasaron de los conservadores al laborismo en las últimas elecciones que a los laboristas clásicos que quieren mejorar las relaciones con el continente. Pero los principales problemas se los ha encontrado en casa. La recepción de obsequios de valor significativo provenientes de donantes del partido ha apagado sus promesas de transparencia. Además, se han producido tensiones internas dentro del Gobierno. El caso más sonado fue la dimisión de la jefa de gabinete de Starmer, Sue Gray, que se marchó a principios de octubre tras conocerse que su salario era superior al del propio Starmer y al de todos sus ministros. Dos meses antes se encontró con una importante crisis desatada por los disturbios relacionados con el triple asesinato de Southport. Starmer adoptó una postura muy controvertida respecto
Sat, November 30, 2024
En la entrega de hoy de La ContraPortada tenemos a una invitada muy especial, Rebeca Argudo, que viene a hablar de su novela "Todos los hombres tristes llevan abrigos largos", publicada por la editorial HarperCollins hace unos meses y de una calidad excepcional. 0:00 Introducción 3:58 "Todos los hombres tristes llevan abrigos largos" de Rebeca Argudo - https://amzn.to/4gd4Swq Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rebecaargudo #novela Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 28, 2024
Este lunes 25 de noviembre se celebraba el día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer, un complemento otoñal del 8-M que en España ha ido tomando fuerza en los últimos años impulsado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Pero, como ya sucedió en marzo, el movimiento feminista está fracturado en dos corrientes que parecen irreconciliables. En Madrid la división del movimiento se materializó en la convocatoria de dos manifestaciones. Ninguna de las dos fue multitudinaria, pero, especialmente en las redes sociales, se produjo un agrio enfrentamiento entre ambos grupos. La primera manifestación, organizada por el Foro de Madrid y apoyada por la Alianza contra el Borrado de Mujeres, inició su recorrido desde la céntrica plaza de Cibeles hasta la plaza de España, bajo el lema "Combatir el sexismo para erradicar la violencia contra las mujeres". Este evento destacó la necesidad de unidad ciudadana y una respuesta institucional más contundente frente a las violencia de género. Según datos oficiales, esta marcha congregó a unas 3.500 personas. Simultáneamente, la Comisión 8-M del Movimiento Feminista de Madrid, abogando por un feminismo plural y transinclusivo, marchó desde Atocha hasta la calle de Alcalá con el lema "Juntas, el miedo cambia de bando". Esta segunda marcha incluía a diversas identidades de género y enfatizaba que la lucha feminista debe ser inclusiva y transversal. Los organizadores de esta marcha estimaron una asistencia de aproximadamente 3.000 personas En otras ciudades como Barcelona, Valencia, y Sevilla, también se convocaron manifestaciones, aunque en algunas de ellas, como sucedió en Madrid, el movimiento también se mostró dividido por temas como la ley trans, la cuestión de la prostitución y las consecuencias de la ley del solo sí es sí. Algunas feministas, alineadas con posiciones más tradicionales, han expresado preocupación por la inclusión de identidades trans en la lucha feminista arguyendo que eso “borra” a las mujeres biológicas. Otra división notable es la relacionada con la prostitución. El movimiento feminista se divide en dos grandes corrientes: las abolicionistas, que buscan la ilegalización de la prostitución por considerarla una forma de explotación y violencia contra las mujeres, y las regulacionistas, que abogan por el reconocimiento de la prostitución como un trabajo y la protección de los derechos laborales de las trabajadoras sexuales. Respecto a la ley del sólo sí es sí, algunas feministas consideran que la ley ha tenido efectos no deseados, como la reducción de penas para algunos delitos sexuales, lo que ha creado divisiones sobre cómo abordar este problema. Pues bien, para tratar este tema que ha roto las costuras del movimiento feminista y que promete agravarse tenemos hoy en La ContraCrónica a Inocente Duke, un polemista muy conocido en las redes que hace un año decidió cambiar de género en el registro valiéndose de la ley del sólo sí es sí. Su caso se hizo muy famoso y dio bastante
Wed, November 27, 2024
Faltan ya menos de dos meses para que Donald Trump regrese a la Casa Blanca y, aparte de los nombramientos (algunos muy polémicos), el presidente electo va adelantando algunas medidas que tomará nada más sentarse en el despacho oval. Lo hace siempre a través de su red social favorita, Truth, que se ha convertido ya en lo más parecido a su portavocía personal. Una de ellas es subir aranceles a Canadá, México y China. Con China no se esperaba menos, pero que pretenda subir los aranceles a sus dos vecinos es algo distinto ya que el volumen de intercambios comerciales que realiza con ellos es muy elevado. Su intención es que en el primer día en el cargo impondrá mediante una orden ejecutiva un arancel del 25% sobre todos los productos que entran en Estados Unidos desde Canadá y México. Esta decisión, que parece estar motivada por una mezcla de políticas migratorias y comerciales, busca presionar a estos dos países para que tomen medidas más estrictas contra la inmigración ilegal y el tráfico de drogas como el fentanilo. Además de eso, impondrá un arancel adicional del 10% sobre los productos chinos, elevando aún más la tensión en la ya conflictiva relación comercial entre Estados Unidos y China Los aranceles propuestos no solo marcan de entrada una estrategia de negociación dura, sino que también tienen implicaciones serias para la economía de América del Norte. Canadá y México son dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos a quien están unidos por un tratado de libre comercio, el T-MEC, que se negoció durante el primer mandato de Trump y entró en vigor unos meses antes de que abandonase la presidencia. Con este arancel, será más costoso exportar a Estados Unidos para mexicanos y canadienses. Eso tendrá consecuencias directas en algunos sectores como la automoción o la agricultura que dependen del acceso al mercado estadounidense para mantenerse. México en concreto es desde el año pasado el principal proveedor extranjero de bienes para Estados Unidos. En 2023 el 15,4% de las importaciones provinieron de México frente al 14% de China. Su Gobierno ha reaccionado con preocupación y ha indicado que podría tomar medidas recíprocas. En cuanto a China, que ya ha sido objeto de múltiples castigos arancelarios desde que Trump llegó al poder en 2017, enfrenta ahora un nuevo incremento que podría agravar la guerra comercial que comenzó entonces. Los aranceles adicionales sobre productos chinos podrían afectar desde bienes de consumo hasta componentes tecnológicos que son esenciales para la industria estadounidense, lo que podría llevar a un aumento en los costes de producción y, consecuentemente, en los precios al consumidor dentro de Estados Unidos. Los críticos de esta medida argumentan que los aranceles perjudican tanto a los exportadores como a los importadores ya que elevan el precio de infinidad de artículos para el consumidor final. Pero para Trump y sus seguidores estos aranceles son necesarios para reequilibrar unas relaciones come
Tue, November 26, 2024
Con la guerra de Ucrania entrando en una nueva fase, son muchos los que se preguntan cuánto tiempo más pueden aguantar los dos contendientes si mantienen el esfuerzo bélico actual. Las matemáticas de la guerra no dejan lugar a muchas interpretaciones. Ucrania es más débil desde el punto de vista numérico y sus aliados tienen serios problemas para mantener el flujo de ayuda militar. Sus arsenales no nadaban precisamente en la abundancia antes de la guerra y su capacidad industrial para reponer existencias es limitada. La economía ucraniana, por lo demás, está devastada y necesita de apoyo constante por parte de las potencias occidentales. En Rusia parece que sucede lo contrario. Su economía aparenta cierta robustez. El crecimiento del PIB en 2023 fue del 3,6% y la tasa de desempleo está en mínimos, ha bajado hasta el 2,4%, pero la realidad es algo más compleja. Rusia ha conseguido mantenerse gracias a que ha eludido con éxito buena parte de las sanciones y sigue exportando petróleo y gas. Los buenos oficios de Elvira Nabiullina al frente Banco Central se han demostrado cruciales para mantener la estabilidad financiera y evitar que el rublo se hunda. Pero esta aparente fortaleza es engañosa. La producción de defensa se ha incrementado, más de medio millón de trabajadores se han sumado a esa industria provocando un aumento significativo en la producción de armas, pero las limitaciones estructurales son evidentes. La industria de defensa rusa está en punto muerto debido a la incapacidad de reemplazar rápidamente las armas perdidas en el campo de batalla. La dependencia de importaciones, especialmente de municiones de Corea del Norte, y la falta de capacidad de sus fábricas para producir artillería de gran calibre, dan fe de los problemas de suministro que ya padece su ejército. El gasto militar no ha hecho más que incrementarse comiéndose paulatinamente otras partidas de gasto. La inflación es alta y la economía se está calentando demasiado rápido. La inflación y el pleno empleo obedecen a lo mismo, un gasto militar desorbitado que ha mantenido el PIB al alza creando de paso una economía de guerra que no puede ser sostenida a largo plazo sin consecuencias económicas muy adversas. Si ese gasto militar se interrumpe de golpe la consecuencia inevitable sería una recesión, ya que la economía depende por completo del gasto en defensa. Este escenario plantea un dilema importante para el Kremlin: mantener un ejército inflado en tiempos de paz podría asfixiar la economía, mientras que la desmovilización podría provocar inestabilidad política. Así, Rusia se enfrenta a una encrucijada donde ni la guerra ni la paz parecen viables a largo plazo sin reformas económicas significativas. La necesidad de extraer rentas de otros Estados a través de la agresión militar se perfila como una posibilidad, similar a precedentes históricos como los de Napoleón o Saddam Hussein. Esta realidad implica que, independientemente de lo que suceda en Ucrania, Rusia continuar
Mon, November 25, 2024
La declaración voluntaria de Víctor de Aldama ante la Audiencia Nacional del jueves pasado ha provocado un terremoto político. El conocido como “nexo corruptor” del caso Ábalos implicó en la trama a varias figuras destacadas del Gobierno y del PSOE, incluyendo al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y a su esposa, Begoña Gómez, imputada en otro juzgado por tráfico de influencias, corrupción en los negocios y apropiación indebida. Aldama aseguró que su foto con Pedro Sánchez en 2019 durante un acto político en el teatro La Latina de Madrid no fue casual. Al parecer Sánchez le convocó personalmente para agradecerle por unas gestiones que había hecho previamente en México. Recordemos que Aldama fue detenido a principios de octubre a cuenta de un fraude relacionado con el IVA de hidrocarburos. Se encontraba en la prisión de Soto del Real y hace unos días solicitó declarar voluntariamente quizá tras haber alcanzado un acuerdo con la fiscalía. Su testimonio, que se prolongó durante cerca de dos horas, fue demoledor. Salieron muchos nombres junto al de Sánchez y su esposa. Aldama confesó haber entregado elevadas comisiones de dinero en efectivo a varios políticos como José Luis Ábalos, su asesor, Koldo García, y el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán. También desfilaron otros nombres como los ministros Teresa Ribera, Nadia Calviño, Fernando Grande-Marlaska y Ángel Víctor Torres, con quienes Aldama dijo haber tenido relación. Las reacciones no se hicieron esperar. Pedro Sánchez describió las acusaciones como una "inventada" y defendió la integridad de su Gobierno. El PSOE ha anunciado que tomará acciones legales contra Aldama por calumnias. Los más afectados, como Cerdán, han negado rotundamente cualquier implicación, subrayando que Aldama carece de pruebas y su declaración podría ser una estrategia de defensa para salir de la cárcel. Ábalos, por su parte, ha pedido declarar ante el juez para defenderse de las acusaciones. La declaración de Aldama ha dejado muchas preguntas abiertas sobre la veracidad de sus afirmaciones y sus posibles motivaciones. Ahora la Justicia tiene la tarea de desentrañar la verdad detrás de estas acusaciones, lo cual podría llevar meses o incluso años, dado el nivel de detalle y la importancia de los personajes implicados. Si Aldama puede probar todo lo que afirmó en la Audiencia Nacional, el Gobierno de Pedro Sánchez está en serios problemas, empezando por el propio presidente, que gobierna a duras penas y gracias a un acuerdo muy inestable con una serie de partidos nacionalistas y de extrema izquierda. Pero no parece que se vaya a dar por vencido. En Moncloa han tocado a rebato apelando al conocido manual de resistencia. Son conscientes de la amenaza. Esta declaración es un torpedo en su línea de flotación y si el caso se complica podría terminar el propio Sánchez sentado en el banquillo de los acusados. Todo el entorno mediático afín al PSOE y al Gobierno se ha puesto en marcha desplegando en lo
Sun, November 24, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:02 Bárbara y el Rey 15:36 El caso Errejón 30:29 ¿Qué hará Israel con Gaza? 36:55 Carestía del alquiler Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #barbararey #errejon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 21, 2024
Una de las principales promesas de la campaña de Donald Trump fue la famosa deportación de todos los inmigrantes ilegales. Como sucedió hace ocho años, en la práctica totalidad de sus discursos hizo alusión a la inmigración clandestina. En aquel entonces su promesa estrella era levantar un muro infranqueable a lo largo de los más de tres mil kilómetros de frontera que separan Estados Unidos de México. El muro no se materializó aunque el tema de la inmigración fue constante durante todo su mandato. A pesar de ello, el número de inmigrantes siguió aumentando, tanto de los legales como de los ilegales. Durante el mandato de Biden eso ha ido a más registrándose récords en el número de clandestinos detenidos en la frontera. Eso es con lo que quiere acabar Trump en esta nueva oportunidad que le han dado los votantes. Para ello tiene un plan: la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos. Se encargará de ella Thomas Homan, el que fuese director del servicio de inmigración y aduanas y que desde el próximo mes de enero será el denominado "zar de la frontera". Homan, un antiguo oficial de policía, tiene mucha experiencia en temas migratorios ha prometido una deportación sin precedentes en la historia. La perspectiva de una deportación de esas características podría alterar la dinámica migratoria no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero. En el último medio siglo casi todas las economías del primer mundo han abierto sus puertas a los inmigrantes ya que consideran un imprescindible ese aporte de mano de obra en sociedades envejecidas. Pero ese espíritu de acogida tan propio de los países occidentales ha menguado en los últimos años. En Estados Unidos ha habido varios intentos para regularizar a los inmigrantes ilegales que más tiempo llevan en el país, pero ninguno lo ha conseguido. Entretanto, la crisis migratoria en las fronteras no ha hecho más que agravarse acarreando de paso acalorados debates políticos. El nuevo Gobierno de Trump no quiere saber nada de regularizaciones. Todo lo contrario, su intención es mostrar mano dura con la inmigración ilegal y para ello ha nombrado a su antiguo redactor de discursos, Stephen Miller, como nuevo asesor de seguridad nacional. Miller es partidario de extremar la vigilancia en la frontera sur y de proceder a la deportación inmediata de todos los ilegales que sean detenidos. Entre él y Homan darán forma a la política migratoria de los próximos cuatro años… si se mantienen en el cargo, que con Trump nunca se sabe. Las encuestas muestran una opinión pública dividida: mientras algunos apoyan deportaciones masivas, otros favorecen la permanencia de inmigrantes en ciertas condiciones. El primer mandato de Trump estuvo caracterizado por una ligera reducción en la migración legal y por un endurecimiento en las políticas fronterizas, pero no hubo un aumento significativo en las deportaciones, una medida sencilla de enunciar pero complicada de aplicar en la práctica. Hay numerosos obstáculos l
Wed, November 20, 2024
En un giro inesperado, Joe Biden, autorizó este domingo que los misiles de largo alcance que entregan a Ucrania como parte de la ayuda militar puedan ser empleados para ataques dentro de territorio ruso. Esto supone un cambio importante ya que, hasta ahora, una de las condiciones que ponía el Gobierno estadounidense a sus aliados ucranianos era que no podían utilizar esas armas fuera de Ucrania para evitar una escalada en el conflicto. Los ucranianos habían pedido insistentemente que esa restricción se eliminase ya que complicaba mucho su defensa. Los rusos atacan a menudo con artillería desde el otro lado de la frontera, pero el ejército ucraniano no podía destruir esas baterías ni las instalaciones de las que se vale el ejército ruso. Los misiles en cuestión son los ATACMS, un sistema de misiles tácticos con un alcance de hasta 300 kilómetros capaces de llevar tanto ojivas convencionales como de racimo. La aprobación para su uso se otorga justo cuando Biden se prepara para dejar la Casa Blanca, algo que sucederá a finales de enero de 2025. Tras él llega Donald Trump, que ha prometido buscar una salida rápida al conflicto. Los analistas se preguntan por qué ha esperado tanto Biden para dar esta autorización. Al parecer el objetivo de la Casa Blanca es contrarrestar la entrada de efectivos norcoreanos en la guerra. La incorporación de Corea del Norte a la guerra ha hecho saltar las alarmas en Washington, donde desde hace tiempo se barajaba la opción de levantar las restricciones de alcance de los ATACMS. La decisión de Biden ha provocado una rápida y furiosa respuesta desde Moscú. El Kremlin ha acusado a Estados Unidos de "echar leña al fuego" y ha advertido que cualquier ataque con misiles ATACMS en su territorio sería considerado una agresión directa de Estados Unidos, no de Ucrania. No es la primera vez que desde Rusia amenazan con represalias que podrían ser incluso de carácter nuclear si se sienten directamente amenazados por la OTAN o Estados Unidos por lo que nadie se la ha tomado en serio. Para los ucranianos esta autorización es una gran noticia aunque quizá llegue un poco tarde. Volodímir Zelenski lleva meses pidiendo que les dejen utilizar esos misiles en territorio enemigo ya que los rusos realizan numerosos ataques desde allí, especialmente los grandes bombardeos sobre ciudades e infraestructuras. Los últimos se produjeron hace sólo tres días. El día 17 Rusia lanzó un ataque con 120 misiles y 90 drones que afectó a la mitad de la capacidad de generación de Ucrania. Este ataque causó la muerte de al menos siete personas y dejó decenas de heridos. El anuncio de Biden ha abierto un debate sobre la estrategia a largo plazo de Estados Unidos en la región. Unos ven en esta decisión una oportunidad para fortalecer la posición negociadora de Ucrania en cualquier futura mesa de diálogo, especialmente si logran mantener el control sobre las áreas de Kursk que capturaron en agosto tras una ofensiva relámpago. Otros temen que esto solo incr
Tue, November 19, 2024
La semana pasada nos enteramos de que Donald Trump había nombrado a Elon Musk y a Vivek Ramaswamy como jefes del recién creado Departamento de Eficiencia Gubernamental, más conocido por sus siglas DOGE. El anuncio provocó revuelo inmediato tanto en el ámbito político como en la esfera económica y tecnológica del país. El Departamento de Eficiencia Gubernamental no será una agencia del Gobierno propiamente dicha, sino más bien un organismo consultivo externo. Según el comunicado oficial emitido por la campaña de Trump, DOGE "brindará asesoramiento y orientación desde fuera del Gobierno" y trabajará en estrecha colaboración con la Casa Blanca y la Oficina de Administración y Presupuesto para impulsar reformas estructurales significativas. El objetivo principal de este departamento es, en palabras del propio Trump, "dar un enfoque empresarial al Gobierno nunca antes visto". Que Trump tuviese algo reservado para Elon Musk no ha sorprendido a nadie. Musk es famoso desde hace años por dirigir Tesla y SpaceX, pero en los últimos meses se habla más de él por apoyar a Trump durante la campaña electoral. Pero no se limitó a pedir el voto para el candidato republicano, fue algo más allá, también participó en mítines junto a él ocupando un lugar preferente en el escenario. En uno de ellos que tuvo lugar en Nueva York pidió de forma expresa que el nuevo Gobierno recortase gastos superfluos y aligerase la burocracia para que así la administración pudiese ser más eficiente. Nada especial, eso es algo que la sociedad civil reclama en cualquier país del mundo. Lo sorprendente aquí es que semejante tarea vaya al menos a intentarse. Respecto a Vivek Ramaswamy es también empresario aunque más allá de Estados Unidos casi nadie sabe quién es. Se presentó a las primarias republicanas, pero abandonó pronto y pidió el voto para Trump. Es conocido por posicionarse a favor de las criptomonedas y por defender una administración más pequeña y eficiente. A pesar de no ganar la nominación, su lealtad hacia Trump y su promesa de reducir la burocracia le han convertido en un aliado importante en esta iniciativa. Ramaswamy se ha mostrado entusiasta con la idea. Ha prometido que bajo su dirección, DOGE no solo identificará ineficiencias sino que también eliminará gastos innecesarios. La elección de estos dos personajes para dirigir DOGE ha generado una amplia gama de reacciones. Sus defensores arguyen que la experiencia y el éxito empresarial de Musk y Ramaswamy pueden ser el catalizador necesario para una transformación radical del Gobierno federal. El propio Trump, tan dado a las hipérboles, ha comparado este esfuerzo con el Proyecto Manhattan, sugiriendo que podría tener un impacto histórico en la eficiencia del Gobierno estadounidense. Las críticas como es natural no se han hecho esperar. Algunos temen que la influencia de Musk podría provocarle más de un conflicto de interés. La senadora Elizabeth Warren, por ejemplo, ha cuestionado la eficiencia de nombrar a dos persona
Mon, November 18, 2024
La semana pasada Donald Trump anunció el nombramiento de Robert F. Kennedy Jr. como nuevo Secretario de Salud y Servicios Humanos, una decisión que ha suscitado tanta expectación en Washington como preocupación dentro de la comunidad científica. A sus 70 años, Kennedy, conocido por su activismo ambiental y su escepticismo hacia las vacunas, en cuestión de sólo dos meses se encontrará en una posición clave para dirigir las agencias más importantes del país en términos de salud pública. Trump en su anuncio a través de la plataforma Truth Social expresó su satisfacción con la elección, destacando que "durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido aplastados por el complejo alimentario-industrial y las compañías farmacéuticas que se han dedicado al engaño y la desinformación en lo referente a la salud pública". Con esta declaración Trump sugería una posible reforma en el sistema de salud que tendría importantes consecuencias en la industria alimentaria y en la farmacéutica. Robert F. Kennedy Jr es bien conocido en Estados Unidos desde que era un niño. Es sobrino del presidente John Fitzgerald Kennedy e hijo de su hermano, el que fuese fiscal general Robert F. Kennedy. Durante años ha sido una figura polémica debido a su postura respecto a la vacunación. Ha promovido, de hecho, algunas teorías de conspiración muy populares como la que vincula las vacunas con el autismo, una afirmación que carece de base científica alguna. Ha cuestionado, además, el fluorado del agua potable y ha criticado los aditivos alimentarios, los plaguicidas, y ciertos fármacos ya que, según él, son los responsables de la crisis de salud que vive Estados Unidos. El nombramiento de Kennedy ha provocado todo tipo de reacciones. Para unos es una gran noticia, creen que como secretario de Salud podría traer cambios positivos, especialmente en lo relativo a la regulación de aditivos alimentarios. Para otros su nombramiento supone todo lo contrario, especialmente para los científicos y la industria farmacéutica. No es casual que la designación tuviese impacto inmediato en el mercado, las acciones de las algunas empresas farmacéuticas, especialmente las que fabrican vacunas como Moderna y Pfizer, cayeron en Bolsa. Kennedy, de cualquier modo, tendrá que esperar a que se produzca el traspaso de poderes y a que el Senado apruebe su designación. En tanto que los republicanos tienen mayoría en la cámara alta es poco probable que le rechacen, pero no completamente imposible. Kennedy parece tener las cosas muy claras. Su misión es, según sus propias palabras poner fin a la epidemia de enfermedades crónicas que castiga al país desde hace años y "hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable otra vez”, una frase que cuenta con su propio acrónimo, MAHA (Make America Healthy Again). Parece claro que Estados Unidos necesita más de un cambio en lo relativo a la dieta. Su tasa de obesidad es de las más altas del mundo y la esperanza de vida de los estadounidenses está muy por debajo
Thu, November 14, 2024
En los últimos días la cotización de Bitcoin ha experimentado un repunte espectacular, ha alcanzado un nuevo máximo histórico y no ha tardado en convertirse en la comidilla de la prensa, y en el caramelo tanto de inversores minoristas como de inversores institucionales de todo el mundo. Esta subida, que ha llevado a la criptomoneda más conocida a superar los 89.000 dólares, se atribuye a una combinación de factores macroeconómicos, institucionales y de mercado que la han disparado hacia arriba como nunca antes. Bitcoin ya venía muy fuerte desde principios de año cuando pasó en apenas tres meses del entorno de los 40.000 dólares a los 60.000-70.000. En esa horquilla estaba cuando la victoria electoral de Donald Trump empujó la cotización. No era del todo extraño. Trump y su equipo muestran desde hace años una postura favorable hacia las criptomonedas. Muchos inversores ven esto como un posible cambio en las políticas regulatorias, algo que podría facilitar la expansión y adopción de las criptomonedas a mucha mayor escala que hasta ahora. Este optimismo no tardó en trasladarse al mercado con un repunte de más del 30% en el precio de Bitcoin. El 5 de noviembre se pagaba a 68.000 dólares y cuatro días después a casi 90.000. Aparte de los factores políticos, que están ahí y que no pueden ignorarse, Bitcoin ha sido impulsado por una demanda institucional sin precedentes. Los fondos de inversión en ETFs de Bitcoin han asistido a entradas récord, con 4.200 millones de dólares en los últimos cinco días. Esta afluencia de capital institucional se interpreta como un voto de confianza hacia Bitcoin, al que muchos ya no ven sólo como una reserva de valor, sino también como un activo para diversificar carteras en un entorno económico incierto. Otro factor importante que explica este apetito por el Bitcoin ha sido el "supply shock" provocado por el evento de “halving” de Bitcoin, algo que ocurre aproximadamente cada cuatro años. El “halving” como su nombre indica reduce a la mitad la recompensa que reciben los mineros por añadir un bloque a la cadena de bloques, disminuyendo de forma efectiva la oferta de nuevos Bitcoin que entran en el mercado. Dado que la demanda se ha mantenido e incluso se ha incrementado, esta reducción en la oferta ha contribuido de forma significativa al aumento de precio. A pesar de este repunte tan llamativo algunos analistas han pedido precaución y mesura. Aunque la tendencia actual es alcista, las criptomonedas son muy volátiles y a menudo experimentan correcciones rápidas. Otros temen que la reciente subida podría ser un simple calentón irracional, por lo que una corrección podría ser inminente y tan brutal como el alza repentina. Pero la sensación general en la comunidad cripto es de optimismo y de cierto sentimiento de venganza. Hace sólo tres años, a finales de 2021, Bitcoin sufrió una corrección muy fuerte. Cotizaba en aquel momento a más de 60.000 dólares y un año después lo hacía a unos 16.000. Tras tocar suelo fue poco a
Wed, November 13, 2024
La reelección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos ha generado muchas preocupaciones en torno a su política exterior, especialmente en relación con la guerra en Ucrania. Durante su campaña e incluso antes, Trump prometio resolver el conflicto de forma limpia y rápida, llegó a asegurar que esa guerra en sus manos concluiría en sólo 24 horas. Pero, más allá de los titulares, los los detalles que ha ofrecido sobre su plan han sido vagos, algo demasiado difuso como para poder estudiar con calma su viabilidad. Eso ha dejado una incógnita en el aire y, tanto la comunidad internacional como los ucranianos, reclaman más claridad y acciones concretas. Pero no es mucho más lo que sabemos. Uno de las posibilidades más comentadas es que Trump impulse un acuerdo de paz que implique concesiones territoriales a Rusia, pero antes habría que sentar a Putin en la mesa de negociaciones. Algunos asesores han sugerido a Trump que condicione la ayuda militar a Ucrania a avances en las conversaciones de paz. Si es Rusia la que se niega a sentarse a negociar, la medida sería la contraria, es decir, Estados Unidos incrementaría esa ayuda. Esto generaría una doble presión que, sobre el papel, podría forzar a ambas partes a la mesa de negociaciones. La postura de Trump parece estar basada en una visión pragmática de la diplomacia, donde se busca un equilibrio entre la seguridad de Ucrania y la idea de evitar una escalada mayor del conflicto que podría afectar a la posición de Estados Unidos. Además, Trump parece interesado en recalibrar las relaciones con Rusia, quizá buscando un acercamiento que podría servir para contrarrestar la influencia que China ejerce ahora sobre el Kremlin. No es ningún secreto que Trump considera a China como la principal amenaza estratégica para Estados Unidos. Pero estos planes que se han esbozado no están exentos de críticas. Los defensores de Ucrania temen que cualquier hoja de ruta que venga acompañada de la cesión de territorio puede ser visto como una victoria para Putin, una victoria parcial, pero victoria a fin de cuentas. Esto aumentaría la percepción de debilidad occidental e incentivaría futuras agresiones rusas. La idea de que Ucrania ceda Crimea y partes del Donbás es particularmente polémica, ya que estos territorios son parte integral de Ucrania y como tal están reconocidos por la comunidad internacional. Haga lo que haga, lo que parece claro es que Trump presionará a sus aliados europeos de la OTAN para que asuman mayor responsabilidad en el apoyo a Ucrania, dado que el conflicto se encuentra en su propio continente. Trump ha criticado en el pasado el elevado coste de la guerra para los contribuyentes estadounidenses, argumentando que Europa debería soportar una mayor carga financiera. Por ahora la administración saliente de Joe Biden, consciente del problema, está intentando que Ucrania entre en cualquier negociación desde una posición de fuerza. Esto incluye el envío de paquetes de ayuda adicionales y el fo
Tue, November 12, 2024
Toda la comunidad internacional dio un respingo el miércoles pasado cuando Donald Trump cantó victoria en Florida. Al igual que sucedía en el interior del país, en el exterior todos daban por descontado que, aunque fuese por poco, Trump sería de nuevo derrotado y, como consecuencia, la política exterior de Estados Unidos no sufriría cambios significativos. Pero quien ganó fue Trump, y lo hizo con contundencia. De modo que, habida cuenta de durante su primer mandato desplegó una gran actividad exterior, eso tendrá consecuencias en todo el mundo. Por ahora la política exterior de Donald Trump es una incógnita porque aún faltan tres meses para que regrese a la Casa Blanca y asuma el poder ejecutivo pero, en tanto que ya ha gobernado una vez, es relativamente fácil delinear cuáles serán los puntos en los que incida y los que ignore. Lo más probable es que este Trump 2.0 sea una continuación de la primera versión que ya conocemos, aquella en la que todo giró en torno al lema “America First”. No es descabellado pensar que Trump abandone ciertos compromisos internacionales que perciba como desventajosos para Estados Unidos, o que muestre escepticismo cuando no directa hostilidad hacia ciertas organizaciones internacionales. Uno de los apartados que más preocupa es el de las relaciones transatlánticas. Trump ya fue crítico con la OTAN en el pasado. Mostró desconfianza hacia sus aliados europeos y les exigió que dedicasen más recursos a su propia defensa. En este segundo mandato es probable que siga insistiendo en que sus aliados de la OTAN incrementen su gasto en defensa. Podría incluso considerar la retirada de efectivos estadounidenses de Europa si considera que no se ha alcanzado un equilibrio justo en los costes de defensa. Esta postura podría debilitar la cohesión de la alianza, pero también podría empujar a los países europeos a hacerse cargo de su propia defensa. Otro punto caliente es la relación con China. Trump ya elevó los aranceles a productos chinos adoptando de paso una postura de abierta confrontación en temas tecnológicos y de seguridad. En su segundo mandato esta guerra comercial podría ir a más, pero también podría tener interés en negociar desde una posición de fuerza para estabilizar las relaciones, dependiendo de cómo vea las dinámicas comerciales y de poder a nivel global. Respecto a Oriente Medio, Trump ha mostrado desde siempre una preferencia por Israel. Fue él quien trasladó la embajada a Jerusalén y quien promovió los Acuerdos de Abraham. En este mandato seguramente continúe con esta línea. Pero lo que más preocupa es cómo afrontará la guerra de Ucrania, que es el principal conflicto bélico que hay hoy en el mundo. Trump expresó en el pasado admiración personal hacia Vladimir Putin, lo cual podría traducirse en un intento de mejorar las relaciones bilaterales, pero también ha criticado a Rusia por sus acciones en Ucrania y Siria. En Ucrania, Trump ha asegurado que podría negociar rápidamente un fin al conflicto, probablem
Mon, November 11, 2024
Hace sólo una semana las encuestas, todas, sin excepción alguna, apuntaban a un empate en las elecciones presidenciales del martes. Un empate que se desharía en el último momento por un puñado de votos en una serie de Estados clave. Algunos sondeos incluso predecían una apurada victoria de Kamala Harris ya que, según ellos, la candidata demócrata había dado un pequeño empujón en la última semana tras los mítines de fin de campaña. Pero no fue así, no hubo empate y, mucho menos, victoria de Harris. Los resultados dejaron boquiabiertos a la prensa, a buena parte del electorado y a todo el partido Demócrata. Donald Trump había ganado con autoridad tanto en el Colegio Electoral como en voto popular. El primero se lo ha llevado por 86 votos, Trump ha ganado en 31 Estados frente a los 19 de su contrincante. En voto popular Trump sacó a Harris dos puntos y medio de diferencia o, lo que es lo mismo, casi cuatro millones de votos. La derrota de Harris vino acompañada por otra en el Senado y otra más en la Cámara de Representantes. Ni en el peor de los escenarios se veían tan mal los demócratas. Esto les ha obligado a replegarse y a cuestionar la estrategia que siguieron durante la campaña. Asumen que uno de los problemas que no supieron ver fue el de la inflación, que el electorado asocia al mandato de Biden porque fue a partir de 2021 cuando empezaron a escalar los precios. Eso pesaba más de lo que querían admitir. Durante meses entonaron un canto triunfal incidiendo en cómo crecía el PIB, pero ese crecimiento se estaba haciendo a costa de una inflación creciente que, como siempre sucede, castigó más el bolsillo de la clase trabajadora que depende de un salario. Esto le impidió conectar con sectores importantes del electorado, de modo que, a pesar de sus esfuerzos por conectar con los trabajadores, no consiguió movilizarlos a su favor. No ayudó tampoco el hecho de que, escorada muy a la izquierda para satisfacer al ala más radical de su partido, los votantes más templados que viven al margen de sus guerras culturales, prefirieron quedarse en casa o votar por los republicanos. La campaña de Harris fue en este aspecto mucho más agresiva que la de Biden en 2020. La centró en atacar a Trump y, especialmente, a sus votantes, algo similar a lo que hizo Hillary Clinton en 2016 y que tampoco funcionó. Otro de los problemas que han visto ahora pero que fueron incapaces de ver hasta la derrota era el problemático legado de Joe Biden. En su calidad de vicepresidenta, Harris estaba estrechamente ligada a Biden, que arrastraba un índice de popularidad muy bajo. El día de las elecciones sólo el 38% de los estadounidenses aprobaba su gestión mientras que un 56% la desaprobaba. No parecía buena idea vincularse con un presidente tan cuestionado, pero lo hicieron porque realmente la campaña de Harris era la de Biden con otro nombre, y eso muchos votantes lo descontaron desde el principio. Ahora, tras la debacle, los hay que piden depurar responsabilidades, pero Har
Sun, November 10, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:52 Los niveles de emergencia 11:41 La ideologización de los desastres 22:40 Politización de la tragedia 27:58 TVE y la DANA 34:43 La otra riada 42:33 Obras públicas en el franquismo Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #valencia #dana Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, November 09, 2024
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: 0:00 Introducción 2:58 "Bizancio: el imperio que hizo posible la Europa moderna" de Judith Herrin - https://amzn.to/4fiJqpE 20:42 "Crónica de Travnik" de Ivo Andric - https://amzn.to/3Oli86h 28:48 "Sinfonía para la ciudad de los muertos" de M.T. Anderson - https://amzn.to/3YWMVMD 36:47 "La balada del viento y los árboles" de Keiko Takemiya - https://amzn.to/48G0rHQ Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #bizancio #ivoandric Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 07, 2024
El inesperado vuelco electoral que este martes dio Estados Unidos ha dejado a muchos analistas boquiabiertos y un montón de preguntas sobre la mesa. Las elecciones presidenciales las ha ganado Donald Trump con mucha autoridad. A falta de que se anuncien los resultados en algunos Estados como Arizona o Alaska, el expresidente ha obtenido 292 votos electorales frente a los 224 de Kamala Harris. Respecto a voto popular la victoria también ha sido contundente. Según los datos preliminares disponibles en este momento Trump habría cosechado 72.000.000 votos frente a los 67.000.000 de Harris, o, lo que es lo mismo, el 51% frente al 47,5%. En el Congreso también han ganado los republicanos, que ya controlaban la Cámara de Representantes y pasan ahora a controlar también el Senado. Para rematar la jornada, de los once Estados en los que se elegía al gobernador, en ocho se impuso el candidato republicano. La victoria republicana ha sido total y ante esto no cabe apelación posible. Los demócratas han fracasado en todos los frentes y ahora, atónitos, se preguntan cómo han llegado a esto. Perder el Senado supone para ellos un palo considerable, pero es mucho mayor el daño que les provoca tener que abandonar la Casa Blanca, a la que regresaron hace sólo cuatro años con Joe Biden y que pensaban retener como mínimo un mandato más. Sin la presidencia pierden la joya de la corona y se adentran en una crisis interna que habían aparcado durante las primarias de 2020. Fue Biden quien unió a las distintas facciones del partido bajo su liderazgo, pero ahora todos señalan a Biden y a su sucesora, Kamala Harris, como responsable en primero y última instancia de esta debacle. Todo lo contrario sucede en el partido Republicano, que ha atravesado cuatro años muy duros. Tras la derrota en las últimas presidenciales consiguieron recuperar el control de la Cámara de Representantes en las elecciones de medio término de 2022, pero en el Senado los demócratas incrementaron su ventaja. Poco después de aquello Donald Trump anunció que se presentaría a las primarias para ser nominado como candidato presidencial. Se temió lo peor, que la insistencia de Trump desatase una guerra civil en el partido, pero no llegó la sangre al río. En las primarias republicanas hubo mucha competencia , pero los militantes se arremolinaron pronto en torno a la candidatura de Donald Trump. Hoy el partido se presenta unido y, según parece, con una hoja de ruta más o menos clara sobre lo que hay que hacer y cuáles son las prioridades. Al ser todo tan repentino y, en cierto modo, inesperado ya que los sondeos anunciaban un empate, la principal cuestión que queda por despejar es por qué Donald Trump ha conseguido firmar una victoria muy superior a la que le llevó hasta la Casa Blanca hace ocho años. En aquel entonces era un novato y no tenía historial político que pudiese complicarle. Ahora sucede todo lo contrario. Su biografía reciente es abundante en polémicas, peleas con la prensa, pleitos y acusac
Wed, November 06, 2024
Los estadounidenses acudieron ayer a las urnas para decidir no solo quién ocupará la Casa Blanca durante los próximos cuatro años, sino también la composición del Congreso y varios gobernadores estatales. Con una participación electoral que ha roto récords en muchos Estados, los resultados preliminares indican que los republicanos, con Donald Trump a la cabeza, se han impuesto. El expresidente cantó victoria en una comparecencia desde Florida a pesar de que el recuento no había terminado aún, pero en ese momento AP le daba ya 267 votos electorales, es decir, que se encontraba a sólo tres de controlar el Colegio Electoral y garantizarse así la elección. Trump se ha llevado no sólo los grandes Estados que las encuestas ya le adjudicaban, sino también los célebres Estados clave que han sido, en última instancia y tal y como estaba previsto, los que han decidido el ganador. La noche electoral fue mucho más corta de lo que se esperaba. Trump ganó Pensilvania, el Estado más difícil, a las 2 de la mañana de la costa este y ese fue el indicador anticipado de que la victoria era ya segura. A lo largo del recuento pudo observarse como la suerte de Kamala Harris se desvanecía con una notable rapidez. A las tres horas de cerrar los colegios electorales quedó claro que no conseguía avanzar como si lo había hecho Biden en 2020. Trump, por su parte, hacía lo contrario, iba apuntándose Estado tras Estado y muchos distritos urbanos que hace cuatro años le fueron esquivos. Lo mejor quedaba para el final y ahí la ventaja de Trump era clara desde que había comenzado el escrutinio. Una victoria que no estaba ni mucho menos cantada y que, precisamente por eso, ha sabido a gloria a sus simpatizantes. En las elecciones para el Congreso, el partido Republicano se aseguró una victoria en el Senado gracias a que ha retenido Estados como Texas, donde Ted Cruz ha vuelto a ganar, y Georgia, que ha dado un vuelco. La pérdida de la mayoría en el Senado es un golpe muy fuerte para los demócratas, ya que les resta fuerza para confirmar jueces federales o aprobar leyes sin negociar antes con los republicanos. En cuanto a la Cámara de Representantes está aún por decidirse, pero en estos momentos los republicanos están por encima. Los seguidores de Trump están celebrando por todo lo alto una victoria que consideraban necesaria para que el país se recupere de los años del mandato de Biden. En el lado demócrata todo es llanto y pronto comenzará el reparto de culpas. Los analistas cercanos al partido se preguntan como no han podido mantener el denominado “muro azul” que con tanto esmero reconstruyeron en 2020. Critican también la campaña de Harris y su poca conexión con los votantes con los que necesitaba conectar. En unas horas conoceremos los resultados definitivos y se podrá hacer un balance más sosegado sobre lo que ha ocurrido en Estados Unidos. Entretanto si que se pueden ir sacando algunas conclusiones que es lo que vamos a ver ahora. En La ContraRéplica: 0:00 Introduc
Tue, November 05, 2024
Las inundaciones provocadas por la gota fría de este año en Valencia han sido catastróficas. Se contabilizan ya más de 200 muertos, las pérdidas materiales están aún por cuantificar pero serán altísimas y varias localidades aún permanecen una semana después de la riada en estado de emergencia. El desastre natural y la deficiente respuesta por parte de la administración ha provocado una crisis política de primera magnitud que ha puesto al Gobierno y al propio Estado contra las cuerdas. El hecho es que la inundación en sí misma era previsible. En Valencia las inundaciones periódicas son algo habitual. Aquella zona es susceptible a eventos de lluvia extremos y sus habitantes están acostumbrados a lidiar con ellos. Durante el otoño, la región suele verse afectada por lo que se conoce como "DANA" o depresión aislada en niveles altos, un fenómeno meteorológico que provoca lluvias torrenciales en periodos muy cortos de tiempo. Estas precipitaciones pueden ser tan intensas que superan rápidamente la capacidad de absorción del suelo y de los sistemas de drenaje, lo que lleva a la inundación de áreas urbanas y rurales. La llanura costera valenciana está rodeada por montañas que, a diferencia de lo que ocurre en otras regiones en las que la orografía actúa como barrera, a menudo canalizan el agua hacia las zonas bajas que están densamente pobladas. La topografía de la región hace que el agua de lluvia se desplace rápidamente desde las montañas hacia el valle, aumentando así el riesgo de inundaciones repentinas. Históricamente la urbanización ha jugado un papel crucial en agravar este problema. Se ha edificado en muchas zonas sin tener en cuenta su propensión natural a las inundaciones. La construcción en estas zonas inundables, especialmente al sur de la capital, sin venir esta urbanización acompañada de otras obras hidráulicas que contengan las riadas, ha sido en primera instancia la responsable de que la gota fría de este año haya sido tan mortífera y devastadora. Como veíamos ayer en La ContraCrónica la zona más afectada ha sido la cuenca del barranco del Poyo, una simple rambla que suele estar seca y que va a morir a la albufera, una laguna costera conformada por la colmatación de una antigua bahía que fue luego intensamente antropizada para utilizar sus riberas como zona de cultivo. Un simple vistazo a los mapas de zonas inundables de la provincia revela cómo todo lo que ha quedado bajo el agua ya estaba previsto que así fuese tan pronto como se precipitase una riada de grandes dimensiones. Eso mismo es lo que sucedió hace una semana con el desbordamiento del barranco del Poyo. A lo largo de las últimas décadas se han levantado miles de viviendas, edificios comerciales y naves industriales en esta comarca, constituida desde hace tiempo como zona de expansión del área metropolitana de Valencia. Ya no se puede deshacer todo eso, pero si podrían llevarse a cabo ciertas intervenciones en la cabecera de los ríos y los torrentes para retener estas riad
Mon, November 04, 2024
El pasado martes una depresión aislada en niveles altos, un fenómeno meteorológico más conocido por sus siglas DANA y que hasta hace no mucho tiempo denominábamos gota fría, dejó abundantes lluvias en el sur y el este de España. En la provincia de Valencia esas precipitaciones fueron especialmente intensas en la cuenca de los ríos Júcar y Turia. La AEMET, acrónimo de Agencia Estatal de Meteorología, emitió un aviso anticipando lluvias fuertes y potencialmente peligrosas, pero la rapidez, la localización y la fuerza del temporal superó las expectativas. En algunos puntos de la provincia de Valencia se recogieron casi 500 litros por metro cuadrado en unas pocas horas, una cifra que se considera extrema incluso para los registros históricos de esa zona, castigada de forma periódica por las gotas frías a principios del otoño. Los aguaceros ocasionaron el desbordamiento del río Magro, un afluente del Júcar, y del Barranco del Poyo, un torrente de corto recorrido que desemboca en la albufera. La ciudad de Valencia se salvó gracias al canal de desagüe que se construyó en los años 60 para desviar el curso del Turia. En la ribera derecha del Turia, lugar por el que discurre el barranco del Poyo, la avenida arrasó varias localidades muy densamente pobladas como Paiporta, Catarroja, Benetúser o Alfafar. Hasta la fecha el balance de víctimas mortales es elevadísimo, 216 personas han sido encontradas sin vida, muchas de ellas en garajes o a bordo de sus vehículos. Hay además miles de desaparecidos por lo que el número de fallecidos podría ser mucho mayor cuando concluyan las labores de rescate. La catástrofe natural no pudo evitarse, pero si la humanitaria. Hubiese bastado con alertar con tiempo a la población para que se pusiese a salvo de la riada, pero los avisos llegaron demasiado tarde. Las calles estaban llenas de gente y, al ver como el barranco se desbordaba muchos corrieron a sacar su coche del garaje. La ribera derecha del Turia se convirtió de este modo en una mortal ratonera de la que era imposible escapar. Poco después de la riada comenzaron las labores de rescate, limpieza y asistencia a las víctimas. Pero la ayuda o no llegaba o lo hacía demasiado tarde. Fueron los propios vecinos y voluntarios llegados desde las localidades cercanas los que tuvieron que ponerse a ello ante la pasividad y el desorden de las administraciones. El Gobierno autonómico presidido por Carlos Mazón y el nacional con Pedro Sánchez a la cabeza, se declararon la guerra buscando aprovechar políticamente la tragedia. Mazón no sólo fue incapaz de avisar con antelación de la riada, sino que, una vez se había producido, empezó a dar palos de ciego mientras miles de personas permanecían incomunicadas y expuestas al pillaje en las zonas afectadas. Sánchez se negó a enviar al ejército y a declarar el Estado de Alarma en la provincia ya que eso le hubiese supuesto hacerse cargo personalmente de la catástrofe. Enredados en este conflicto competencial y tratando de cargar los
Sun, November 03, 2024
La ContraRéplica en Directo de esta semana se dedica de forma monográfica a lo que está ocurriendo en Valencia a cuenta de las inundaciones de una serie de localidades al sur de la capital. Está realizada en riguroso directo a través de X y varios contraescuchas, algunos desde la misma Valencia, nos amplian información sobre lo que está pasando allí, cuáles son los problemas que tienen y cómo ha sido esto posible. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #valencia #riada Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, October 31, 2024
Faltan sólo cinco días para las elecciones estadounidenses y la campaña toca a su fin. A lo largo de la última semana los dos candidatos, Donald Trump y Kamala Harris, han redoblado sus esfuerzos en los estados clave, los conocidos como 'swing states', donde cada voto puede inclinar la balanza en una contienda que, según se desprende de las encuestas, se encuentra en un empate técnico tanto en voto popular como electoral. En los últimos días, ambos candidatos se han prodigado en gestos cargados de simbolismo para cerrar sus campañas. Kamala Harris, la candidata demócrata y actual vicepresidenta, se decantó por un discurso en la Elipse, un céntrico parque de Washington junto a la Casa Blanca. El lugar no es casual; es el mismo sitio donde Donald Trump pronunció un discurso el 6 de enero de 2021 antes del asalto al Capitolio. Harris buscaba aprovechar este simbolismo para insistir en lo que su campaña considera una amenaza a la democracia, mencionando el asalto al Capitolio como un ejemplo claro de esta amenaza. Por su parte, Donald Trump, el candidato republicano y expresidente, cerró su campaña con un discurso en Nueva York, donde criticó duramente a su oponente, acusándola de "destruir el país". Trump ha enfocado sus últimas apariciones en temas como la economía, la seguridad nacional y la crítica a la gestión actual de Joe Biden, intentando consolidar su base de apoyo y atraer a los votantes indecisos. Las encuestas más recientes muestran un escenario muy reñido. En algunos estados clave como Pensilvania, se ha observado una alta participación en la votación anticipada. El voto por correo es importante ya que más de 50 millones de estadounidenses ya han votado. Esta cifra tan alta refleja no solo el interés que hay depositado en estas elecciones, sino también una polarización que ha impulsado a muchos a asegurar su voto votando por anticipado. El último tramo de la campaña ha estado marcado por acusaciones de fraude electoral, especialmente por parte de Trump, quien ha cuestionado las garantías del proceso en ciertos condados de Pensilvania. Estas afirmaciones han sido contestadas por autoridades locales y nacionales que insisten en la seguridad y transparencia del sistema electoral. El gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, tuvo que salir al paso asegurado que las elecciones serán "libres, justas, seguras y protegidas", La campaña de Harris ha centrado sus mensajes en la amenaza que representa Trump para la ciencia, la tecnología y el progreso social, al tiempo que prometía un futuro más inclusivo y progresista. En el ámbito digital, las redes sociales como X o Facebook están siendo testigos de un amplio espectro de opiniones y especulaciones sobre el resultado electoral, lo que sirve como indicador indirecto del nivel de expectación que existe en estos momentos. Una parte importante de la campaña se ha librado en las redes sociales. Los candidatos les han dedicado más tiempo y energía que a la televisión o la radio ya que descuentan que
Wed, October 30, 2024
Este sábado se celebraron elecciones parlamentarias en Georgia. A pesar del pequeño tamaño del país la convocatoria ha despertado mucha atención mediática ya que, desde antes incluso de que diese comienzo la campaña electoral, estaba servida la polémica. El partido gobernante, Sueño Georgiano, se declaró ganador con un 53.9% de los votos según los datos oficiales, lo que le asegura mantener el control del Parlamento. Pero, tal y como se preveía, estas elecciones no han estado exentas de acusaciones de fraude electoral, generando así un ambiente de tensión y disputa política en el país. Durante el proceso electoral se informaron de múltiples irregularidades, entre ellas la intimidación de los votantes, la compra de votos y el relleno de urnas con papeletas. Estos incidentes fueron denunciados no sólo por los partidos de la oposición, sino también por observadores internacionales y organizaciones locales de monitoreo electoral. La presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili, junto a varios líderes de la oposición, se han negado a reconocer los resultados, calificándolos como producto de un "fraude total" y han sugerido que detrás de esta manipulación podría estar la influencia de Rusia en lo que describieron como una "operación especial rusa”. La cuarta victoria consecutiva de Sueño Georgiano, un partido que mantiene una postura más conciliadora con Rusia, muchos la ven como un retroceso en el camino de Georgia hacia la integración en Europa. Este resultado ha generado preocupación en la Unión Europea y en Estados Unidos porque Georgia había recibido recientemente el estatus de país candidato a la UE. En Bruselas han pedido a una investigación imparcial de las denuncias de irregularidades, insistiendo en que el apoyo del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, al Gobierno georgiano no representa la posición oficial de la Unión. Orbán, conocido por su postura crítica hacia Bruselas y su alineación con políticas prorrusas en varias ocasiones, felicitó al primer ministro georgiano, Irakli Kobajidze, por su "aplastante victoria" incluso antes de que se conocieran los resultados oficiales. Su visita oficial a Georgia justo después de las elecciones se interpreta como una muestra de apoyo al Gobierno actual. Mientras algunos ven en este apoyo un fortalecimiento de la soberanía georgiana frente a las presiones occidentales, otros lo interpretan como un alejamiento de los valores democráticos y de las aspiraciones europeas del país. La oposición, que se había unido bajo un programa de mínimos para presentar una alternativa proeuropea, se encuentra ahora en una encrucijada. Los líderes opositores han anunciado protestas y manifestaciones en la capital, Tiflis, para exigir transparencia y justicia electoral. La sociedad georgiana se encuentra polarizada entre quienes desean un acercamiento más fuerte a Europa y aquellos que prefieren mantener una política de equilibrio entre Occidente y Rusia. Pues bien, para tratar este tema nos acompaña Francisco, más c
Mon, October 28, 2024
De forma completamente inesperada, el jueves pasado por la tarde el portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, publicaba en las redes sociales una carta en la que anunciaba su dimisión de todos los cargos que ocupaba tanto en las Cortes como en su partido. Las razones que aducía eran vagas y lo suficientemente difusas como para que se disparasen la especulaciones. La actividad de Errejón en los últimos tiempos no era especialmente notable, pero es muy conocido por la opinión publica ya que fue, junto a Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, uno de los fundadores de Podemos hace ya más de una década. Formado en la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, se le tenía en aquel momento como uno de los cerebros del partido. Pero no acabó bien en Podemos. Tras un agrio enfrentamiento con Iglesias, terminó abandonando el partido a principios de 2019 para fundar Más Madrid junto a Manuela Carmena, un partido de extrema izquierda que competía directamente con Podemos y que, aunque obtuvo buenos resultados en las elecciones de aquel año, no consiguió retener la alcaldía de la capital. Para Errejón la operación Más Madrid le sirvió como plataforma para crear Más País, otro partido de nuevo cuño que fracasó en las elecciones generales de noviembre de 2019, pero que al menos le permitió recuperar su escaño en el Congreso. Más País se fusionó el año pasado con Sumar y unos meses más tarde se convirtió en su portavoz parlamentario. Tras una breve pero agitada carrera, su perfil político era ya muy plano, pero seguía teniendo un acceso privilegiado a los medios de comunicación y para buena parte de la izquierda era todavía una joven promesa que no conseguía despegar. De ahí que fuese tan sorprendente su dimisión, o quizá no tanto si observamos que coincidió con la difusión del testimonio en la cuenta de Instagram de Cristina Fallarás de una joven anónima que le denunciaba por comportarse con ella de forma inapropiada. Poco después de conocerse su dimisión, una actriz y presentadora de La Sexta llamada Elisa Mouliaá presentó en comisaría una denuncia por agresión. Los hechos denunciados se remontan a septiembre de 2021 y podrían acarrear una pena de hasta cuatro años de prisión. Su dimisión ha provocado un terremoto en Sumar, donde reaccionaron con rapidez. El sábado convocaron una rueda de prensa a la que no asistió Yolanda Díaz, su coordinadora general, en la que anunciaron que implantarán unos cursillos contra la violencia machista que serán obligatorios para todos sus cargos. El hecho es que los protocolos que decían tener para prevenir estas cosas han fallado o simplemente no se han aplicado. Son muchos ahora los que aseguran que el comportamiento de Errejón era bien conocido por sus compañeros de partido, pero lo ocultaban por miedo al escándalo y a perjudicar al Gobierno de coalición. Al final eso no ha servido de nada porque el escándalo ha estallado con fuerza poniéndolo todo patas arriba. Sumar ha sal
Sat, October 26, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:15 Los referéndums en Suiza 15:27 La historia militante 31:47 Los descuentos para Baleares y Canarias 41:20 La música en las iglesias católicas Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #historia #suiza Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, October 25, 2024
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: 0:00 Introducción 2:30 "La pequeña edad de hielo" de Brian Fagan - https://amzn.to/4hkFSEv 20:14 "El gen egoísta" de Richard Dawkins - https://amzn.to/40l0lmS 32:50 "Bel Ami" de Guy de Maupassant - https://amzn.to/3BZo1mA 36:47 "Tiempos recios" de Mario Vargas Llosa - https://amzn.to/40gx5xl Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #vargasllosa #edaddehielo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, October 22, 2024
Dio comienzo ayer en Kazán, una ciudad rusa a orillas del Volga, la decimosexta cumbre de los BRICS, la primera en la que se darán cita los presidentes de Rusia, China, Sudáfrica, Egipto, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y los primeros ministros de la India y Etiopía. El presidente de Brasil, Luiz Inázio Lula da Silva lo hará a través de videoconferencia porque ha tenido un accidente doméstico que le impide viajar tan lejos. El encuentro, como es obvio, trasciende lo meramente económico y apunta mucho más alto. Algunos de los miembros de los BRICS están convencidos de que esa organización conseguirá reconfigurar el equilibrio de poderes en todo el mundo. Uno de los temas centrales de la cumbre es la expansión del grupo en sí mismo que, al menos sobre el papel y por las declaraciones de algunos de sus líderes, ya ha adquirido la naturaleza de bloque antagónico de Estados Unidos y sus aliados occidentales. Este mismo año la organización ha ganado cuatro miembros (Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos), pero más de 30 países han manifestado su interés en unirse a los BRICS atraídos por la promesa de un orden mundial multipolar más justo y la posibilidad de diversificar sus relaciones económicas y políticas. Esta expansión, de concretarse, representaría un desafío directo a la hegemonía occidental y podría tener consecuencias en la economía y la geopolítica mundial. Uno de los asuntos prioritarios que aparecen en la agenda es la llamada “desdolarización”, algo en lo que rusos y chinos vienen insistiendo desde hace tiempo, especialmente los primeros que, a causa de la invasión de Ucrania, están sometidos a duras sanciones por parte de las potencias occidentales. Esa dependencia del dólar exige, en palabras de Vladimir Putin, buscar alternativas que les permitan reducir su vulnerabilidad frente a las sanciones. La “desdolarización” es de una complejidad enorme que presenta muchos desafíos técnicos y políticos, pero quieren ponerla en marcha. Más allá de los aspectos económicos, la cumbre también abordará temas como la cooperación en materia de seguridad, tecnología y desarrollo. Los BRICS buscan fortalecer sus lazos en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y la exploración espacial, con el objetivo de reducir su dependencia tecnológica de Occidente. Pero a nadie se le oculta que la cumbre de Kazán se desarrolla en un clima de gran tensión geopolítica. La guerra en Ucrania, las sanciones contra Rusia y la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China marcan el contexto de las discusiones. Vladimir Putin, que juega en casa, quiere aprovechar la cumbre para fortalecer las relaciones con una serie de países emergentes que cada vez tienen más peso económico en el concierto internacional. Pretende también presentar a los BRICS como una alternativa al orden mundial liderado por Estados Unidos. Pero la sombra del conflicto ucraniano y las críticas internacionales a la política exterior rusa planean sobre el encuentro. En
Mon, October 21, 2024
El sábado pasado por la tarde con apenas un par de horas de diferencia se produjeron dos incidentes ferroviarios en cadena que afectaron a las dos principales estaciones de Madrid. Un tren de alta velocidad de la serie 114 de Renfe que estaba realizando una maniobra en Chamartín, se precipito sobre el túnel que comunica esa estación con la de Atocha bajo el subsuelo de la capital, y allí experimentó un aparatoso accidente. Por suerte iba de vacío y no hubo que lamentar más víctimas que dos heridos leves, dos empleados de mantenimiento de Renfe. Poco después ADIF, la administradora de la red ferroviaria, se vio obligada a cortar la tensión en la catenaria de acceso a la estación de Atocha porque un individuo amenazó con suicidarse arrojándose sobre las vías. Al anochecer buena parte de la circulación ferroviaria estaba suspendida y el túnel de alta velocidad que discurre paralelo a los dos de ancho ibérico al este de la Castellana se encontraba cortado. Eso afectó directamente a un total de 15.000 viajeros de Renfe que se quedaron en tierra o atrapados en los trenes. A eso hay que sumar los afectados de las compañías Ouigo e Iryo, cuyos trenes operan en ambas estaciones madrileñas. El caos se extendió todo el domingo y promete hacerlo dos o tres días más. Las líneas de alta velocidad que comunican la capital con las principales ciudades del Levante como Valencia, Alicante o Murcia parten de Chamartín y comienzan su viaje en el mismo túnel en el que se produjo el accidente, por lo que hasta la reapertura del túnel tuvieron que concentrar el tráfico en Atocha, una estación que se encuentra ya cerca del colapso, o cancelar frecuencias. Esto último es lo que tuvieron que hacer porque Atocha no puede acoger muchas más circulaciones. Renfe, Iryo y Ouigo cancelaron cerca de la mitad de sus servicios entre Madrid y Levante, un total de 32 trenes que no pudieron circular este domingo. El resto trataron de ajustarlos a Atocha, que el sábado se sumió en el caos, un caos agravado por el hecho de que ADIF impidió a los periodistas grabar en sus instalaciones, un esfuerzo por lo demás inútil ya que fueron los propios viajeros los que se encargaron de subir a las redes sociales lo que estaban viviendo. Este fin de semana negro no es algo aislado. Desde hace dos o tres años los servicios ferroviarios en España han empeorado a ojos vista. Los retrasos, que eran muy escasos en la red de alta velocidad, son hoy la norma, tanto que hasta la propia Renfe se ha visto obligada a cambiar las condiciones de reembolso en el caso de retraso porque estaba costándole muy caro devolver el importe de tanto billete. Estaciones como la de Chamartín, que se encuentra en obras de ampliación, tienen incidencias graves todos los meses. Durante el pasado verano se acumularon de tal modo que el ministro de Transportes, Óscar Puente, tuvo que dar explicaciones en el Senado, explicaciones que no convencieron a nadie, pero a las que se agarró el Gobierno en aquel momento. Caso apa
Sun, October 20, 2024
Una patrulla del ejército israelí mató el miércoles pasado al líder de Hamas, Yahya Sinwar, más conocido por ser el cerebro del atentado del 7 de octubre. Consiguieron dar con él por pura casualidad en un edificio de Rafah, en el sur de la franja de Gaza, y confirmaron su identidad mediante registro dental, cotejo de ADN y huellas dactilares. Sinwar era el hombre más buscado de Gaza y su muerte marca un posible punto de inflexión en la guerra. Esto probablemente ejerza presión sobre Israel desde Estados Unidos para que pongan fin a la ofensiva militar en la franja y traten de alcanzar un acuerdo para traer de vuelta a casa a los rehenes que aún obran en poder de Hamas. La operación representa también una importante victoria para el primer ministro, Benjamin Netanyahu, que había prometido acabar con los cabecillas de la banda y con su capacidad para hacerles daño. Tras conocerse la noticia Netanyahu compareció ante los medios de comunicación para asegurar que Hamás ya no gobernará Gaza y que la guerra sigue su curso, pero se mostró magnánimo ofreciendo un indulto para los miembros de Hamas que se entreguen con sus armas. Unas horas más tarde Hamas reconoció la muerte de su líder, que tenía 61 años y que había consagrado su vida a esta organización terrorista desde que a finales de la década de los 80 fuese detenido y encarcelado por los israelíes. Era un tipo realmente peligroso, un terrorista despiadado y un fanático sin escrúpulos con mucha experiencia de combate. Fue nombrado hace siete años jefe de Hamas dentro de la franja de Gaza y, desde el asesinato el pasado mes de julio en Teherán de Ismail Haniya, era también el presidente del buró político de la organización. Su desaparición deja a Hamas completamente descabezado y sumido en el caos. A día de hoy la mayor parte de sus dirigentes están muertos. Los israelíes llevan meses concentrados en eso mismo, en ir acabando uno a uno con todos los cabecillas de la organización, que ha perdido decenas de comandantes en los combates callejeros, víctimas de bombardeos o de operaciones selectivas. Pero esta vez el ejército israelí ha apuntado más alto con la intención de no dejar a uno vivo. En julio, liquidaron al jefe militar del grupo, Mohammed Deif, en un ataque aéreo en el sur de la franja de Gaza. Unos días más tarde ese mismo mes, el líder político del grupo, Ismail Haniya, murió en una explosión en un complejo de alta seguridad de Teherán cuando acudió a la toma de posesión del nuevo presidente iraní. A estas alturas sólo quedaba Sinwar, que era el máximo líder de Hamás en la franja de Gaza desde 2017. Pero era un objetivo muy complicado ya que Sinwar conocía la franja como la palma de su mano. A lo largo del último año la inteligencia israelí ha estado tratando de localizarle, pero era muy esquivo. Se ocultaba en túneles y cuarteles seguros y desde allí dirigía las operaciones. Era tan escurridizo que no es de extrañar que acabasen dando con él en un encuentro casual con soldados israelíes
Sat, October 19, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:46 ¿Qué es el totalitarismo? 17:20 ¿Cómo abaratar la vivienda? 29:30 Corrupción en Bruselas 38:52 Funcionario y liberal 41:15 Número de La Contra Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #comunismo #capitalismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, October 18, 2024
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: 0:00 Introducción 2:31 John Ford. Selección de las siguientes películas - "La diligencia" (1939) - https://amzn.to/3zVfGQi - "Las uvas de la ira" (1940) - https://amzn.to/48ftZeU - "El hombre tranquilo" (1952) - https://amzn.to/4hdOVqQ - "Mogambo" (1953) - https://amzn.to/4eMUjQl - "Centauros del desierto" (1956) - https://amzn.to/48aYNNW 34:37 "The Dropout" [serie] (2022) de Elizabeth Meriwether - https://www.disneyplus.com/es-es/series/the-dropout-auge-y-caida-de-elizabeth-holmes/5C0gjGwyRTeZ 42:22 «Oppenheimer» (2023) de Christopher Nolan - https://amzn.to/3YxuEFG Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #thewire #theburial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, October 16, 2024
Este domingo la empresa SpaceX consiguió aterrizar con éxito un gigantesco cohete propulsor sobre su plataforma de lanzamiento, todo un hito de ingeniería espacial que permitirá a la nave Starship, también diseñada por esta empresa, reutilizar tanto el propulsor como la nave en sí misma. El cohete lanzador, llamado Super Heavy, es la primera etapa del Starship, la encargada de llevarla hasta los límites del espacio. En ese punto en lugar de desecharla dejándola caer sobre el océano como es habitual hacer con las etapas de los propulsores, Space X decidió devolverla a la plataforma del lanzamiento con asombrosa precisión, algo que no se había hecho nunca antes. Todo se retransmitió en directo a través de la red por lo que tuvo una audiencia millonaria. Es realmente insólito observar como el Super Heavy, un cilindro de acero de más de 70 metros de largo, regresaba con calma a las instalaciones de lanzamiento. Una vez allí sus motores redujeron la velocidad, enderezaron el aparato y poco después unos brazos que sobresalían de la torre lo engancharon permitiendo que se posase suavemente sobre el mismo lugar del que había sido lanzado tan sólo siete minutos antes. El Starship, por su parte, siguió ascendiendo hasta una altitud suborbital de 150 kilómetros, realizó el vuelo previsto y terminó amerizando de forma controlada en aguas del océano Índico. Podría parecer un lanzamiento cualquiera, pero no lo es en absoluto, el ensayo del 13 de octubre es el quinto de esta nave, pero es de capital importancia, toda una hazaña aeroespacial ya que, si se puede recuperar de forma efectiva el cohete propulsor, los costes de lanzamiento se reducirían de forma considerable. El hecho de que SpaceX lo haya conseguido llamó la atención de todo el mundo, especialmente de la industria espacial y de la NASA, cuyo administrador, Bill Nelson, felicitó públicamente a Space X y a su presidente, Elon Musk, que se mostró exultante tras semejante éxito que muchos no daban por seguro. Musk agradeció al jefe de la NASA por su apoyo y dijo que SpaceX esperaba servir a la agencia para devolver a la humanidad a la Luna. Por de pronto Starship tiene un contrato para transportar astronautas a la superficie lunar tras más de medio siglo desde el último viaje, que tuvo lugar en 1972. Esta misión de la NASA es extremadamente ambiciosa, pero no sólo está SpaceX embarcado en ella. Hay otras empresas como Lockheed Martin que acumula retrasos en la parte que les toca a ellos. Esa es la razón por la que los plazos del programa, denominado Artemis, han sido nuevamente reprogramados. Los contratistas necesitan más tiempo para superar una serie de inconvenientes técnicos con los que se han ido encontrando. Para SpaceX lo del domingo es un tanto que se apunta frente a la competencia. Elon Musk lleva años abogando por reutilizar los cohetes para reducir el coste y posibilitar viajes al espacio a un precio sustancialmente menor al actual. Una vez dominada esa tecnología permitirá también agil
Tue, October 15, 2024
Hoy se cumplen 11 meses de la investidura de Pedro Sánchez tras las elecciones del 23 de julio de 2023. Aquella investidura se hizo esperar porque Alberto Núñez Feijóo, que había ganado las elecciones, decidió hacer valer su condición de vencedor ante la cámara pero no consiguió ser investido ya que le faltaban unos pocos escaños para la mayoría absoluta. Sánchez sí consiguió conformar una mayoría parlamentaria, muy justa pero suficiente para ser investido de nuevo presidente del Gobierno. Continuar en el cargo supuso de entrada un coste muy alto. Los siete escaños que necesitaba para continuar en la Moncloa provenían de Junts per Catalunya, un partido independentista dirigido desde Bélgica por un prófugo de la justicia. A cambio de su investidura, Sánchez prometió una ley de amnistía que limpiase por completo los delitos cometidos durante el proceso y permitiesen a Carles Puigdemont regresar a España. Aquella ley aprobada por las Cortes unos meses más tarde, ocasionó fuertes protestas y constituyó toda una prueba de fuego para el propio Gobierno, que se había mostrado contrario hasta poco antes de conceder esa misma amnistía. Pero la amnistía era solo el principio de una serie de polémicas cesiones a sus socios que han ido realizándose con los meses. La pléyade de partidos que le sostienen en el poder le ha sometido a un marcaje continuo y le ha impedido, entre otras cosas, aprobar los presupuestos generales del Estado, que se encuentran prorrogados sine die. Los problemas parlamentarios de Pedro Sánchez son solo una parte de esta legislatura en la que todo le está saliendo mal. En el mes de febrero las elecciones gallegas el PSOE sufrió el enésimo revés autonómico, perdió cinco escaños, su porcentaje de voto se fue por debajo del 15% al mismo tiempo que el Partido Popular de Alfonso Rueda revalidaba la mayoría absoluta por quinta vez consecutiva. Poco después de aquello empezaron a aparecer varios casos de presunta corrupción que implicaban directamente al PSOE, y a personas muy cercanas a Sánchez como el exministro de Fomento, José Luis Ábalos, su esposa, Begoña Gómez, o su hermano, David Sánchez. Desde entonces, todo ha sido un calvario para el presidente del Gobierno. Las revelaciones sobre las actividades de Ábalos y su equipo han ido a más obligando al Ejecutivo y a sus medios afines a hacer todo tipo de piruetas dialécticas estableciendo un cortafuegos tras otro. Idéntica suerte ha corrido Begoña Gómez, imputada desde hace meses por un juzgado de Madrid por tráfico de influencias y corrupción en los negocios. A finales de abril Sánchez decidió escribir una carta a la ciudadanía y tomarse cinco días de reflexión, al término de los cuales regresó con bríos renovados quejándose de que estaba siendo objeto de una cacería por parte de la ultraderecha mediática y judicial. Pero el temporal no cesa. Paralizado en el parlamento, con un descontento creciente entre la opinión pública y acorralado por los casos de corrupción, va quedándose sin
Mon, October 14, 2024
Faltan ya sólo tres semanas para las elecciones estadounidenses. Se celebrarán el día 5 de noviembre, es decir, el primer martes del mes. No es algo casual. La ley estipula que las elecciones deben ser siempre a principios de noviembre, concretamente el martes siguiente al primer lunes de noviembre. En tanto que este año el primer lunes caerá en 4, las elecciones serán el día 5. Esto implica que la recta final de la campaña coincide siempre con el mes de octubre. Durante las últimas cuatro semanas de campaña los candidatos echan el resto, viajan por todo el país, estrechan manos, dan discursos, conceden entrevistas y gastan hasta el último dólar que han recaudado para convencer a los indecisos y asegurarse de que los que ya han decidido su voto lo depositen durante la jornada electoral. Es, por lo tanto, un mes de actividad frenética que pone al límite a los equipos de campaña y coloca a las empresas demoscópicas en el centro de la acción. Las elecciones presidenciales en Estados Unidos no las gana necesariamente quien ha conseguido más votos en las urnas, sino quien obtiene un mayor número grandes electores que se reúnen tras las elecciones en el denominado colegio electoral. Cada Estado tiene un número diferente de grandes electores en función de su población. El Estado que cuenta con un número más elevado de grandes electores es California con 54, seguido por Texas con 40, Florida con 30 y Nueva York con 28. Pero esos Estados suelen tener desde hace años una inclinación política previsible: California y Nueva York acostumbran a decantarse por los demócratas mientras que Texas y Florida lo hacen por los republicanos. La cuestión es hacerse con Estados de medio tamaño que rondan entre 15 y 20 grandes electores y que cambian sus preferencias en función del año y del candidato. A estos se los conoce como “swing States” (Estados péndulo) o “key States” (Estados clave). En las elecciones de este año los Estados péndulo tienen una importancia capital ya que, según las encuestas, será en ellos donde Donald Trump y Kamala Harris se jueguen la Casa Blanca. En estos momentos se encuentran en un empate técnico. En voto popular Harris está ligeramente por encima, pero en el colegio electoral les separan unos tres o cuatro votos. Eso ha convertido octubre en una febril carrera en la que los dos candidatos buscan desesperadamente el desempate. De producirse hablaríamos de la conocida como “October surprise” o sorpresa de octubre, un fenómeno que se produce en algunas elecciones y que consiste en que un candidato entra en el mes empatado y sale en cabeza listo para ganar las elecciones. Para que se produzca una sorpresa de octubre algo inesperado tiene que ocurrir, un acontecimiento importante que mueva grandes cantidades de voto en una dirección u otra. A eso mismo se han encomendado Harris y Trump este año, pero ya ha transcurrido la mitad del mes y no hay sorpresa que valga. Ambos están siendo extremadamente cuidadosos para evitar cometer errores fatal
Sun, October 13, 2024
La Guardia Civil detuvo hace una semana a Víctor de Aldama, un oscuro personaje cuyo nombre se ha convertido en familiar para los españoles desde que, a principios de este año, estalló el conocido como caso Koldo. La detención no vino provocada por la investigación de esta trama corrupta que afecta de forma directa al Gobierno de Pedro Sánchez, sino un fraude de hidrocarburos. Al parecer Aldama junto a unos socios esquivó el pago a Hacienda de 182 millones de euros en concepto de IVA. El juez también le acusa de blanqueo de capitales mediante la adquisición de propiedades inmobiliarias, vinos de elevado precio, joyas y otros productos de consumo. Aldama no participaba de forma directa, se habría limitado según las pesquisas de la Guardia Civil, a ejercer como mediador en este asunto. De tratarse sólo de esto nadie estaría hablando de ello. Este tipo de fraudes son relativamente habituales y no suelen protagonizar las portadas de los periódicos. Pero aparecía el nombre de Víctor de Aldama en el centro y eso lo cambia todo. No es la primera vez que le detienen. En febrero ya fue arrestado por el presunto cobro de comisiones ilegales provenientes de la adjudicación de contratos públicos para la compra de mascarillas durante la pandemia. No pasó mucho tiempo detenido, apenas dos días, al término de los cuales fue puesto en libertad con cargos. Según la Fiscalía Anticorrupción, Víctor de Aldama se enriqueció durante la pandemia cobrando elevadas comisiones por el suministro de mascarillas y material sanitario al Estado. Todo supuestamente lo hizo dentro de la trama en la que se encontraba Koldo García Izaguirre, mano derecha y hombre para todo de José Luis Ábalos, ministro de Fomento y en aquel entonces persona de la máxima confianza de Pedro Sánchez. Al comenzar la pandemia y tras enterarse de que en la administración estaban buscando desesperadamente mascarillas se ofreció a Koldo García poniéndole en contacto con la empresa Soluciones de Gestión, que fue a quien finalmente se adjudicaron los contratos valorados en más de 50 millones de euros. El informe de UCO sitúa, en definitiva, a Víctor de Aldama en el corazón mismo del caso Koldo Pero este no es el único sumario en el que aparece. Aldama también trabajaba como asesor del Grupo Globalia, la empresa matriz de Air Europa, cuyo director general, Javier Hidalgo, está relacionado con el caso Begoña a través de Wakalua, una filial de Globalia que patrocinaba el Africa Center del Instituto de Empresa dirigido por Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno. En el informe de la Unidad Central Operativa, la célebre UCO de la Guardia Civil, remitido al juez Ismael Moreno se extrae que Aldama consiguió infiltrarse en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a través de un comandante de la Benemérita, Rubén Villalba, que se encuentra en estos momentos imputado. Respecto a Globalia, en julio de 2020 su aerolínea fue rescatada con fondos públicos, un total de 475 millones de euros que evitaron
Sat, October 12, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 2:27 Fondos de inversión y capitalismo 14:16 Equivalencias entre comunismo y capitalismo 25:31 Inmigrantes y tradiciones 33:22 Orihuela y Oriola 41:53 La crisis de Oriente Medio y el tráfico aéreo Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #comunismo #capitalismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, October 11, 2024
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: 0:00 Introducción 4:37 "Un país extraño" de Muriel Barbery - https://amzn.to/3Nm1sec 21:01 "Esta noche, la libertad" de Dominique Lapierre y Larry Collins - https://amzn.to/3NmF5oV 39:06 "Cómo manejar a tus esclavos" de Marco Sidonio Falco - https://amzn.to/485PvD9 Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #lapierre #collins Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, October 08, 2024
Hace un año comenzaron los bombardeos sobre la franja de Gaza. A esos primeros ataques, realizados con artillería y desde aviones de la fuerza aérea israelí, le sucedió la invasión terrestre que comenzó a finales de octubre. En principio se centraron en la capital, la ciudad de Gaza, por lo que las autoridades israelíes pidieron a la población civil que se trasladase al sur del Río Habesor para evitar ser víctima de los bombardeos, que eran muy intensos. Pero en ese momento la aviación israelí ya había comenzado a atacar desde el aire las ciudades del sur hacia donde huían miles de gazatíes provenientes del norte. Para comienzos de diciembre aproximadamente la mitad de la ciudad de Gaza y ciertas zonas de las ciudades de Jan Yunis, Deir al-Balah y Rafah ya estaban en ruinas. Fue entonces cuando el ejército de Israel decidió avanzar hacia el sur con idea de alcanzar la frontera con Egipto, algo que consiguieron a principios de verano creando así el corredor de Filadelfia, un pasillo controlado por los israelíes para evitar que Hamas recibiese refuerzos desde el otro lado. Hoy buena parte de la franja está ocupada. Junto al de Filadelfia hay otro corredor, el de Netzarim que separa la capital del resto del territorio. La devastación es ubicua. Se calcula que más de 200.000 viviendas han resultado destruidas junto con, aproximadamente, el 70% de las carreteras. En en norte la situación es aún peor, ahí en torno al 70% de los edificios están dañados o en ruinas. Según Oxfam solo 17 de los 36 hospitales que había en Gaza antes de la guerra siguen operando de forma parcial y sometidos a la falta crónica de suministros, fluido eléctrico, agua y comida. Distritos enteros han sido arrasados y son completamente inhabitables. Los campos de cultivo, que ya eran insuficientes para una población tan numerosa, están abandonados. Se estima que el 90% de la población se encuentra desplazada, es decir, casi dos millones de personas que se apiñan en campamentos de tiendas improvisados donde reciben ayuda de la ONU. Para el Gobierno israelí no queda otro remedio. Quieren acabar con Hamas y consideran que este es el único modo de hacerlo. Aseguran haber tenido éxito en su empeño ya que, según ellos, Hamas ha quedado tan debilitado que no puede funcionar como una fuerza organizada. Pero, a la vista de que los combates prosiguen, las reservas de Hamas no parecen tener fin. Eso obliga a los israelíes a volver sobre áreas ya despejadas lo que ocasiona nuevas evacuaciones. El conflicto se alarga sine die y es un hecho que las tropas israelíes se han metido en un círculo vicioso del que les va a ser muy difícil salir. Entretanto la guerra continúa y con ella la crisis humanitaria. El aspecto de la franja de Gaza es muy distinto al que tenía hace un año. Fotografías tomadas por satélite y sobre el terreno dan fe de la devastación generalizada y de las difíciles condiciones de vida dentro de la franja. Gaza es un inmenso campo de batalla en el que dos millones de per
Mon, October 07, 2024
Tras el ataque iraní sobre Israel con misiles balísticos de hace una semana, el Gobierno de Benjamin Netanyahu prometió una respuesta contundente. No tenemos aún claro ni cómo ni cuándo responderán, pero muchos analistas apuntan que el objetivo prioritario será el programa nuclear iraní. Para Israel esto supone toda una oportunidad ya que su principal enemigo no es otro que Irán pero hasta ahora no podía atacarles directamente. Ahora, después de dos ataques sobre su territorio, está legitimado para escoger el objetivo que más le interese dentro de Irán e ir a por él. Hasta hace no tanto se suponía que la amenaza de represalias por parte de Hezbolá y, en menor medida, de Hamás, ayudaría a disuadir a Israel de atacar directamente a Irán. Pero la guerra en Gaza y el modo de proceder de los iraníes ha cambiado el cálculo y la situación. Israel ha tenido éxito debilitando a estas dos organizaciones que actúan como representantes de Irán al norte y al sur de Israel. En resumidas cuentas, Hezbolá y Hamas en estos momentos luchan por su supervivencia mientras Irán ha quedado expuesto. El Gobierno israelí lo expresa de un modo inequívoco a través de sus portavoces. Saben que se les presenta la mejor oportunidad en medio siglo para causar un daño considerable a Irán sin que eso merezca reproche de la comunidad internacional, ya que están actuando en defensa propia. Tampoco tienen mucho que temer por el daño que puedan hacerles Hezbolá desde el norte y Hamas desde el sur. Los segundos se encuentran sitiados en Gaza, muchos de sus líderes han muerto, empezando por Ismail Haniya, asesinado en Teherán a finales de julio, y su capacidad de combate ha quedado notablemente reducida. Respecto a Hezbolá, que lleva un año bombardeando el norte de Israel con municiones iraníes, está desorganizado, se ha quedado sin comandantes y buena parte de su arsenal ha sido destruido. Así las cosas, si quieren responder deben hacerlo cuanto antes aprovechando esta ventaja táctica que será necesariamente temporal. Es muy posible que esta vez su represalia sea de mayor dureza que la realizaron en abril tras otro ataque similar. En aquel momento Netanyahu se dejó persuadir por Joe Biden y limitó el ataque a una base cercana a Isfahan. Le insistió en que supiese administrar una victoria que había conseguido gracias a su ayuda y la de los Estados árabes que contribuyeron de forma directa a la defensa de Israel. Esta vez podrían ser mucho más ambiciosos y apuntar directamente hacia el primer activo estratégico iraní, que no es otro que su programa nuclear que, según los especialistas occidentales, se encuentra en un grado de desarrollo muy avanzado. A nadie se le oculta que si Irán dispusiese de una bomba atómica propia plenamente operativa es muy probable que la utilizaría sin dudarlo y el primer objetivo sería Israel. Esto convierte esta operación en algo que todo el mundo da por descontado, pero los iraníes desarrollan este programa en secreto y en instalaciones no declarad
Sun, October 06, 2024
Hoy, 7 de octubre, se cumple el primer aniversario del atentado que Hamas perpetró en el sur de Israel. En torno a un millar de terroristas cruzaron la frontera y se dirigieron hacia las localidades cercanas con la intención de causar el mayor daño posible. Un total de 1.180 israelíes fueron asesinados, entre los que se encontraban 797 civiles, 36 de ellos niños. Otros 251 fueron secuestrados y trasladados a la franja de Gaza para utilizarlos como moneda de cambio para forzar a Israel a liberar presos de Hamas recluidos en cárceles israelíes. El ataque, dirigido principalmente contra población civil, fue condenado por prácticamente toda la comunidad internacional con contadas excepciones, algo que legitimaba a Israel para tomar represalias y tratar de rescatar a los cautivos. El Gobierno israelí presidido por Benjamin Netanyahu anunció aquella misma noche que el país se encontraba en guerra y que harían todo lo necesario para recuperar con vida a los secuestrados al tiempo que aniquilaban a Hamas. Eso implicaba una invasión a gran escala que se produjo a finales de octubre. Desde entonces la franja de Gaza, una pequeña cinta de terreno de poco más de 300 kilómetros cuadrados pero muy densamente poblada, se ha convertido en un gran campo de batalla que hasta la fecha se ha cobrado la vida de unas 40.000 personas, la práctica totalidad palestinos ya que las bajas en el ejército israelí han sido escasas. Los israelíes decretaron también un bloqueo terrestre sobre la franja, lo que ha terminado provocando una crisis humanitaria de grandes proporciones. Las operaciones bélicas han dejado el interior de Gaza en la devastación más absoluta. Aproximadamente la mitad de las viviendas y edificios públicos han sido destruidos. Toda su población se encuentra desplazada. La guerra aún no ha terminado y nadie sabe a ciencia cierta cuando las Fuerzas de Defensa de Israel darán por concluida la tarea. Los países árabes de la zona, Estados Unidos y la Unión Europea han tratado infructuosamente de mediar entre ambas partes, pero no existe voluntad alguna de acuerdo. El conflicto, entretanto, se ha internacionalizado. Desde el mismo momento del atentado Irán se alineó con Hamas y puso a su servicio el llamado “eje de resistencia”, una red de organizaciones paramilitares que tiene repartidas por todo Oriente Medio y que actúan al dictado de Teherán, desde donde se encargan de financiarlas y armarlas. Hezbolá comenzó a atacar desde sus bases en el Líbano el norte de Israel con proyectiles de artillería, lo que obligo a los israelíes a evacuar a la población civil de aquella región. Los hutíes en Yemen también efectúan ataques contra Israel y han complicado seriamente el tráfico mercante en el mar Rojo. Pero es en el Líbano donde los problemas han ido a más. Irán ha realizado dos ataques con misiles balísticos contra suelo israelí, uno en abril y otro la semana pasada. De nuevo estamos ante una incógnita. No sabemos si la guerra de Gaza se extenderá hacia el nor
Wed, October 02, 2024
Este martes a última hora de la tarde Irán lanzó casi 200 misiles balísticos contra territorio israelí y prometió atacar de nuevo “con más fuerza” si Israel responde. Las sirenas antiaéreas sonaron en todo el país, incluyendo Jerusalén y Tel Aviv, lo que obligó a las autoridades israelíes a ordenar a millones de personas que permaneciesen en casa o se dirigiesen a refugios antiaéreos para ponerse a cubierto. El ataque duró aproximadamente una hora y, a pesar de la envergadura del mismo, el saldo de víctimas fue insignificante. Tan sólo murió una persona (un palestino de la ciudad de Jericó) y otras dos personas resultaron heridas de poca consideración en Tel Aviv. El Gobierno israelí informó que la cúpula de hierro unida a la aviación interceptaron la mayor parte de los misiles, el resto consiguió impactar en algunas zonas del centro y el sur. El ataque, según advirtió el Gobierno de Benjamin Netanyahu "tendrá consecuencias”, para añadir a renglón seguido que tienen planes bien trazados y que actuarán en el momento y el lugar que decidan. No especificó cuándo podría ser eso ni cómo serán las represalias en el caso de que se produzcan. La Guardia Revolucionaria Islámica emitió un comunicado en el que se justificaba el ataque sobre dos operaciones previas: la muerte del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, asesinado en Teherán por los servicios secretos israelíes en julio, y la del secretario general de Hezbolá, Hasán Nasralá en Beirut la semana pasada. Se trata para ellos de una “respuesta legal, racional y legítima” a los ataques de Israel contra ciudadanos iraníes y a las violaciones a su soberanía nacional. El comunicado concluía de forma muy sentenciosa que si Israel “se atreve a responder o a cometer más actos de malevolencia, se producirá una respuesta aplastante”. El Gobierno de Estados Unidos, por su parte, ordenó a su ejército contribuir a la defensa de Israel y derribar con sus medios todos los misiles que se dirigiesen hacia el país. No es la primera vez que lo hace. En abril ya se produjo otro ataque similar y el ejército de EEUU participó en la operación para repelerlo. Esta misma semana, el Pentágono anunció que incrementará el número de aviones de combate en la zona y cursará órdenes al portaaviones Abraham Lincoln y su grupo de batalla para que permanezcan en Oriente Medio. Tras el ataque iraní, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su petición de un alto el fuego en el Líbano y advirtió que se debe evitar a toda costa una escalada hacia una guerra total. Los Gobiernos de China, Japón y la Unión Europea también rogaron a las partes que se calmen y desescalen una situación que puede tornarse explosiva y conducir a una guerra de imprevisibles consecuencias. El ataque no ha pillado de sorpresa a nadie. Tras el descabezamiento de Hezbolá, una organización libanesa que depende por entero de Irán, se preveía algo de estas características. El disparador ha sido, según parece, las incursiones terrestres de unidades is
Tue, October 01, 2024
La semana pasada el Partido Popular anunció que se abría a negociar con el Gobierno la conocida como semana de cuatro días, algo que supondría una reforma de capital importancia ya que los días laborables pasarían a ser sólo cuatro y los fines de semana empezarían los viernes. El PP ha condicionado su apoyo a que eso no afecte a la productividad de las empresas y que sea fruto del acuerdo entre trabajadores y empresas. No se alteraría en principio la cantidad de horas trabajadas, simplemente se concentrarían en menos días. Su propuesta la han incluido en la ley de conciliación que en breve registrarán en el Congreso de los Diputados y que, según ellos, apuesta por la flexibilidad laboral. Para conseguir apoyos el presidente del partido tiene previsto reunirse con los denominados agentes sociales, es decir, los principales sindicatos y la patronal. La propuesta del PP despertó cierta sorpresa porque no se esperaba que fueran precisamente ellos quienes se subiesen a este carro ya que es uno de los reclamos de la izquierda española desde hace tiempo. Los de Núñez Feijóo lo inscriben dentro de lo que llaman “batalla cultural” que el centroderecha tiene que dar para no quedarse rezagado en asuntos sociales. No es necesario recordar que la batalla por trabajar y producir menos siempre la tendrá ganada la izquierda, por lo que para muchos analistas esto ha supuesto un error garrafal del que no tardarán en arrepentirse. El hecho es que, trabajando cinco días a la semana, la productividad española está por los suelos. Según datos de la Fundación BBVA la productividad en España se ha despeñado más de un 7% en el último cuarto de siglo. Es poco probable, por no decir imposible que mejore si, por ley, le dedicamos menos horas al trabajo o si dedicamos las mismas pero alargando las jornadas. Pero además, dada la estructura de la economía española, supondría un sacrificio que muy pocas empresas podrían soportar sin entrar en pérdidas y cerrar. La administración pública y las grandes empresas cotizadas quizá se puedan permitir semejante largueza con sus empleados, pero no las pequeñas y medianas. Más de la mitad de las empresas españolas son pymes unipersonales sin asalariados, casi el 40% tienen entre uno y nueve empleados. Es decir, que la práctica totalidad del tejido empresarial español tendría que hacer encaje de bolillos para mantener la producción trabajando menos. Algunas podrían sustituir el capital humano con máquinas, pero no todas. La española es una economía de servicios en los que la atención al público es parte ineludible del trabajo. La cuestión es que una amplia mayoría de españoles están a favor de que se reduzcan los días de trabajo, al menos los propios. No está claro que estén tan a favor de que los demás trabajen menos y, con ello, se resienta el servicio y la disponibilidad de bienes. Los españoles también se muestran a favor de incrementos salariales, pero trabajando menos difícilmente se conseguirán. La flexibilidad laboral siem
Mon, September 30, 2024
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, estuvo la semana pasada de visita en Estados Unidos. Aprovechó el viaje para tener varias reuniones de alto nivel y promocionar su llamado “plan de la victoria” que incluye la obtención de nuevas armas por parte de sus aliados. Se encontró con Joe Biden, que reafirmó su apoyo a Ucrania, y con Donald Trump, candidato a la presidencia con posibilidades reales de ganar las elecciones y, por lo tanto, de ocupar la Casa Blanca desde el próximo mes de enero. La recepción, tanto por parte de republicanos como de demócratas, fue especialmente tibia. Nadie en Estados Unidos piensa en estos momentos en Ucrania. A poco más de un mes de las elecciones, todo gira en torno a ellas y, aunque la guerra de Ucrania forma parte del menú electoral, no es ni mucho menos el asunto más importante. Zelenski consiguió que Biden liberase un nuevo tramo de ayuda militar ya aprobado previamente, pero se negó a aceptar la principal demanda ucraniana, la de permitir que se pueda atacar territorio ruso con armas estadounidenses. En total han sido entregados 8.000 millones de dólares que se transformarán en ayuda militar. La vicepresidenta y candidata Kamala Harris también se reunió con Zelenski prometiéndole más ayuda, pero sin concretar nada. Tras reunirse con Biden y Harris se vio con Donald Trump, que aseguró que su prioridad es poner fin a aquella guerra cuanto antes con “un acuerdo justo para ambas partes” sin detallar en qué consistirá el acuerdo en cuestión. Trump se negó a manifestar de forma explícita que quiere que Ucrania gane la guerra, se limitó a decir que tiene muy buena relación con Vladimir Putin. El viaje a Estados Unidos no ha sido, por lo tanto, completamente estéril, pero ha dejado en los ucranianos un sabor agridulce. El apoyo se mantiene, pero no saben hasta cuándo y en qué términos. Entretanto, el ejército ucraniano se encuentra en una situación muy comprometida. Sus tropas padecen una preocupante inferioridad numérica y de armamento. Eso ha posibilitado que los rusos avancen de forma lenta pero sostenida a lo largo de buena parte de la línea de frente. El avance está siendo costoso para Rusia, las bajas se acumulan, pero las reservas humanas del Kremlin se antojan inagotables. La única solución que los generales ucranianos encuentran para esto es poder atacar en territorio ruso con las armas de largo alcance que les han entregado Estados Unidos y las potencias europeas, pero que no les permiten usarlas para eso por temor a que la situación escale. Algunos aliados europeos han pedido a Estados Unidos que dé el paso y permita a los ucranianos defenderse atacando en Rusia, que es desde donde se dirige la guerra y se organizan las ofensivas. Varios miembros de la OTAN asumen que Ucrania necesitará más armas y una serie de garantías de seguridad que sólo la OTAN puede proporcionarles. Pero todo está en pausa y así seguirá hasta que se aclare el panorama político en Estados Unidos con las elecciones del pr
Sun, September 29, 2024
Israel acabó este sábado con la vida de Hasán Nasralá, líder de Hezbolá con un ataque aéreo realizado sobre el búnker subterráneo en el sur de Beirut en el que se encontraba reunido con otros miembros de la organización. La noticia la desveló el Gobierno israelí y poco después fuentes libanesas y el propio Hezbolá la confirmaron. El asesinato de Nasralá pone fin, al menos por ahora, a una serie de ataques selectivos de alto nivel que a lo largo de los últimos meses han llevado a cabo las fuerzas israelíes con la intención de descabezar a Hezbolá e interrumpir así los ataques con cohetes que recibe el norte de Israel desde hace casi un año. Tras conocerse la noticia el Gobierno iraní por boca de su portavoz lo lamentó y tachó la operación de crimen de guerra por el que tanto Israel como Estados Unidos tendrán que rendir cuentas en el futuro. Acto seguido el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, expresó sus condolencias y aseguró que esto no quedará sin venganza. Entretanto decretó cinco días de luto oficial, dos más que los que ha declarado el propio Gobierno libanés. Tampoco es extraño, Hezbolá es una organización libanesa pero está enteramente al servicio de Irán. De forma muy diferente se recibió la noticia en otras partes del mundo árabe, especialmente en Siria, donde las milicias de Hezbolá han participado de forma muy activa durante la guerra civil. Allí salió incluso gente a la calle a festejar la muerte de Nasralá. Algo similar sucedió en Occidente. El presidente de EEUU, Joe Biden, celebró la operación israelí calificándola como “una medida de justicia para sus numerosas víctimas”. En la Unión Europea se recibió la noticia también con agrado ya que el brazo militar de Hezbolá se considera en Europa y en otras partes del mundo como una organización terrorista. Para Israel, que se encuentra desde hace meses atascado en Gaza, haber liquidado a uno de sus mayores enemigos es un gran éxito. Nasralá no ha sido el único que se han quitado de en medio. Toda la cúpula de Hezbolá ha sido pacientemente liquidada en el transcurso de apenas unos pocos meses. Pero el premio gordo era Nasralá, secretario general de la organización desde hace 32 años. Fue él quien, gracias a la continua ayuda de Irán, convirtió a Hezbolá en una fuerza de combate poderosa que ha hecho la vida imposible a Israel a lo largo de tres décadas, al tiempo que convertía a su organización en un actor político muy influyente dentro del Líbano. El asesinato de Nasralá es el último de una serie de ataques selectivos preparados por los servicios de inteligencia que comenzaron el 30 de julio, cuando localizaron y mataron a las afueras de Beirut a Fuad Shukr, un alto comandante de Hezbolá y fundador de la organización. En las últimas semanas mataron a otras figuras importantes, entre ellas Ibrahim Akil (a quien también perseguía Estados Unidos por su papel en el atentado de 1983 contra la embajada estadounidense en el Líbano), Ibrahim Qubaisi, Ahmed Wahbi y otros altos dirigent
Sat, September 28, 2024
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:16 El mito de Al Ándalus 29:58 Virus en Windows y MacOS 40:03 Aranceles a los vehículos eléctricos chinos 47:58 Bajada de la fertilidad Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #controlparental #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 31, 2019
Theresa May sobrevive in extremis sólo dos semanas después de llevarse uno de los peores varapalos de la historia del parlamentarismo británico. La premier obtuvo el martes el apoyo de los Comunes para regresar a Bruselas y renegociar el acuerdo de salida de la UE. En Bruselas ya han advertido que no hay nada que renegociar, que lo firmado en noviembre es intocable. Pero May, un auténtico animal político, quiere tentar de nuevo a la suerte a pesar de que las probabilidades de que la escuchen en Bruselas sean muy bajas. Tiene, eso sí, el botón nuclear, una salida por las bravas, desordenada, que no conviene a nadie y, menos que a nadie, a ellos mismos. El hecho es que a sólo dos meses de la salida oficial muchas más opciones no tiene. Los oyentes traen: - La juramentación de Guaidó - La posición europea ante Maduro - ¿Por qué la izquierda sigue defendiendo el chavismo? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 30, 2019
Venezuela sigue protagonizando la agenda informativa mundial. Ya era hora después de todo lo que los venezolanos han tenido que soportar durante los últimos años. EEUU ha bloqueado los activos del Gobierno chavista en el país, incluida la empresa Citgo, una petrolera propiedad de PDVSA que posee una gran cadena de gasolineras. El régimen, por su parte, ha respondido asegurando que denunciará el hecho ante los tribunales. También ha retirado el pasaporte a Juan Guaidó y ha ordenado la incautación de sus bienes. Entretanto, la represión en las calles continúa. La ONU denunció ayer el arresto de 77 menores de edad en las protestas que están teniendo lugar en todas las ciudades del país. El cerco se cierra y Maduro ya empieza a descontarlo. Los oyentes nos traen: - Sánchez cambia de postura hacia Maduro - ¿Habrá guerra civil en Venezuela? - ¿Qué mueve a EEUU a intervenir en Venezuela? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 29, 2019
El viernes pasado fue detenido en su casa de Florida Roger Stone, un conocido consultor político estadounidense que trabajó para Donald Trump durante la campaña electoral. El fiscal especial Robert Mueller acusa a Stone de siete cargos: obstrucción a la Justicia, declaraciones falsas y manipulación de testigos a cuenta de las filtraciones de correos electrónicos del comité nacional demócrata durante la campaña electoral. En principio un asunto menor si no se tratase de Roger Stone, uno de los operadores políticos más hábiles de los últimos 50 años (fue condenado ya por el Watergate en el 72) y una de las personas que más sabe de todo y de todos en Estados Unidos. A lo largo de su accidentada carrera Stone ha tenido que vérselas con la Justicia en multitud de ocasiones, pero durante la era Trump, un presidente que en buena medida fue fabricado por él. Los oyentes nos traen: - La represión de Maduro - El oro venezolano - Irlanda y el Brexit Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, January 28, 2019
Nicolás Maduro y el régimen bolivariano atraviesan estos días la mayor crisis a la que han hecho frente en casi veinte años. Buena parte de la comunidad internacional con los EEUU y el Grupo de Lima a su cabeza han dicho basta y exigen que Maduro abandone el poder. Otros países como los de la Unión Europea han dado al mandatario venezolano un ultimátum de una semana al término del cual reconocerán a Juan Guaidó, proclamado presidente la semana pasada tras una manifestación en Caracas. Por de pronto el Gobierno venezolano ha roto relaciones diplomáticas con EEUU aunque sólo cuatro días después ya cobardea en tablas como los toros sin bravura. Tras la fanfarronada trata de rebajar la tensión con Washington. Recordemos que dio tres días a los diplomáticos estadounidenses para abandonar el país y no lo han hecho, pero tampoco puede echarles. Está entre la espada y la pared, y lo sabe. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, January 27, 2019
La Roma del Caribe: https://diazvillanueva.com/la-roma-del-caribe Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Representatividad en las instituciones de la Unión Europea - Violencia política en Chile - Los nuevos oficios de los etarras excarcelados - Cambio de hora - El modelo japonés de conglomerados industriales - Change.org y el spam Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, January 26, 2019
Consulta La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "El eco negro" de Michael Connelly - "La ciencia en grageas" de Jose Antonio Lopez Guerrero - "La isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson - "Petróleo" de Upton Sinclair - "Buda" de Osamu Tezuka - "Vagabond" de Takehiko Inoue Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 24, 2019
La Roma del Caribe: https://diazvillanueva.com/la-roma-del-caribe/ El miércoles se precipitaron los acontecimientos en Venezuela. A la marcha opositora que había convocada por las calles de Caracas le sucedió la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino de la República en virtud de lo que recoge la Constitución venezolana. Poco después Mike Pence, vicepresidente de EEUU, colgó un vídeo en Twitter reconociéndole como presidente legítimo del país. A partir de ese momento se abrieron las compuertas . Todos los países de América (a excepción de los vinculados al ALBA y México) siguieron la senda marcada por Washington. La Unión Europea, por su parte, prefirió quedarse en terreno de nadie. En sólo unos minutos Guaidó consiguió cambiar las reglas del juego. Este joven diputado desconocido hasta hace veinte días le ha dado la vuelta a la tortilla y ha devuelto la esperanza a un país que ya la había perdido. Los oyentes nos traen: - La huelga de taxis Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 24, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Carlos desde Costa Rica recupera del baúl de los hechos históricos sobre los que se han vertido carretillas de tierra un tratado de los años 20 del siglo pasado que firmaron el presidente de México (Álvaro Obregón) y el de Estados Unidos (Calvin Coolidge). Un tratado del que nadie quiere hablar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 23, 2019
Fue día de disturbios ayer a causa de la enésima huelga de los taxis para que se limiten las llamadas licencias VTC con las que operan servicios como Uber o Cabify en España. Digo enésima porque no sé ni cuántas llevan tratando de sacar del mercado a a la competencia y monopolizar ellos el transporte urbano de viajeros. Esta vez han sido algo más radicales de que costumbre. En Barcelona bloquearon parte de la ciudad y en Madrid hubo cargas policiales porque no se les ocurrió mejor idea que cortar la M-40 el día de la inauguración de Fitur, una importante feria de turismo que todos los años por estas fechas se celebra en Madrid. Saben que si son lo suficientemente violentos los políticos cederán porque siempre lo han hecho. Ese quizá sea el problema de fondo y el que más nos debería preocupar. Los oyentes nos traen: - ¿Actuó bien el ejército mexicano en Tlahuelilpan? - Una pregunta un tanto curiosa sobre app despertador Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 23, 2019
Hoy hay convocada en Caracas una marcha nacional de protesta contra el Gobierno de Nicolás Maduro, que tomó posesión de su segundo mandato hace unos días. La oposición y la comunidad internacional acusan a Maduro de haber dado un golpe de Estado con la creación de la Asamblea Nacional Constituyente en 2017 y las elecciones del pasado 20 de mayo. En este renacer opositor brilla con luz propia un nuevo nombre: Juan Guaidó, un joven diputado que el día 5 fue nombrado presidente de la Asamblea Nacional legítima, el único y frágil hilo que queda hoy en Venezuela con la legalidad constitucional. Guaidó, que en muchos aspectos es el último cartucho de la Oposición, se la va a jugar. Maduro le teme. Veamos por qué. Los oyentes nos traen: - Vías legales para el fin del chavismo - Regularización de la residencia en España - Un nuevo y sugerente término en castellano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 22, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ariel de Buenos Aires rescata una figura semiolvidada pero fascinante: George Leigh Mallory, un aventurero inglés que pudo ser la primera persona en hacer cima en el Everest treinta años antes que Edmund Hillary y su sherpa nepalí Tenzing Norgay. Pero Mallory nunca regresó de su última expedición en 1924. Se le dio por desaparecido hasta 75 años después, cuando su cadáver momificado fue hallado a menos de 500 metros de la cima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 22, 2019
El viernes pasado se produjo una tragedia en México a causa del robo de combustible. Una explosión en una toma clandestina de gasolina dejó al menos 85 muertos y decenas de heridos en el municipio de Tlahuelilpan, en el Estado de Hidalgo, al norte de la capital. La detonación tuvo lugar después de que los habitantes del lugar se dirigieran al oleoducto con bidones para llevarse algo de combustible. Eran unas 200 personas, el ejército trató de acordonar la zona sin éxito y en ese momento se produjo la explosión. La gestión del suceso por parte de los militares fue, de cualquier modo, muy negligente. Esto llega en plena crisis de la gasolina, una crisis que abrió AMLO hace un mes como el que abre la caja de los truenos. Hoy un asunto que entendía como algo menor está condicionando su agenda. Vamos a verlo. Los oyentes nos traen: - La huelga de taxistas en Madrid y Barcelona - La crisis de Podemos - El anuncio de Gillette - El euro y el ECU Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, January 21, 2019
El jueves pasado Podemos, la formación política que más ha dado que hablar en España en los últimos años, celebraba su quinto aniversario. Íñigo Errejón, uno de sus fundadores, tenía reservado un regalo muy especial: el anuncio de que se presentará a las autonómicas del próximo mes de mayo bajo otras siglas, las de la plataforma creada por Manuela Carmena y que se llamará Más Madrid. El errejonazo fue un torpedo en la línea de flotación de un partido que no levanta cabeza desde hace dos años y medio, concretamente desde que, en las elecciones generales de junio de 2016, frenó su fulgurante ascenso perdiendo un millón de votos con respecto a las que se habían celebrado seis meses antes. En lo que queda de la antaño todopoderosa formación morada se encendieron todas las alarmas y comenzó un patético rifirrafe de acusaciones mutuas. Es es algo más que una crisis. Podría ser el final de Podemos, al menos tal y como lo conocemos hoy. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, January 20, 2019
El gigante despierto: https://diazvillanueva.com/el-gigante-despierto/ Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Rivalidad entre Cataluña y Andalucía - La religión como negocio - El toro de lidia - Los beneficios del NAFTA - ¿Cuál es el huso horario natural de España? - Doble moral en la izquierda - Rosas, el tiránico padre de una nación Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, January 19, 2019
Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio: https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. - "La lista de Schindler" (1993) de Steven Spielberg - "La fiesta de las salchichas” (2016) de Conrad Vernon - "Muerte de un ciclista" (1955) de Juan Antonio Bardem - "Calle Mayor" (1956) de Juan Antonio Bardem - "Daredevil" (2015-2018) [serie] de Drew Goddard Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, January 18, 2019
El gigante despierto: https://diazvillanueva.com/el-gigante-despierto/ El martes pasado, mientras en Londres le tiraban a la cara el plan del Brexit a Theresa May, en Estrasburgo celebraban con un sencillo acto el vigésimo aniversario del euro, que entró en vigor en enero de 1999, hace justo veinte años. En el acto estaba Mario Draghi y Jean Claude Trichet, gobernador y ex gobernador del BCE. No estaba Wim Duisenberg porque murió hace ya muchos años. También estaba Juncker, sereno, eso sí, porque el acto se celebró por la mañana., La fecha, que es en sí redonda, da pie a muchas reflexiones sobre la moneda común y la economía europea de las dos últimas décadas. Ha sido en líneas generales algo muy positivo pero también ha tenido sus sombras. Vamos a dar hoy en La Contra un repaso a estos primeros veinte años del euro y a sacar el periscopio para atisbar que puede ser de él en el futuro. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 17, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Israel, un oyente de Málaga, nos trae un personaje histórico menor pero que ha dado mucho que hablar hasta el día de hoy. Se trata de Guy Fawkes, un católico inglés del siglo XVI que trató de devolver infructuosamente a Inglaterra a la senda del catolicismo romano. Conspiró contra el rey Jacobo I y fue ajusticiado por ello, pero su figura se quedó prendida del imaginario popular y perdura hasta el presente. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 17, 2019
Tuy, el señor del Miño: https://diazvillanueva.com/tuy-el-senor-del-mino/ Se han vivido en Londres dos días de vértigo político. El martes la cámara de los Comunes tiró por tierra el acuerdo del Brexit por una abultada mayoría. El miércoles la primera ministra Theresa May superó una moción de no confianza que el día anterior le había interpuesto el laborista Jeremy Corby. La pasó por poco: 325 votos a favor de May y 306 en contra. La fruta ya está madura pero aún no está lista para recoger. A Corbyn le han perdido las prisas, como les sucede a todos los que están deseando hacerse con el poder. pero la moción de no confianza no era más que una consecuencia no deseada de lo que había ocurrido el día anterior, un auténtico terremoto en los Comunes, una humillación, la mayor derrota sufrida por un primer ministro en más de un siglo que deja a May severamente tocada y al Brexit en el aire. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 16, 2019
Hace diez días el llamado Grupo de Lima, una instancia multilateral formada por varios países hispanoamericanos, presentó una declaración conjunta para pedir a Nicolás Maduro que no asumiese el cargo para un nuevo mandato ya que los firmantes consideran ilegítimas las elecciones del 20 de mayo. A Maduro le resbaló esa declaración. Si no se va con los venezolanos pasando hambre y frito a sanciones internacionales como está, no se va a ir porque se lo digan otros. Pero la noticia no fue esa, fue que el Gobierno mexicano no suscribió la declaración, lo que generó sorpresa entre los miembros del grupo y envió un mensaje a la comunidad internacional sobre la nueva política exterior de México, mucho más complaciente con la Venezuela chavista y la Nicaragua de Ortega. Un giro de 180 grados que tendrá consecuencias y que entrega un balón de oxígeno a Maduro cuando más lo necesita. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 15, 2019
El Gobierno entregó ayer al Congreso los presupuestos generales del Estado para 2019, los mismos que decidirán si Pedro Sánchez puede seguir en la Moncloa hasta 2020 tal y como es su intención o, por el contrario, nos llevarán a un adelanto electoral este mismo año. Las cuentas, claramente expansivas tanto en ingresos como en gastos, incluyen guiños a Cataluña y mucho más gasto social, es decir, gasto político dirigido a clientelizar todo lo clientelizable de aquí a las elecciones.También incorporan una brutal subida de impuestos, la mayor desde el impuestazo de Rajoy de 2012. Ahora ya sólo hace falta que Sánchez encuentre socios para apoyarlos. De ellos depende todo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, January 14, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En esta edición de El ContraPunto, el programa para quienes son algo más que oyentes, escucharemos a… - Antonio Vivaldi - Concierto n.º 4 en fa menor "El invierno" I. Allegro non molto - Antonio Vivaldi - Trío sonata nº1 "La Follia" - Wolfgang Amadeus Mozart - Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550 I. Molto allegro - Johann Sebastian Bach - Concierto para clavecín y orquesta en re menor BWV 1052 I. Allegro - Phildel - Dare - Don McLean - Everybody loves me baby - Nino Bravo - Un beso y una flor Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, January 14, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Alejandro, un oyente de Barcelona, ha escuchado La ContraHistoria sobre la peste negra y le ha surgido una duda sobre el óptimo climático medieval, un periodo de unos 300 años en el que las temperaturas del hemisferio norte subieron sensiblemente. Sus consecuencias fueron muy beneficiosas para el continente europeo que durante esos siglos experimentó un gran crecimiento demográfico y económico. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, January 14, 2019
La semana pasada Donald Trump estuvo en Texas, pero no en Dallas o en Houston, sino en McAllen, una pequeña ciudad en la misma frontera junto al río Grande. El viaje llegaba en un momento de especial tensión en Washington por el cierre del Gobierno federal, que aún continúa casi un mes después de que se declarase el pasado 22 de diciembre. A estas alturas es el shutdown más largo de la historia del Gobierno federal: 24 días. En el año 96 hubo uno de 21 días y en 2013 otro de 16 días. Este cierre tiene que ver como ya os comentaba el día 1 de este mes con la negativa de la cámara baja a asignar fondos para la construcción del muro con México. Los demócratas no dan su brazo a torcer y Trump tampoco. Ha dicho que si el Congreso no autoriza los fondos lo hará apelando a una supuesta emergencia nacional. Vamos a ver hasta donde llega el penúltimo órdago de Donald Trump. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, January 13, 2019
Tuy, el señor del Miño: https://diazvillanueva.com/tuy-el-senor-del-mino/ Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - En torno al descuento de residentes a Baleares y Canarias - Inflación y monedas reselladas - Doblaje en las películas - ¿Nos espía la smart TV? - Ciudadanos: ¿socialdemócrata o liberal? - Laísmo, leísmo y loísmo - Vehículos de inversión Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, January 12, 2019
Consulta La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "La tabla de Flandes" de Arturo Pérez Reverte - "El sueño de África" de Javier Reverte - "Héroes y tumbas" de Ernesto Sábato - "Leyenda El Tapado" de Juan Trigos Synister - “Batman: año uno” de Frank Miller - "Maus" de Art Spiegelman - "Barrio lejano" de Jiro Taniguchi Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, January 11, 2019
Tuy, el señor del Miño: https://diazvillanueva.com/tuy-el-senor-del-mino El Partido Popular y VOX llegaron anteayer a un acuerdo para desbloquear la investidura del próximo presidente de la Junta de Andalucía. Ha sido un acuerdo que se ha hecho esperar porque cuando PP y Ciudadanos ya habían pactado, VOX le puso precio a sus recién adquiridos doce escaños. A principios de esta semana lanzó 19 propuestas para negociar, algunas de ellas imposibles de llevar a la práctica, pero ideales para dar que hablar y ocupar espacio en los medios, cosa que los voxistas consiguieron sobradamente. Ciudadanos, por su parte, se colocó de perfil para que los votos de VOX no le corran el rimmel socialdemócrata que con tanto afán se han aplicado en los ojos desde las elecciones. Pero que hayan pactado o no es lo de menos. Lo de más es que tras casi cuarenta años el PSOE sale del Gobierno andaluz. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 10, 2019
Los viajes de Liligo: https://diazvillanueva.com/las-cataratas-del-iguazu/ El mes pasado Nicolás Maduro decretó que las pensiones de los jubilados venezolanos se pagarán en petros, esa criptomoneda que el régimen se sacó hace un año de la chistera. El Gobierno hará el cambio sin consultárselo y, naturalmente, sin dar opción a los pensionistas a recibir sus pagas mensuales en bolívares. Lo que no está del todo claro es cómo los jubilados podrán usar sus petros porque a día de hoy no se aceptan en prácticamente ningún sitio. Parece que el Gobierno dará la posibilidad de convertir los petros en bolívares, pero mediante un proceso algo complejo. Para colmo de males el petro se ha revelado como lo que parecía, una auténtica estafa que pierde valor a pasos agigantados y que no sirve absolutamente para nada. A esto Maduro lo denomina pomposamente "soberanía monetaria", es decir, que nadie salvo el propio Gobierno tenga dinero en el bolsillo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 09, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Lorenzo, un oyente de Segovia, plantea una vieja cuestión territorial: el castellanismo, una doctrina política que propugna la unificación de todas las comunidades autónomas cuyo origen es el antiguo reino de Castilla partiendo del supuesto que todas ellas comparten unos caracteres culturales únicos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 09, 2019
Estos primeros días del año la temperatura política en Guatemala ha ascendido varios grados. El Gobierno de Jimmy Morales ha dado por finalizado el acuerdo con la Comisión contra la impunidad en Guatemala, más conocida por sus siglas CICIG, nueve meses antes de que su mandato concluya. La CICIG depende de la ONU y lleva más de diez años en el país colaborando con el Ministerio Público en la mejora del sistema de Justicia y en la lucha contra la corrupción. Hasta hace año y medio la relación del Gobierno Morales con esta comisión era buena, pero algo se rompió a mediados de 2017 y desde entonces están a la gresca. Hace unos meses el asunto se complicó con la expulsión del comisionado Iván Velásquez y así hasta el momento presente en el que se ha llegado a un punto de no retorno. Vamos a desentrañar las claves de este caso que tiene a Guatemala dividida y al borde del colapso político. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 08, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un oyente llamado Daniel nos trae el tema del petróleo en Guinea Ecuatorial, un asunto del que no se habla demasiado en España a pesar de los vínculos históricos y culturales que unen a ambos países. La antigua Guinea española es hoy uno de los principales productores de crudo de África, pero el grueso de la población recibe muy poco de los recrecidos ingresos que, gracias a la venta de crudo en el mercado internacional, obtiene el Gobierno de Teodoro Obiang. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 08, 2019
México terminó el año con un nuevo presidente que prometía dar comienzo a la llamada "cuarta transformación" y lo arranca sin gasolina, que es la forma más directa de transformarse en un peatón. Quizá por eso mismo mismo se han formado colas kilométricas en las gasolineras de varios Estados a lo largo de los dos últimos días. Os preguntaréis cómo es posible que un país productor de petróleo padezca desabastecimiento de gasolina. Pues se debe a un plan del Gobierno para acabar con el llamado "huachicoleo", que es como se denomina en México popularmente al robo de gasolina. El Gobierno ha cerrado los oleoductos y la distribución a las gasolineras corre a cargo de camiones cisterna. Una chapuza de primer nivel que lleva el sello personal de Andrés Manuel López Obrador. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, January 07, 2019
Las cataratas del Iguazú: https://diazvillanueva.com/las-cataratas-del-iguazu/ Hace un mes y cinco días de las elecciones andaluzas y no se visualiza el próximo Gobierno autonómico. Los números no le daban a Susana Díaz para sumar sus diputados a los de Podemos y ser investida. Pero tampoco había una cuenta fácil en el otro lado. Tres partidos: el PP con 26 escaños, Ciudadanos con 21 y VOX con 12, un tripartito de centro-derecha que no termina de fraguar porque Ciudadanos insiste en ocupar espacio a su izquierda y VOX no da su brazo a torcer en puntos fundamentales de su programa como los relacionados con las cuestiones de género. Un equilibrio de Nash un tanto peliagudo que favorece la posición de VOX pero que, en cambio, pone contra las cuerdas a Casado y a Rivera. Eso o repetir elecciones. En su mano queda. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, January 06, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Juan Luis, un oyente de Valencia, trae a El ContraCorte una figura capital de la historia contemporánea alemana. Capital pero muy desconocida, al menos fuera de Alemania. Se trata de Ludwig Erhard, un economista bávaro que le hizo los números a Konrad Adenauer y que llegaría incluso a canciller. A él se deben, entre otras cosas, el Deutsche Mark o el milagro alemán de posguerra. También fue el autor de uno de los libros de economía política más leídos y comentados del siglo XX: "Bienestar para todos". Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, January 06, 2019
Más en https://diazvillanueva.com Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Podemos y la educación financiera - ¿Sirve para algo hacer un master? - ¿Cómo se rentabiliza la investigación científica? - Nueva ortografía para el español - Inmigración y pensiones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, January 05, 2019
Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio: https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. - "El profesional (Léon)" (1994) de Luc Besson - "Merlin" [serie] (2008-2012) de Julian Jones - "Parque Jurásico" (1993) de Steven Spielberg - "Death note" [serie] (2006-2007) de Tetsur? Araki - "I Just Didn't Do It" (2006) de Masayuki Suo - "El ala oeste de la Casa Blanca" [serie] (1999-2006) de Aaron Sorkin Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, January 04, 2019
Los viajes de Liligo: https://diazvillanueva.com/las-cataratas-del-iguazu La noticia cayó ayer como un bombazo en la prensa tecnológica y también en la Bolsa de valores, donde se dejó un 10% en una jornada. La todopoderosa Apple confirmó que el iPhone se está vendiendo menos de lo esperado y eso repercutirá de un modo significativo en los ingresos de la compañía. Esto, obviamente, no significa que vaya a perder dinero, pero si que ganará menos de lo previsto, que sigue siendo mucho. El presidente de la empresa, Tim Cook, estima la bajada de ingresos en unos 9.000 millones de dólares, es decir, que pensaban ingresar 93.000 millones y ahora calculan que serán unos 84.000 millones. En principio no es grave, pero si sintomático de un mercado que ha alcanzado su punto de madurez tanto tecnológicamente como de mercado. Apple ocupa un nicho privilegiado en ese mercado y, en buena medida, es un termómetro de lo que sucede dentro de él. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 03, 2019
Todos coinciden: el FMI, el Banco Mundial, la CEPAL y, naturalmente, la realidad. La economía de la América hispana está constipada desde hace cuatro años y nada indica que vaya a recuperarse a lo largo de este año. La CEPAL revisó hace unos meses su perspectiva de crecimiento para la región dejándola en un raquítico 1,5%. Hay excepciones, claro, hay países como Paraguay o la República Dominicana que crecen con fuerza y otros están hundidos en el fango como Venezuela, pero la tónica general es la atonía, Los dos gigantes, México y Brasil, atraviesan momentos delicados mientras que a los hermanos medianos, Argentina y Colombia, no les va demasiado bien. Argentina, de hecho, decrecerá en 2018 y es probable que esta tendencia se mantenga en el año que acabamos de estrenar. Vamos a ver por qué. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, January 03, 2019
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un oyente de Zaragoza llamado Carlos nos trae una de las figuras más curiosas de la historia política de España, la del Justicia Mayor de Aragón, un magistrado cargado de prerrogativas que se erigió durante siglos como máximo representante de los fueros aragoneses, y que tuvo un amargo final ya en tiempos de Felipe II. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, January 02, 2019
La isla del fin del mundo: https://diazvillanueva.com/la-isla-del-fin-del-mundo/ El pasado día 24 cuando todo el mundo se preparaba para celebrar la Nochebuena, el Gobierno chino emitió un comunicado anunciando la introducción de algunos ajustes arancelarios. Ajustes a la baja en más de 700 productos desde este primero de enero. El anuncio no sorprendió y ni siquiera fue a titulares de los principales medios. China quiere ser el chico bueno del barrio y para que los demás se lo crean tiene que hacer algunos gestos de cara a la galería. Este de la bajada de aranceles, que continuará en el próximo mes de julio con más productos, era una de los más esperados. De nada sirve jurar que se cree en el libre comercio como hace Xi Jinping y no predicar con el ejemplo. Quizá en esto consista la tregua que el mandatario chino y Donald Trump pactaron en la cumbre de Buenos Aires o quizá sea algo más. Vamos a verlo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, January 01, 2019
La isla del fin del mundo: https://diazvillanueva.com/la-isla-del-fin-del-mundo/ Estados Unidos empieza el año como lo terminó: con la administración parcialmente cerrada y con 800.000 empleados públicos suspendidos de empleo y sueldo. No es la primera vez que le ocurre a Donald Trump, pero ya se sabe que cualquier cosa que suceda con este hombre se magnifica hasta el paroxismo. La administración estadounidense lleva una semana cerrada y la cosa podría empeorar. Podrían interrumpirse más servicios públicos en un plazo relativamente corto de no resolverse las diferencias entre el presidente y el Congreso de cara al presupuesto de este año. Eso en el corto plazo, en el largo situaciones como esta podrían ser incluso algo común. El Gobierno federal gasta demasiado en demasiadas cosas y quizá termine ocurriendo que no hay dinero para todo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 31, 2018
La isla del fin del mundo: https://diazvillanueva.com/la-isla-del-fin-del-mundo/ Venezuela alcanzó este año el puesto de país más violento del mundo. Llevaba varios años entre los cinco primeros, pero los países del triángulo norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) le superaban. Este año les ha dejado atrás. Según cifras provisionales 2018 se cerrará con 23.047 personas asesinadas o, lo que es lo mismo, 81 homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes. No son datos oficiales porque, como con la inflación o el desabastecimiento, la opacidad gubernamental en este apartado es absoluta. Son datos ofrecidos por el Observatorio Venezolano de la Violencia y de ocho universidades que van contando uno a uno todos los asesinatos perpetrados en el país. El número, ya de por sí altísimo, se convierte en insoportable cuando descubrimos que un tercio del total fueron asesinados a manos de las fuerzas de seguridad. Vamos a verlo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, December 30, 2018
Más en https://diazvillanueva.com Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - La "biblia" del pensamiento liberal - Las dos islas, los dos sistemas - Reunificación de Puerto Rico y España - Variedades de anarquismo - El Gobierno de Carmena en Madrid - Podemos y su su proyecto frustrado Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 29, 2018
Consulta La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "La llama doble" de Octavio Paz - "Libertad económica, capitalismo y ética cristiana" de Martin Rhonheimer - "Capitalismo, Socialismo y Democracia" de Joseph Schumpeter - "Americo Vespucio" de Stefan Zweig - “Magallanes, el hombre y su gesta” de Stefan Zweig - "Batman: Asilo Arkham" de Grant Morrison Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, December 28, 2018
Es uno de los temas de conversación más habituales de un tiempo a esta parte. La robótica, que lleva décadas entre nosotros, ha cobrado de nuevo protagonismo gracias a los recientes avances en comunicaciones, miniaturización e inteligencia artificial. En buena medida estamos rodeados de robots que hacen todos los trabajos que nosotros no queremos (o no podemos) hacer. Según los expertos esto es sólo el principio. A lo largo de los próximos años se producirá una auténtica explosión en este área, lo que incidirá en la productividad pero también en el empleo. Son muchas las preguntas en torno a este asunto y a muy pocas podemos encontrar respuestas. Hoy visita La Contra Roberto Carlos Mateos, un experto en robótica para hablar de este tema que tanta controversia levanta. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 27, 2018
Los viajes de Liligo: https://diazvillanueva.com/la-isla-del-fin-del-mundo/ La prisión permanente revisable ha vuelto este año a la primera plana de los periódicos, los informativos de radio y televisión y las redes sociales a causa del clamor social provocado por crímenes como el del pequeño Gabriel, el parricidio de Pioz o el más reciente asesinato de Laura Luelmo. En España no existe ni la pena de muerte ni la cadena perpetua. Hay una figura similar a esta última denominada prisión permanente revisable que está en vigor desde hace sólo tres años y medio, desde marzo de 2015 exactamente. Su aplicación es excepcional pero hay partidos como el PSOE o Podemos que quieren eliminarla del ordenamiento jurídico. Los españoles, sin embargo, están mayoritariamente a favor de que se aplique. Un caso más de divorcio entre lo que se piensa en la calle y lo que piensan muchos políticos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, December 26, 2018
Más en https://diazvillanueva.com/ El presidente francés Emmanuel Macron está bajo mínimos en los sondeos de popularidad. En el último, que vio la luz la pasada semana justo antes de las festividades navideñas, sólo un 27% de los encuestados aprueban su gestión. Su primer ministro, Édouard Philippe, tampoco sale mejor parado: el 69% le desautorizan. Macron pierde atracción entre todas las posturas políticas. La izquierda directamente le aborrece. Algo similar sucede con los afines de la Agrupación Nacional, que es como se llama ahora el Frente Nacional de Le Pen. Pero lo más significativo es que sus propios votantes no le valoran demasiado y muchos confiesan arrepentirse de haberle votado. A esta hecatombe no es ajena la llamada revolución de los chalecos amarillos, que empezó hace más de un mes y que no se ha detenido. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, December 25, 2018
Más en https://diazvillanueva.com/ Se publicó esta semana una encuesta demoledora para el presidente Mauricio Macri. Tres años después de su toma de posesión cunde el desánimo en el país y, especialmente, entre quienes le votaron en 2015. El año que dejamos atrás ha sido el peor con diferencia para el mandatario argentino. La crisis económica se ha agudizado y lo peor es que Macri se ha quedado sin recursos, tanto políticos como dialécticos. A la vista de los datos su programa gradualista ha fracasado. Ninguno de los grandes desafíos que se propuso al llegar a la Casa Rosada los ha resuelto satisfactoriamente, por lo que muchos argentinos vuelven su mirada hacia candidatos populistas. El eterno retorno del peronismo del que Argentina no se termina de librar por más que pasen los años. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 24, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un oyente llamado Albino nos trae un viejo programa militar ya olvidado, el denominado Proyecto Islero, que consistió en un plan del Gobierno de Franco (pero no sólo de Franco) para incorporarse en el club nuclear. Sigue siendo un secreto de Estado que nunca se ha desclasificado pero del que, sin embargo, se sabe mucho. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 24, 2018
Se celebró el consejo de ministros el viernes pasado en Barcelona. Los CDR la armaron en la medida de sus posibilidades, que, a la vista de lo sucedido, no son muchas. Torra puso cara de asco y el Gobierno se deshizo en regalos y buenas formas. Nada que no fuese previsible y, a la vez, perfectamente inútil. La situación es la que es y por mucho que Sánchez pretenda dialogar ofreciendo chucherías, en el otro lado lo quieren todo y lo quieren ya, pero no se atreven a dar el paso. Y, como no quieren terminar entre rejas como el anterior Gobierno autonómico, procuran mantener el conflicto encendido todo el tiempo que haga falta o, al menos, mientras la paciencia de sus incondicionales aguante. Algunos en Moncloa lo intuyen, pero es eso o convocar elecciones. Se han metido ellos solos en la ratonera. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, December 23, 2018
Más en https://diazvillanueva.com Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - ¿Cuándo se jodió Argentina? - Palacio Salvo y Palacio Barolo, los gemelos del Río de la Plata - ¿Colonización inglesa es sinónimo de desarrollo? - Prosperidad y geografía - ¿Cómo debate Juan Carlos Monedero? - Universidad y empresa - Titulitis Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 22, 2018
Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio: https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. - "Puente sobre el río Kwai" (1957) de David Lean - "La leyenda del indomable" (1967) de Stuart Rosenberg - "Caballero sin espada" (1939) de Frank Capra - "El ángel exterminador" (1962) de Luis Buñuel - "El jorobado de Notre Dame" (1956) de Jean Delannoy - "Zorba el griego" (1964) de Michael Cacoyannis Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, December 21, 2018
Los viajes de Liligo: https://diazvillanueva.com/los-viajes-de-liligo/ Donald Trump anunció hace dos días que con efecto inmediato se retiran todas las tropas estadounidenses de Siria. No son muchos, unos dos mil efectivos incluyendo asesores y personal de inteligencia. Trump lo anunció personalmente a través de su cuenta de Twitter y luego, horas después, Sarah Huckabee, jefa de prensa de la Casa Blanca, emitió un comunicado informando de los detalles. La decisión al parecer ha sido algo del presidente porque en el Pentágono se negaban a hacer algo así, tanto por intereses estratégicos como por el hecho de que la guerra no ha terminado y de que sus aliados kurdos se quedarán a solas sobre el terreno. Lo cierto es que, bien mirado, merece la pena sacar a este pequeño contingente de allí. Vamos a ver por qué. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 20, 2018
El mes pasado Miguel Díaz-Canel realizó una ambiciosa gira euroasiática de varios días buscando apoyos e inversión en la isla. De Raúl Castro desconfiaban abiertamente porque todos sabían lo poco que podían esperar de él. Díaz-Canel, sin embargo, es nuevo en el cargo y, como tal, una completa incógnita. El mandatario visitó Vietnam, Laos, Corea del Norte, Francia, el Reino Unido, Rusia y China. Los platos fuertes de la gira eran estos dos últimos, que es donde está el poder y, sobre todo, los fondos de los que tan necesitada anda la revolución cubana desde que Venezuela se hundió en la miseria. Pero no le han hecho demasiado caso. Reuniones meramente protocolarias sin apenas contenido más allá de la retórica habitual en este tipo de visitas. Vamos a ver por qué. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, December 19, 2018
La situación en Cataluña vive un tenso compás de espera sin que se produzca ningún acontecimiento de relevancia desde hace meses. Quim Torra se mueve en el plano discursivo desafiando al Estado un día sí y al otro también, pero sólo de palabra. El Gobierno, por su parte, lleva desde el mes de junio tratando de reconducir la situación ofreciéndose para dialogar, pero en nada significativo se ha sustanciado la oferta hasta el momento. Este viernes se celebrará en Barcelona el último consejo de ministros antes de Navidad. Los grupos radicales de las CUP, los llamados CDR, han prometido un viernes caliente en la capital catalana. Eso es, al menos, lo que aseguran ellos. Hoy nos visita Jordi Patau, coordinador del Club de los Viernes en Barcelona, para darnos algunas claves sobre este asunto. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, December 18, 2018
Hace unos días el ex primer ministro británico Tony Blair insinuó que, dado el bloqueo existente en torno al Brexit, quizá no sería mala idea repetir el referéndum que se celebró en junio de 2016 con un resultado realmente ajustado. La pelota quedaba en el tejado de Theresa May, que ayer se aprestó a responder a su antecesor negándole la mayor: de segundo referéndum ni hablar. May acusó a Blair de minar las negociaciones en curso y de insultar al cargo de primer ministro por proponer algo así. Claro, que esto no son más que alharacas declarativas, Según The Times en el gabinete May se baraja un segundo referéndum desde hace tiempo, una especie de botón del pánico del que tirar su todo se va por el desagüe. Tiene lógica porque hay mucho en juego. Vamos a ver hasta que punto los rumores son ciertos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 17, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un oyente de Almería llamado Martín nos recuerda la tregua de Navidad, un episodio muy conocido de la Primera Guerra Mundial pero no por ello menos emotivo y aleccionador. Más aún en las fechas en las que nos encontramos. Esto es lo que sucedió en las trincheras del frente occidental durante la Nochebuena y la Navidad de 1914. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 17, 2018
La Unión Cristiano Demócrata, más conocida como la CDU, eligió la semana pasada como presidenta a Annegret Kramp-Karrenbauer, una completa desconocida más allá de Alemania, aunque en Alemania tampoco lo era demasiado fuera del Sarre, su región natal. Karrembauer era hasta ahora secretaria general del partido y todo indica que será la próxima candidata en las elecciones federales, para las que aún faltan tres años. La nueva presidenta del partido gubernamental no es una incógnita. Todos saben de qué pie cojea porque lleva toda la vida en política. Es la prolongación natural del merkelismo con sus cosas buenas pero también con sus cosas malas. Tiene un estilo parecido al de la canciller, pero es algo más conservadora. Vamos a mirar este asunto un poco más de cerca. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, December 16, 2018
Más en https://diazvillanueva.com Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - VOX y las elecciones de 2019 - ¿Era fascista el franquismo? - Un gentilicio más para los estadounidenses - Terraplanismo y marxismo - ¿La verdad sobre el 23-F? - Humor de izquierdas y de derechas - El plan maestro de Podemos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 15, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Jesús, un oyente de Cádiz, tiene una cuestión sobre la Sábana Santa de Turín, posiblemente la reliquia de la Pasión de Cristo más famosa y la que más controversia ha levantado a lo largo del tiempo. Todo al final se reduce a una sola pregunta: ¿envolvió ese sudario alguna vez el cuerpo de Jesucristo o se trata de una reliquia fabricada? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 15, 2018
Más en: https://diazvillanueva.com Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "El pueblo soy yo" de Enrique Krauze - "Cómo ser un perfecto desdichado" de Dan Greenburg - "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" de Max Weber - "Historia del cristianismo" de Paul Johnson - "La forja de un rebelde" de Arturo Barea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, December 14, 2018
En esta edición de El ContraPunto, el programa para quienes son algo más que oyentes, escucharemos a... - Johann Sebastian Bach - Jauchzet, frohlocket, auf, preiset die Tage - Johann Sebastian Bach - Ich will nur dir zu Ehren leben - Arcangelo Corelli - Concerto fatto per la notte di Natale en sol mayor - Raphael - El tamborilero - Franz Xaber Gruber - Stille Nacht - Dean Martin - Let it snow - Georg Friedrich Händel - For unto us a child is born Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, December 14, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Juan, un oyente de Villanueva de Córdoba que es un joven estudiante universitario de la carrera de Historia, se plantea por qué en España se ha ido abandonando la enseñanza del latín y, por extensión, de las lenguas clásicas en la educación secundaria. Vamos a dar un breve repaso histórico y así tratar de entenderlo. Más en https://diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, December 14, 2018
Más en https://diazvillanueva.com/ Los resultados de las elecciones andaluzas del pasado día 2 de diciembre han provocado un tsunami que está barriendo toda la política española. La apreciable pérdida de votos por parte del PSOE y de sus socios de Gobierno no sólo ha supuesto un punto de inflexión en el ciclo político, sino que les ha colocado frente al espejo de su propia debilidad, tanto en las Cortes como en la calle. Sánchez, que quiere seguir en la Moncloa a cualquier coste, ha dado un sonoro golpe de timón para centrar su discurso y cortar la sangría. Algo similar, aunque no tan acusado, está haciendo Podemos. Pero el pasado siempre viene a buscarte. El pasado de estos dos partidos se llama Cataluña. Un drama anunciado en el que jugaron las peores cartas y que les ha terminado de poner contra las cuerdas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 13, 2018
Más en https://diazvillanueva.com/ No han pasado ni dos semanas desde que López Obrador tomó posesión y ya tenemos sobre la mesa la primera gran polémica. El presidente se ha enzarzado contra la Corte Suprema de Justicia porque le han suspendido la ley que obliga a reducir los sueldos de los altos funcionarios. AMLO, visiblemente ofendido, aseguró que los jueces "se equivocan" y que "no han entendido la nueva realidad que vive el país". La nueva realidad a la que se refiere AMLO debe consistir en que él manda y los demás obedecen, incluidos los jueces. No inventa nada nuevo. A eso se le llama despotismo y es justo lo contrario de la democracia y el Estado de Derecho. Los jueces le estorban y eso es preocupante porque tratará de ponerlos enteramente a su servicio. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, December 12, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Alejandro, un oyente venezolano que vive en Canadá, me comenta que la alcaldesa de Caracas, Erika Farías, ha decidido retirar la estatua del león que recibía a los visitantes a la entrada de la ciudad y poner en su lugar la de una cacique indígena. Caracas se llama oficialmente desde su fundación en 1567 por Diego de Losada Santiago de León de Caracas, de ahí la estatua del felino. No es la primera vez que el régimen chavista quiere borrar, al menos del espacio público, parte de la historia del país por motivos ideológicos. Vamos a dar un breve repaso sobre este asunto. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, December 12, 2018
Más en https://diazvillanueva.com La primera ministra británica, Theresa May, se embarcó ayer en un agónico viaje por varias capitales europeas para tratar de salvar in extremis su acuerdo del Brexit. El acuerdo que dentro del reino Unido nadie quiere y que fuera se lo han firmado por compasión. May estuvo, en sólo una jornada, en Holanda, Alemania y Bélgica. Si no visitó también París, Roma y Madrid fue porque el día no tenía más horas. Pero el palizón de kilómetros que se hizo no le sirvió para nada. Ni Juncker, ni Merkel, ni Rutte quieren oír hablar de la renegociación del acuerdo. En Londres, entretanto, se suspendió la votación del acuerdo que estaba programada para ayer. Los Comunes, sin embargo, convocaron una reunión de urgencia. En definitiva, tal y como estaba previsto, el barco comandado por Theresa May ha encallado contra los bajíos de la realidad. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, December 11, 2018
Más en https://diazvillanueva.com/ Han pasado ya más de dos meses desde que Jamal Khashoggi fue asesinado y descuartizado en el consulado saudí de Estambul y nada ha cambiado en las relaciones entre Estados Unidos y Riyad. Donald Trump se limitó a condenarlo con la boca pequeña en su momento y el asunto ha tratado de olvidarse. ¿Khashoggi?, ¿quién es Khashoggi?, preguntan muchos haciéndose los tontos en la Casa Blanca y sus aledaños. La CIA y el departamento de Estado están convencidos de que la orden de liquidar al incómodo colaborador del Washington Post partió del príncipe heredero Bin Salman, pero un silencio espeso reina por doquier. De tratarse de otro país estarían exigiendo responsabilidades. Muchos se cuestionan por qué EEUU no dice está boca es mía y esquiva la cuestión siempre que puede. Vamos a ver las razones. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 10, 2018
Más en https://diazvillanueva.com Sucedió el miércoles pasado. Meng Wanzhou, directora financiera de Huawei e hija del fundador de la empresa, fue arrestada en Vancouver. La detención se produjo a petición de EEUU, que acusa a Huawei de saltarse las sanciones contra Irán. Al parecer la empresa tecnológica exportó a Irán equipos electrónicos fabricados en EEUU rompiendo con ello el embargo. El arresto ha provocado el rechazo inmediato del Gobierno chino, que ha anunciado duras represalias, pero sólo contra Canadá que, en este caso, no es más que el chico de los recados. Trudeau ni siquiera lo sabía, pero John Bolton, consejero de Seguridad Nacional si. Un asunto que parece que va algo más allá de una cuestión meramente comercial y en entra en el terreno de la política. Vamos a desgranar las claves. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, December 09, 2018
Más en https://diazvillanueva.com Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Strasserismo y nacional-bolchevismo - Conspiranoia y conspiranoicos - Conservación del medio ambiente en un entorno de libre mercado - El Tren Maya de AMLO - ¿Qué es el distributismo? - Seguridad Social vs sanidad pública Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 08, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio. - "Gladiator" (2000) de Ridley Scott - "El Imperio del sol" (1987) de Steven Spielberg - “Lady Bird” (2017) de Greta Gerwig - "Senna" [Documental] (2010) de Asif Kapadia - "Noé" (2014) de Darren Aronofsky - “La hora del cambio” (2017) de Salvatore Ficarra Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, December 07, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Las principales ciudades bolivianas amanecieron ayer bloqueadas a causa de una jornada nacional de protestas convocada por asociaciones civiles para oponerse a la postulación de Evo Morales a un cuarto mandato presidencial. La Constitución boliviana, hecha a la medida y por el propio Morales, es explícita al respecto: ningún presidente puede encadenar más de dos mandatos. Morales es presidente desde 2006, revalidó el cargo en 2009 y en 2014. por lo que tanto si incluimos su primer mandato como si no lo hacemos que se presente otra vez es inconstitucional. Pero el presidente ha maniobrado para que el Tribunal Supremo Electoral le inscriba como candidato saltándose incluso el referéndum que en 2016 se celebró al efecto y que perdió. Un desafuero que le permitirá atornillarse al poder indefinidamente. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, December 06, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda La cumbre del G20 que se celebró este fin de semana en Buenos Aires acabó sin pena ni gloria. Un raquítico documento de siete páginas como declaración final con obviedades tales como que hay que luchar contra el cambio climático, o que la OMC hace un buen trabajo y que a todos les interesa mantenerla. La cumbre no servía para nada y realmente no interesaba a nadie. Lo que si interesaba era la cumbre dentro de la cumbre, es decir, el encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping. Ahí si que se sacó algo en claro, no mucho pero si lo suficiente como para que esta cumbre de Buenos Aires no pase al olvido de manera inmediata. Vamos a verlo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, December 05, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Este sábado Andrés Manuel López Obrador tomó posesión como presidente de México. Lo será durante los próximos seis años, hasta 2024. Como tiene tanto tiempo por delante AMLO llega con ganas de hacer muchas cosas y de pasar a la historia. Esto no es necesariamente bueno o malo. Se puede pasar a la historia de muchas maneras, también de mala manera. Chávez, por ejemplo, pasó a la historia de Venezuela y nadie arrienda la ganancia a los venezolanos. El gran proyecto de AMLO ha venido en llamarse "Cuarta Transformación" y se supone que después de ella no va a conocer México ni los propios mexicanos. Claro, que todo podría ser mera propaganda y termine dejando México igual o peor de lo que se lo encontró. Vamos a ver en qué consiste. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, December 04, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Este fin de semana París no fue una fiesta como reza el título de las memorias de Ernest Hemingway, sino una hoguera. Tras varias semanas de protestas de un colectivo autodenominado "Chalecos amarillos", el pasado sábado la situación se desbordó en el centro de la capital. Unas 1.500 personas con ganas de gresca se enfrentaron a los antidisturbios de la policía ocasionando grandes destrozos, más de cien heridos y tres centenares de detenidos. Se atrevieron incluso con el Arco del Triunfo, uno de los símbolos de Francia. Lo pintarrajearon a placer con grafitis y encendieron fuegos en los Campos Elíseos. Una postal no precisamente turística de la ciudad de la luz. Vamos a desentrañar las claves de este inesperado y extraño movimiento. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, December 03, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Se produjo en las elecciones autonómicas de ayer en Andalucía un vuelco histórico. El PSOE se derrumbó pasando de 47 escaños a 33. Ciudadanos ganó 12 escaños (de 9 a 21) y VOX irrumpió con fuerza, casi 400.000 votos y 12 escaños. En principio Susana Díaz podría seguir gobernando, pero lo va a tener difícil porque no alcanza la mayoría absoluta sumando los votos de Adelante Andalucía, que es como se ha rebautizado el Podemos local para estas elecciones. Es muy pronto todavía para hablar de pactos postelectorales, ya habrá tiempo para ello, pero es más que posible un acuerdo entre PP, Ciudadanos y VOX que sacaría a los socialistas del Palacio del San Telmo por primera vez en casi cuarenta años. Vamos a verlo con más detenimiento. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, December 02, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Humor de izquierdas y de derechas - Estadística creativa - Rommy Arce y la inmigración - ¿Google y Whatsapp cruzan datos? - ¿Por qué compañero y no camarada? - El TSJ de Venezuela en el exilio - El término "género" Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, December 01, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "A sangre y fuego" de Manuel Chaves Nogales - "Ser español" de Julián Marias - "Las arquitecturas del deseo" de José Antonio Marina - "España desde el bar" de Joan Planas - "Crónicas de la serpiente emplumada" de Edgardo Civallero - "Eragon" de Christopher Paolini Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, November 30, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Empieza hoy en Buenos Aires la cumbre del G-20, una cumbre en la que se tratarán diversos temas de alcance global como el cambio climático, la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados o la inversión en infraestructura. Pero todos ellos serán asuntos menores al lado de la disputa comercial entre China y EEUU y de los tambores de crisis económica que se oyen lejanos en el horizonte. Donal Trump y Xi Jinping se verán las caras finalmente tras un año en el que la temperatura entre las dos principales economías del planeta ha subido varios grados. En Buenos Aires puede parirse un buen acuerdo o consumarse la ruptura. A los dos les interesa lo primero, pero a China algo más. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 29, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Se ha cumplido este mes el segundo aniversario de la muerte de Fidel Castro y el primer semestre de Miguel Díaz-Canel como presidente de Cuba. Hace poco más de tres meses, a finales de julio, la Asamblea Nacional aprobó una nueva Constitución, un simple lavado de cara que no cambiará ni un ápice la naturaleza del régimen. Las esperanzas de una reforma en profundidad han quedado por lo tanto diluidas y ya nada invita a esperar que algo importante cambie en la isla, al menos hasta la desaparición física de Raúl Castro, que con 87 años aún sigue operando en la sombra. Un impasse de espera que puede ser más largo de lo que pensamos y que coloca a Cuba y a todos los cubanos en el peor de los escenario, el de un castrismo sin Castro. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, November 28, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Dio comienzo ayer la visita oficial del presidente de China a España. Es la primera desde tiempos de Hu Hintao hace ya más de diez años. Xi Jinping ha aprovechado la cumbre del G20, que arrancará en Buenos Aires este viernes, para hacer unas gestiones en Europa. China busca aquí aliados en la disputa arancelaria que se trae con EEUU, de ahí que esté cuidando mucho la relaciones con los países grandes de la UE. Pero esta guerra comercial que ya está en marcha podría no ser tan encarnizada como parece. Todo indica que de un modo un u otro se terminarán dando cuartel. Entretanto la UE y más concretamente España deberían aprovechar la oportunidad que les han servido en bandeja. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, November 27, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! A raíz del conflicto de este año con los taxistas a cuenta de Uber y Cabify, Aitor trae un tema de mucha enjundia: la descentralización política y la unidad de mercado. Los taxistas piden entre otras cosas que la legislación de ese mercado baje a las comunidades autónomas para así poder influir mejor sobre ella. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, November 27, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Este domingo buques de guerra rusos atacaron y capturaron tres barcos de la armada ucraniana cuando se disponían a atravesar el estrecho de Kerch, una angosta lengua de agua que separa la península de Crimea del krai ruso de Krasnodar. El estrecho de Kerch da acceso al pequeño mar de Azov y este a la cuenca del río Don, que se interna en la Rusia interior y permite navegar hasta el mar Caspio mediante un canal construido en tiempos de Stalin, que permite a las flotas mercantes de países como Kazajstán, Azerbaiyán o Turkmenistán llegar hasta el océano. Hasta la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 el de Azov era un mar binacional, hoy es un pequeño lago ruso a pesar de que Ucrania sigue contando con una gran franja costera en el mismo. Este episodio reabre un conflicto que parecía dormido pero que está más vivo que nunca. Lo que nos viene a demostrar que la mejor manera de perpetuar una crisis es cerrarla en falso. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, November 26, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda A principios de mes la misión de la ONU en Irak hizo un descubrimiento macabro: más de 200 fosas comunes con restos de miles de cadáveres. Las fosas, repartidas por varias provincias iraquíes del norte del país, dan fe del extremo de barbarie que alcanzó el Estado Islámico en su punto álgido. La más reciente de las fosas data del año pasado, de poco antes de que el EI se hundiese tras haber controlado durante varios años un área gigantesca que cubría un tercio de Irak y otro de Siria. Hoy el EI es un amargo recuerdo del pasado que, aunque podría reaparecer bajo otra forma, es poco probable que renazca tal y como lo conocíamos. ¿Cómo se acabó con él? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, November 25, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Operación Chamartín - Pactos pre y post electorales - Aborto en Argentina - Tribus del liberalismo - El espanglish - Hispanoamérica o Latinoamérica - Unidad política y cultural de los hispanos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, November 24, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio. - "Enemigo a las puertas" (2001) de Jean-Jacques Annaud - "La jauría humana" (1966) de Arthur Penn - "Fantasía" (1940) de Walt Disney - "La puerta del cielo" (1980) de Michael Cimino - "El Chapo" [Serie] (2017-2018) de Ernesto Contreras Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, November 23, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Juan Luis desde Valencia plantea la siguiente cuestión: ¿qué pasará si al final Bruselas y Londres no llegan a acuerdo alguno respecto al Brexit? En ese caso nos encontraríamos no ya ante el llamado Brexit duro, sino ante un escenario aún más aterrador, el que en el Reino Unido conocen como "cliff edge" o al borde del precipicio. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, November 23, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda El presidente del Consejor Europeo, Donald Tusk, anunció ayer que la UE y el Reino Unido han alcanzado un principio de acuerdo sobre el Brexit. El texto perfila como será a grandes rasgos la relación entre Londres y Bruseal a partir del 29 de marzo de 2019, fecha oficial de salida del Reino Unido. Es un simple borrador que tendrá que ser refrendado en la cumbre de jefes de Gobierno de este domingo. Tusk considera que el acuerdo es un éxito "ambicioso y flexible". En el Reino Unido no lo ven tan claro... y en España tampoco. A juicio de Pedro Sánchez se ha quedado un fleco suelto. Un fleco llamado Gibraltar. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 22, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Este martes el magistrado Manuel Marchena anunció que renunciaba a presidir el Tribunal Supremo y con él el Consejo General del Poder Judicial. La decisión fue celebrada con alborozo por todo el mundo menos por los dos principales partidos, que días antes se habían puesto de acuerdo para rehacer a su gusto la composición del CGPJ. Esto, que hace años se daba por hecho, hoy ya no sienta tan bien, por lo que las protestas escalaron de nivel hasta tal punto que Marchena, en un arranque de dignidad, se echó a un lado. Todo vino por un mensaje de Whatsapp filtrado a la prensa en en el que Ignacio Cosidó, senador por el PP, se jactaba de los trapicheos que tanto el PP como el PSOE se traen con el poder judicial. El escándalo subsiguiente fue mayúsculo. Bienvenido sea si esto acaba de una vez por todas con el reparto por partidos de CGPJ. Yo personalmente lo dudo, pero bueno, vamos a verlo. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, November 21, 2018
Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Hace aproximadamente un año Perú entró en una profunda crisis política de la que no ha salido desde entonces. Lo que empezó en septiembre de 2017 como una cuestión de confianza hacia el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, una simple marejada, se ha ido transformando en un temporal de fuerza 9 que ha puesto a todo el sistema político patas arriba. Kuczynski ya no está. Dimitió a finales de marzo y su puesto lo ocupó el vicepresidente Martín Vizcarra. Ahí parecía haberse quedado todo hasta que en julio la crisis arreció. Ya se ha cobrado algunas cabezas principales como la de la líder de la oposición, Keiko Fujimori, actualmente en la cárcel acusada de lavado de dinero. Pero hay más. Vamos a dar un repaso a esta torre de Babel en la que se ha convertido Perú durante este annus horribilis. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, November 20, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Un oyente de Zaragoza llamado Chema nos pone sobre la mesa una cuestión de la Segunda Guerra Mundial tan interesante como desconocida, al menos fuera de España: La Nueve, una división del ejército francés integrada por españoles que fue la primera en entrar en París en agosto del 44. Vamos a ver su historia. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, November 20, 2018
California arde como una tea. Lo hace, además, fuera de estación porque estamos a mediados de noviembre y los incendios son comunes en California si, pero en los meses estivales. Sólo en el de Paradise han muerto más de 70 personas y hay unas mil desaparecidas. La catástrofe es de tal envergadura que Donald Trump se ha desplazado desde Washington para supervisar sobre el terreno los devastadores efectos del siniestro. Muchos se preguntan cómo es posible que se haya producido un incendio de estas características en pleno otoño, por qué ha sido tan mortífero y, sobre todo, qué ha fallado para que al país más rico y poderoso del mundo le ponga en jaque un simple incendio. Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mon, November 19, 2018
China y Estados Unidos volvieron a chocar este fin de semana en la cumbre anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. La reunión, celebrada en Papúa-Nueva Guinea, se saldó sin acuerdo alguno porque China y EEUU tienen discrepancias serias sobre la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Este episodio neoguineano es tan sólo uno más de la pugna entre las dos potencias motivada por la guerra comercial que ha desatado Donald Trump con su batería de aranceles, pero hunde sus raíces en un sentimiento que comparten muchos occidentales: el del temor a China como nuevo gigante que se está apoderando del mundo poco a poco gracias, precisamente, al comercio. Esto, evidentemente, es una impresión subjetiva, por lo que bueno sería plantearse si tiene fundamentos reales. Ya disponible la nueva prenda de La ContraHistoria: https://diazvillanueva.com/2018/11/08/tucidides-25-siglos-a-la-moda Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sun, November 18, 2018
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Religión y religiosidad - Atentado a Nicolás Maduro - Podcast "Bailando con lobos" - Crisis política en Nicaragua - El muro de Berlín y sus souvenirs - El impuesto de la BBC - El impuesto al diesel Más en diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Sat, November 17, 2018
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas de este espacio. - "El último rey de Escocia" (2006) de Kevin Macdonald - "El Gran Hotel Budapest" (2014) de Wes Anderson - "La Gran Belleza" (2013) de Paolo Sorrentino - "La Guerra de Vietnam" [Serie] (2017) de Ken Burns - "Celda 2011" (2009) de Daniel Monzón - "Los increíbles" (2004) de Brad Bird - "Los increíbles 2" (2018) de Brad Bird Más en diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Fri, November 16, 2018
Tal y como estaba previsto, Theresa May ha terminado agachando la cabeza con el acuerdo del Brexit. El miércoles reunió al Gobierno en el 10 de Downing Street e hizo comulgar a sus ministros con la rueda de molino de un acuerdo que no gusta a casi nadie, al menos dentro del Reino Unido. Gusta, eso sí, en Bruselas, que, puestos en lo peor, han conseguido obtener un trato ventajoso para sus intereses y, ya de paso, crear un doloroso precedente para si algún otro quiere aventurarse por ese camino. El acuerdo, que ha ocasionado una ola de dimisiones dentro del gabinete May, también ha encontrado una oposición cerrada de los laboristas de Jeremy Corbyn, Todo esto augura que cuando la propuesta pase por los Comunes el próximo 18 de diciembre se la tiren a May en la cara. Vamos a ver las claves. Más en diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 15, 2018
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! A raíz de todo el lío que hemos tenido en las dos últimas semanas a cuenta del fallo del Supremo sobre el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados, comúnmente conocido como "impuesto de las hipotecas", Alfonso se plantea la siguiente cuestión que da pie a tratar brevemente un tema siempre polémico: la independencia judicial en España. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Thu, November 15, 2018
Andrés Manuel López Obrador, más conocido como AMLO, anunció el mes pasado que se fijará un sueldo en 80.000 pesos mensuales (unos 3.500 euros), un sueldo notable en México, pero notoriamente inferior al que hoy percibe Enrique Peña Nieto, que cobra unos 140.000 pesos al mes. Aparte de su recorte de sueldo, AMLO quiere fijar topes máximos para los altos cargos de la administración, que no podrán ganar más de unos 6.000 euros en ningún caso. Mientras da una de cal con esto da otra de arena asegurando que los salarios para los trabajadores mexicanos se incrementarán siempre por encima de la inflación. Quiere, además, llevarse todo esto a la Constitución mediante una enmienda. Parece populista y además lo es. Vamos a ver por qué. Más en diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Wed, November 14, 2018
La semana pasada Podemos presentó en el Congreso una propuesta de Ley a la que han dado en llamar "Ley Integral de Memoria Democrática y de reconocimiento y reparación a las víctimas del franquismo y la transición". En la práctica supone una ampliación de la Ley de Memoria Histórica y trae como novedad un ajuste cronológico consistente en que el franquismo como tal se extiende hasta 1983. Los de Pablo Iglesias consideran que hasta la llegada de Felipe González al poder hubo "violencia de origen institucional". Eso es lo que, según ellos, sucedió de manera más o menos continua durante los siete años que mediaron entre la Ley para la Reforma Política del 76 y la victoria socialista de finales del 82. Así, de primeras, suena delirante y de hecho lo es. Vamos a ver por qué. Más en diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tue, November 13, 2018
La semana pasada se celebró el centenario del armisticio de Compiègne, que marcó el fin de la Primera Guerra Mundial. Se reunieron Angela Merkel y Emmanuel Macron para conmemorar la fecha y mostrar al mundo lo bien avenidos que andan alemanes y franceses cien años después. Una buena noticia, sin duda, pero no es algo nuevo. París y Berlín están a partir un piñón desde la inmediata posguerra, cuando De Gaulle y Adenauer pusieron fin a una rivalidad que ocasionó dos guerra mundiales en el lapso de treinta años. De la renovada sintonía francoalemana lo más destacable es el llamamiento del presidente francés a crear un ejército europeo que plante cara a los desafíos del mundo actual. Macron bajó al detalle y les puso nombre: China, Rusia e incluso Estados Unidos, el viejo y confiable aliado que liberó Francia y que luchó contra el nazismo. La noticia cayó como una bomba en Washington. No así en Moscú, a Vladimir Putin le parece de hecho algo recomendable que ya tarda en llegar. Más en diazvillanueva.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
loading...