Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta, David Sentinella, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y el gran grupo de colaboradores que cada semana viaja con nosotros en nuestra Escóbula.
S10 E44 · Fri, July 08, 2022
En el marco del Festival de la Fantasía, celebrado en Fuenlabrada (Madrid) a finales de junio, se grabó un programa especial de La Escóbula para disertar sobre algunas películas estrenadas en los años 80, década que vivió una verdadera explosión creativa y marcaron profundamente a mucha gente (para bien o para mal). Por ejemplo, Israel Espino en su lista ha seleccionado la serie de dibujos animados “Dragones y Mazmorras” y la hilarante película “Los Cazafantasmas”. Marcos Carrasco se inclina más por la inquietante “La mosca” y la galáctica “Starman”. Carlos Canales tiene debilidad por “La princesa prometida” y también por “Depredador”. David Sentinella prefiere a “Willow” y de paso a “Enemigo mío”. Juan Ignacio Cuesta se encarga de “En busca del fuego” y de la enigmática “Los balizadores del desierto” y Jesús Callejo intentará analizar los intríngulis simbólicos de la película “Dentro del laberinto” y la de “Legend” con sus unicornios... Ah, y no hablaremos de “Cristal Oscuro" ni tampoco de Conan.
S10 E43 · Fri, July 01, 2022
Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que Francisco Sanz Requena , doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, Fermín Mayorga nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…
S10 E42 · Fri, June 24, 2022
El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, Sara Escudero , cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También Jorge Guerra , veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, Pepa Llausas nos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.
S10 E41 · Fri, June 17, 2022
Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones. Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzo Yván Figueiras , autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida. En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras. Fernando López del Oso , por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y Carlos Canales hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo. En la Extróbula nos acompañará el ingeniero y escritor Enrique Ramos , autor de “La incubación de sueños”, para hablarnos de esta práctica de sanación a lo largo de la historia grecorromana.
S10 E40 · Fri, June 10, 2022
En términos generales el circo proviene del legado cultural que nos han dejado las antiguas civilizaciones desde Oriente hasta Occidente, cuyos orígenes están en China, Grecia y Roma unos 3.000 años atrás. Nuestro invitado el arqueólogo Néstor F. Marqués , autor de “Un año en la antigua Roma”, nos hablará de lo que se hacía en un circo romano, de sus aspectos lúdicos y religiosos, de las carreras de cuadrigas y de todo lo relacionado con el Circo Máximo de Roma. Por su parte, David Sentinella nos hablará de la importancia de la Comedia del Arte en la creación de personajes que se convierten en antecedentes de los payasos, como son Pierrot, Arlequín o Polichinela. Carlos Canales relatará la evolución del circo moderno desde el siglo XVIII y la paulatina desaparición de los animales. Marcos Carrasco sobre los personajes circenses que pintaron en sus cuadros Degas, Chagall, Dalí o Picasso. Juan Ignacio Cuesta nos contará la anécdota de cuando fundó La linterna vallecana, dedicada a este tipo de eventos. Jesús Callejo mencionará a Belzoni, P. T. Barnum o Búfalo Bill como genuinos representantes de un espectáculo ya pasado de moda. Y Pepa Llausas glosará la película “Agua para elefantes”, para terminar, damas y caballeros, con las valiosas enseñanzas del payaso-médico Patch Adams.
S10 E39 · Fri, June 03, 2022
Al oeste de Londres se encuentra el castillo habitado más antiguo y más grande del mundo, construido por Guillermo el Conquistador en el siglo XI. Hoy en día es utilizado por la reina Isabel II como residencia de fin de semana, así como para celebraciones estatales y bodas reales. Es un castillo-palacio que atesora muchos secretos y sobre ellos nos va a hablar Concha Calleja , periodista, psicología forense y autora de Diana: Réquiem por una mentira. Nos hablará de la muy noble Orden de la Jarretera fundada en 1348, del incendio que sufrió el castillo en 1992, de la serie televisiva The Crown y lo poco que gustó a la monarquía británica, sin olvidar los códigos y mensajes de la reina Isabel II utilizando para ello su bolso o las luces. Concha también nos hablará de la sospechosa muerte de Diana de Gales y su teoría de que realmente se trató de un homicidio, de la boda de Harry y Megan en la capilla de San Jorge del castillo donde están enterrados, entre otros, Enrique VIII. Nos dará su opinión sobre el duque de Clarence como sospechoso de ser Jack el Destripador o del endiosamiento del duque de Edimburgo en Vanuatu. Y, por supuesto, no podían faltar los numerosos espectros de sangre azul que pululan por los pasillos del castillo como el de la reina Isabel I, Jorge III o el de Ana Bolena… En la Extróbula, Marcos Carrasco nos hablará de las obras de arte que contiene el castillo de Windsor (de Vermeer, Rembrandt o Leonardo, por ejemplo) y que se salvaron de aquel fatídico incendio.
S10 E38 · Fri, May 27, 2022
Ya está ocurriendo, pero mucho más en los próximos años en los que la industria del cine en cuanto a producción, exhibición y modificación de las salas de proyección, empezarán a incorporar nuevas tecnologías como la experiencia multidimensional (con efectos de olores, movimientos y temperaturas), pantallas esféricas (ver una película en 360 grados) proyecciones holográficas y otras mejoras. Para hablarnos de cómo va a cambiar la experiencia del cine estará con nosotros Pepa Llausas , guionista, analista de comunicación y directora del podcast “Las musas no avisan”, que nos hablará de Unreal Engine, un motor de videojuegos y contenidos de realidad virtual que consigue que las películas sean mucho más realistas. Y en la tertulia surgirá el tema de la necrofilia digital para resucitar digitalmente a actores muertos, el metaverso que supondrá una nueva forma de hacer, exhibir y consumir cine, las animaciones cinemáticas, el problema de los films chinos en Hollywood, la singularidad tecnológica hacia la que nos dirigimos, la cripto-financiación en los proyectos de cine independiente y muchos más asuntos apasionantes cinéfilos-cibernéticos. Para terminar con el entrañable Robin Williams y su recordatorio del Carpe Diem…
S10 E37 · Fri, May 20, 2022
¿Existen mapas donde aparecen tierras e islas que no habían sido descubiertas oficialmente? ¿Acaso navegantes como Cristóbal Colón llevaban mapas secretos que les indicaba la ruta a seguir y lo que iban a descubrir? Encontrar esas cartas náuticas serían pruebas indiscutibles de que la historia de la navegación y la cartografía en general quizá haya que reescribirla. Jorge Guerra nos introducirá en el tema, con sus notas de humor, y luego el escritor Mariano Fernández Urresti , autor de “Colón y el mapa templario”, nos hablará de cartógrafos judíos como Abraham Cresques y de caballeros de la Orden del Temple que en el siglo XIII tenían valiosa información sobre otras tierras más allá del Mar Tenebroso. ¿Quién era el piloto anónimo que en Madeira le pudo proporcionar a Colón un croquis sobre lo que descubrió? o ¿por qué el contenido de las Capitulaciones de Santa Fe nos genera tantas dudas? Por otra parte, el periodista David Zurdo nos explicará las anomalías de algunos “mapas imposibles” como uno chino grabado en piedra de 1137, el mapa vikingo de Vinlandia, el portulano de Dulcert, el de Hadji Ahmed o el que hizo Orence Finé en 1536 que dibuja no solo el continente antártico, sino que lo hace libre de hielos. Y, por supuesto, no podría faltar el mapa de Piri Reis, el de Juan de la Cosa o las curiosas teorías de Gavin Menzies o las de Isabel Álvarez de Toledo. Con razón decía el cartógrafo Gerardus Mercator que “los mapas son los ojos de la historia”.
S10 E36 · Fri, May 13, 2022
"Todos temen al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides", afirma un conocido proverbio egipcio. Y tal vez así debe ser, pues desde hace más de 5000 años que nos vienen fascinando, sobre todo las de la IV Dinastía. Contaremos con la presencia del egiptólogo Nacho Ares , autor de la novela “La pirámide blanca” y director de SER Historia, para que nos hable de cuántas pirámides se han descubierto, de su origen y evolución, de su función funeraria, de la teoría de la correlación de Orión, de posibles cámaras secretas aún por encontrar o de cómo pudo ser el método de construcción (con o sin rampas). También estará el egiptólogo y doctor en Historia Antigua José Miguel Parra , autor de “Las pirámides: historia, mito y realidad”, para darnos a conocer detalles de cómo vivían los obreros de esas construcciones ciclópeas (que no eran esclavos), las herramientas que utilizaron, así como desmontar algunos mitos que se han dicho en torno a las pirámides, por ejemplo, si eran calendarios proféticos o sobre sus posibles efectos energéticos para conservar alimentos.
S10 E35 · Fri, May 06, 2022
«¿Heredarán los robots la Tierra? Sí, pero serán nuestros hijos», dijo Marvin Minsky, uno de los padres de la IA. Asunto apasionante que no se refiere al futuro sino ya al presente. Eneko Osaba , doctor en Inteligencia Artificial y director del podcast “Arqueología Nintendo”, nos hablará de casos clásicos, como los videojuegos, los asistentes de voz (tipo Alexa o el Google Home) o el reconocimiento de matrículas en los garajes… Y también de casos prácticos de la IA en el mundo del arte pues puede ayudar a la restauración de obras de arte, o dentro del periodismo aplicada en la detección y eliminación de fake news o la creación automática de artículos. La IA aplicada a la conducción de coches automáticos o la IA en el mundo del deporte (por ejemplo, en las camisetas de jugadores de fútbol) o en los NFT (Non-fungible token) o en el campo de la biomedicina, diseño de fármacos o estructura de proteínas, tema éste que desarrollará Carmen Fernández . Para terminar con algunos poemas creados con sistemas de IA. Y en la Extróbula abordaremos la necesidad de crear marcos normativos internacionales y éticos que aseguren que estas tecnologías ayuden -y no perjudiquen- a la humanidad.
S10 E34 · Fri, April 29, 2022
Durante la primera Feria Internacional sobre turismo mitológico y legendario Mito-Lógico, celebrada en el Ifeza de Zamora, se realizó este programa especial contando (nunca mejor dicho) con la presencia de numerosos invitados, ataviados con sus mejores galas de cuentacuentos, para que cada uno de ellos nos contara una historia, relato, anécdota, leyenda o cuento breve, alimentando así las llamas de nuestra fantasía y de la hoguera virtual. Además del equipo habitual: Marcos Carrasco (nos contó “El trol ladrón de talentos”), Juan Ignacio Cuesta (“Soy Wu”), David Sentinella (“La matrioska”), Carlos Canales (“La cabeza de piedra de la catedral de Zamora”), Jesús Callejo (“Los regalos del maestro”), aportaron también su buen hacer cuentístico el organizador del evento, Cristian Santos (“El lobón del velatorio del Bierzo”), al igual que Israel Espino (“Las lavanderas nocturnas”), Sére Skuld (“El transporte de hadas”), Tomás Hijo (“El santo superhéroe”), Juan Antonio Sanz (“De vampiros y samuráis”), Álvaro Bermejo (“Los dragones hispanos”) para terminar a lo grande con José Luis Gutiérrez “ Guti ” y su historia sobre “el molino encantado”, poniendo el broche final y musical a la velada nuestra Sére Skuld junto a Júlia Carreras y Raúl Guerrero . Porque a veces la vida real se parece mucho a un cuento.
S10 E33 · Fri, April 22, 2022
El primer detective literario famoso fue Auguste Dupin, creado por Edgar Allan Poe en 1841 en su relato “Los crímenes de la calle Morgue” donde ya se prefiguraba al investigador de misterios, lo sobrenatural o lo oculto. De él nos hablará David Sentinella . Por su parte, el profesor de literatura Miguel Salas se referirá, por orden cronológico, al Dr. Hesselius (personaje creado por Sheridan Le Fanu), a Flaxman Low (de E. y H. Heron), a Thomas Carnacki (de William Hope Hodgson) y a Moris Klaw (de Sax Rohmer), o de la época dorada del Pulp como fueron Jules de Grandin (de Seabury Quinn) o Steve Harrison (de Robert E. Howard). Jesús Callejo se encargará de John Silence (de Algernon Blackwood), Carlos Canales del detective Vidocq y del antropólogo Martin Mystère, Juan Ignacio Cuesta del Dr. Taverner (de Dion Fortune), Marcos Carrasco de Simon Iff (de Aleister Crowley), Guillermo Díaz del comic cuyo protagonista es John Constantine y Manuel Berrocal hablará de detectives y personajes del comic en general (como Dylan Dog), con referencia a tebeos españoles: “El inspector Dan y la patrulla volante” y “El doctor Niebla”. Y terminaremos con un relato bífido de Miguel que pondrá los pelos como escarpias.
S10 E32 · Wed, April 13, 2022
¿Por qué algunos turistas acuden a lugares del mundo donde se han producido tragedias o están relacionados con la muerte? Ya sea por frívolo comportamiento, por buscar adrenalina o por hacer del sufrimiento un atractivo vacacional, lo cierto es que el tanaturismo está de moda y cada vez son más abundantes estos destinos, sean cárceles, cementerios, campos de concentración o centrales nucleares. Carlos Canales nos hablará de la masacre de Oradour-Sur-Glane, en Francia, y del campo de exterminio de Shark Island, en Namibia. Marcos Carrasco de la aldea maldita de Abuín (A Coruña) desaparecida por la peste hace 500 años y de la isla de Pedrosa (Cantabria), un lazareto para marineros donde suceden fenómenos paranormales. Juan Ignacio Cuesta de la morgue del antiguo hospital de San Carlos (hoy Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid) y del despoblado de Romerosa, en Guadalajara, tras la Guerra Civil. David Sentinella de las catacumbas de los capuchinos de Palermo y de las de Paris, una red de túneles que sirven como cementerio a miles de personas de distintas épocas. Y Jesús Callejo del osario de Sedlec, en Kutna Hora (República Checa) y de los túneles de Cuchi, en Vietnam, para terminar con una semblanza de Albert Schweitzer. En La Extróbula, Lorenzo Fernández nos contará algunos de los casos que desarrolla en su libro “Susto o muerte. Terrores nocturnos”, como el del balneario del desfiladero de la Hermida (Cantabria) o el castillo de la dama de blanco, de Riba de Santiuste.
S10 E31 · Fri, April 08, 2022
Programa especial y con público realizado desde el Museo Nacional de Antropología (MNA), en Madrid, para hablar de un tema del que también posee una exposición temporal. Nos referimos a una ruta, sobre todo marítima, que no solo fue comercial sino también cultural y espiritual. Contaremos con la presencia del director del museo, Fernando Sáez , y también del botánico y biólogo Pablo Vargas Gómez . El clavo de olor, la pimienta, el jengibre, el cardamomo, la canela y tantas otras han sido objeto de deseo, buscadas y codiciadas por su alto valor medicinal, gastronómico y también religioso y mágico. Algo que propició nuevos descubrimientos geográficos, como el viaje de Colón a América y el de Vasco da Gama a la India, dos periplos muy cercanos en el tiempo (1492 y 1498) que se hicieron por la pura y simple razón de encontrar la ruta de las especias. Y no digamos la heroicidad de la primera vuelta al mundo por parte de Magallanes y Elcano en busca de las Molucas. Nuestra colaboradora Marta Sanmamed abordará las características energéticas de algunas especias y nos dirá en qué consiste la “leche dorada”. El contrapunto musical lo pondrá una canción a la guitarra de Hache Milton , dedicada precisamente a este museo tan emblemático.
S10 E30 · Fri, April 01, 2022
El conflicto entre Rusia y Ucrania, enfrentados desde hace años, es fruto de una herencia compartida que une a estos dos países tanto como los separa. Se remonta al siglo IX cuando Kiev era el centro del primer Estado eslavo, creado por escandinavos que se hacían llamar Rus. Saber sus orígenes nos servirá para entender lo que está pasando ahora. Contamos con el ingeniero y militar ucraniano Hans Kochmann , con el periodista Juan Antonio Sanz y con el investigador Carlos Canales , coautor de “Tormenta roja”, para que nos hablen de su historia, sus avatares económicos e industriales, su cultura, del holodomor que provocó Stalin, de su papel en la II Guerra Mundial, de su declaración de independencia en 1991, de la crisis de Crimea de 2014, de la guerra del Dombás y, por supuesto, de la invasión de Ucrania y de lo que puede ocurrir en un futuro próximo, sin olvidarnos del papel de China , la Unión Europea o Estados Unidos. También estará el divulgador histórico Pere Cardona , autor de “Osos, átomos y espías”, obra en la que recoge historias sorprendentes de la guerra fría. Conoceremos su opinión sobre si estamos en una nueva etapa de la guerra fría. También estará en la Extróbula para que nos hable del caso de la niña Samantha Smith, del matrimonio Rosenberg acusados de espionaje, de Robert Oppenheimer, de la crisis de los misiles de Cuba o del piloto Gary Powers que fue canjeado por un espía ruso y que dio pie a la película “El puente de los espías”.
S10 E29 · Fri, March 25, 2022
Para ver a gente rara y extravagante ya no hace falta ir al circo o mirar la tele. Muchos son los que han dado la nota por su forma de ser y de vivir a lo largo de la historia y eso es lo que ha recogido Óscar Fábrega Calahorro en sus dos libros de “Homo Insólitus”, con 82 casos a cuál más curioso, como es el culto a Monesvol (Pastafarismo en vena), Joanna Southcott (que dijo ser “la esposa del cordero”), Potter Christ (un mesías desfasado), la princesa Caraboo (llegada de un país desconocido), Timoty Dexter (que escribió una obra sin signos de puntuación), James Randi (cazador de fraudes parasicológicos) o Tarrare (el hombre que se lo comía todo). Sin dejar de lado la historia de Sexy Sadie de los Beatles (y su relación con Mahirishi Mahes, canción que Juan Ignacio Cuesta se atreverá a cantar). Fermín Mayorga nos contará el caso de la judía conversa Inés de Herrera, el de un burgalés que amamantaba a sus hijos gemelos o el caso de las hipolitinas, una secta malagueña con prácticas sospechosas. Finalizaremos el programa con la historia edificante de la enfermera Florence Nightingale y del proyecto Washoe, un chimpancé que conocía el lenguaje de signos. En la Extróbula se hablará del ilustrador zumbado Henry Darger (a cargo de Marcos Carrasco ) y Óscar Fábrega de Aladino Félix (de contactado a terrorista) y de la Astronomía Zetética (el origen de los terraplanistas).
S10 E28 · Fri, March 18, 2022
La comunidad de Castilla y León conmemora cada año la batalla de Villalar, ocurrida un 23 de abril de 1521, en la que fueron derrotados los comuneros Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado a manos del ejército del emperador Carlos I. Para saber sus causas e intríngulis, contamos con dos excelentes invitados: la profesora de Lengua y Literatura Engel de la Cruz , autora de “Comuneros, la revolución de Castilla”, y el historiador Daniel Gómez Aragonés , autor de “Toledo: biografía de una ciudad sagrada”. Con ambos nos adentraremos en la historia comunera que se remonta a 1517, cuando a la muerte de Fernando El Católico, Carlos I se autoproclama rey (luego emperador) y se rodea de nobles y clérigos de Flandes. Un conflicto de corta duración, pero de una larga repercusión, sobre todo a partir del siglo XIX. Jorge Guerra pondrá la nota de humor de esta revuelta comunera que comienza en Toledo, a la que siguieron otras ciudades como Salamanca, Medina del Campo, Ávila, Segovia o Valladolid, destacando el papel de María Pacheco, que siguió con la rebelión unos meses más atrincherada en El Alcázar toledano hasta que se exilió a Portugal. Como dice Engel en su libro, se trata de una historia de pasión, épica, amor, intriga, traiciones y tejemanejes del destino en el primer experimento revolucionario moderno en España y Europa.
S10 E27 · Fri, March 11, 2022
En muchos hogares, las mascotas son una parte fundamental de la familia. Perros, gatos y aves conviven con niños y adultos con los que comparten vivencias y cariño. Asimismo, otros animales domésticos, como los peces o los hámsteres, tienen cada vez más protagonismo y lazos de afectividad. Nuestro invitado, el biólogo José Heriberto Martínez Sánchez, autor del libro “Conócete a través de tu perro”, nos hablará de los beneficios que aportan las mascotas, de los principios básicos del “mutualismo emocional” entre guías y perros, un método propio que señala las pautas de relación entre los animales de compañía y los humanos. Y, por supuesto, de la ayuda física y psicológica que aportan, incluso en la detección de enfermedades. El biólogo Fernando López del Oso detallará los puntos de la Declaración de Cambridge de 2012 que reconoce que ciertos animales no humanos tienen plena consciencia. Y el escritor Miguel Pedrero, coautor de “Nos vemos en el cielo”, nos contará algunos casos emotivos de mascotas que, una vez muertas, se manifiestan desde el Más Allá para transmitir un mensaje o ejercer de ángeles de la guarda. Como dijo Anatole France: "Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida".
S10 E26 · Fri, March 04, 2022
Diversos estudios dicen que entre los beneficios que aporta la lectura de cómics cabe destacar el fomento a la lectura, la rapidez de procesamiento y retención de información. Para hablarnos del noveno arte contamos con la presencia de Emilio Gonzalo , exdirector de Expocomic y Expomanga, presidente de la Asociación Amigos del Cómic y secretario de la Sectorial del Cómic. Con Teresa Valero , dibujante y guionista que además imparte clases como profesora de storyboard. Ricardo Esteban, escritor y director de la Editorial Nuevo Nueve. Manuel Berrocal , dibujante y coorganizador del Salón del Cómic de Madrid durante los primeros años del siglo XXI. Guillermo Díaz , quien apoyó en el Parlamento la proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que ha dado como resultado que el 5 de marzo de 2022 sea ¡el Día del Cómic! donde el universo de las viñetas es el protagonista absoluto: cómics, manga, tebeos, novelas gráficas, historietas, etc. (https://diadelcomic.es/) En la tertulia se abordará su valor en colegios como medio de enseñanza, lo que significa el cómic español a nivel mundial y los autores españoles que más destacan en el momento actual (entre ellos Salva Larroca, Paco Roca, Paco Sordo o Laura Pérez). Terminaremos recomendando nuestros cómics favoritos. Cada uno el suyo.
S10 E25 · Fri, February 25, 2022
Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, José Manuel Serrano Cueto (autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que Alberto Cerezuela (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que Ignacio Garzón González (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan María Piedad Pérez y José Manuel Márquez (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel. En la Extróbula contaremos con el ufólogo José Antonio Caravaca (autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz).
S10 E24 · Fri, February 18, 2022
¿Nos acompañáis en este recorrido mágico por las ocho provincias andaluzas para conocer algunos de sus secretos y curiosidades? Lo haremos de la mano de grandes investigadores actuales en cada una de las provincias, empezando nuestra ruta por Jaén, con Manuel Jesús Segado-Uceda (autor de “Jaén Misteriosa”) que nos hablará de la leyenda del lagarto de la Malena, de la Mona del friso de la catedral jienense, del obispo Alonso Suárez de la Fuente y de la cripta del barón de Velasco, en Arjona. Continuamos en Málaga para hablar con Salvador Valverde Gálvez (autor de “Málaga negra”) para que nos cuente el caso del cadáver sin ojos de 1885 y la casa de los diez cadáveres de Vélez-Málaga de 1915 y hasta desmentirá un bulo en torno al torero Bradley. Nos vamos a Sevilla para encontramos con José Manuel García Bautista (autor de “Guía secreta de las casas encantadas de Sevilla”) para que nos hable de los fenómenos fantasmales producidos en el Ayuntamiento sevillano, los enigmas de la Casa Fabiola y el caso del Sanatorio de los Muertos. Terminamos esta primera parte en Córdoba para que José Manuel Morales Gajete (autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”) nos relate la historia de doña Blanca y el palacio de Orive, así como la leyenda del duende de la calle Almonas. En la Extróbula estará José Manuel Frías (autor de “50 lugares mágicos de Andalucía”) que nos hablará de los “muertos” que regresaron a la vida durante una epidemia en 1649 en Málaga, de los huesos de los mártires Ciriaco y Paula señalados por luces celestiales o la bilocación de un fantasma en el hospital materno de Granada en 1985.
S10 E23 · Fri, February 11, 2022
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge… son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo Álvaro Bermejo , autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradora Israel Espino nos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”. En la Extróbula estará con nosotros el investigador Marcus Polvoranca para hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos.
S10 E22 · Fri, February 04, 2022
El doctor en Historia, Gonzalo Rodríguez García , autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes. David Sentinella nos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha. También estará Guillermo Díaz aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España. Sére Skuld nos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y Jesús Callejo terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales.
S10 E21 · Fri, January 28, 2022
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, Antonio Piñero , siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing. Jorge Guerra , en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas. Y en la Extróbula contamos con el investigador David Suárez Dorta , autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.
S10 E20 · Fri, January 21, 2022
La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho. También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad. Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.
S10 E19 · Fri, January 14, 2022
En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones: Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas. Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”. Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano. Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano. Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega) David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros. Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló. Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo. Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.
S10 E18 · Fri, January 07, 2022
Desde la Biblioteca Regional de Madrid, marco perfecto para realizar este programa especial junto con todo el equipo de La Escóbula, para hablar de eso mismo, de bibliotecas y archivos extraños e insólitos, algunos ya desaparecidos, otros imaginarios y todos ellos espectaculares. Debido a la cantidad de intervenciones y la extensión del programa, habrá dos partes. En la primera podremos escuchar: Jorge Guerra: sobre el archivo de Simancas y el asunto de “Las Cañitas”, un proceso por lesbianismo en el siglo XVII Juan Ignacio Cuesta: sobre las tres bibliotecas del monasterio de El Escorial Carlos Canales: sobre la biblioteca perdida del zar Iván IV el Terrible Manuel Berrocal: sobre la biblioteca de Miskatonic y los libros impronunciables de Lovecraft Pepa Llausas: sobre los enigmáticos Tótem Pole, o árboles tallados, de las tribus indígenas del noroeste de Canadá Sére Skuld: sobre su esperpéntico análisis de la película “El guardián de las palabras”, con Macaulay Culkin de protagonista Miguel Salas: sobre el fantástico mundo de “Sandman”, creado por Neil Gaiman Y nos espera una segunda parte igual o más sorprendente y apasionante. No la perdáis.
S10 E17 · Thu, December 30, 2021
En muchas ocasiones, ciertos eventos deportivos tienen un marcado carácter político y geoestratégico, utilizado por los gobiernos como propaganda, confrontación o conciliación. Para hablar de ello contamos con el periodista Carlos Molina, autor de “La diplomacia del estadio”, donde recoge momentos del deporte a lo largo del último siglo, en los que puntuales acontecimientos históricos tuvieron mucho que ver con lo que sucedía en la competición. Por ejemplo, lo que pasó en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 con Hitler ya en el poder, o la masacre de judíos ocurrida en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972, o la llamada “guerra del fútbol” entre El Salvador y Honduras en 1969, o cómo el rugby, el cricket o el ping pong han servido para generar diplomacia entre diversos países rivales. Y también la importancia de figuras tan carismáticas como Nadia Comaneci en la gimnasia y Severiano Ballesteros en el golf. Contaremos, asimismo, con el periodista José Manuel Zapico (creador de la web “Virutas de Goma” y autor de “Los locos del volante”) para hablarnos de la matanza más grande que se produjo en un circuito de carreras en la época de Justiniano, o de la categoría automovilista Nascar cuyo origen fue la ley seca o de la Fórmula 1 como arma geopolítica por algunas naciones como promoción y proyección en el mercado internacional.
S10 E16 · Thu, December 23, 2021
La historia de la literatura, el arte y la música está llena de plagios auténticos (con sentencia condenatoria incluida), otros que son casos dudosos y muchos manifiestamente falsos. Además, existe la figura del “negro literario” o escritor fantasma, que ha provocado a lo largo de la historia muchas reacciones, no tanto legales sino morales desde mediados del siglo XIX en adelante. Para hablar de este apasionante y polémico tema, contamos con la presencia del profesor de literatura y novelista Miguel Salas que abordará el caso de Alejandro Sawa y Rubén Darío o los presuntos plagios del escritor T.S. Eliot. Junto con el resto de contertulios (Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Jesús Callejo), abordaremos temas relacionados con Colette, María Lejárraga, Lovecraft, Alejandro Dumas, Shakespeare, Molière, Vargas Llosa... y en el mundo de la música, los casos de John Lennon o de Led Zeppelin, sin olvidarnos del mundo del arte con el ejemplo de Jeff Kooms y su taller de producción de Chesea. Para terminar con una canción de George Harrison interpretada por maese Cuesta y uno de los “relatos bífidos” de Miguel Salas titulado, precisamente, “negro”.
S10 E15 · Fri, December 17, 2021
Esta pregunta nos la solemos hacer cada inicio de año. En esta ocasión, sabiendo cómo ha sido el 2021, ¿qué nos deparará el año 2022? ¿será mejor o aún mucho peor? Habrá que mirar a los ciclos históricos y a las estrellas para saber el posible destino de la humanidad, pues parece que hay ciclos que se repiten. Nuestro invitado, Vicente Cassanya, autor de “Las fuerzas oscuras”, sabe mucho del tema. No en vano, está considerado uno de los mejores astrólogos del mundo y no solo nos hablará del reloj cósmico que amenaza al planeta o de las conjunciones entre Saturno y Plutón, sino que contestará a muchas preguntas sobre nuestro inmediato futuro en varios aspectos. Manuel Berrocal nos contará los resultados de un estudio en 1996, por parte de la Sociedad Española de Parapsicología, sobre si las premoniciones y profecías hechas por videntes aciertan o no. Manuel Sánchez Rodríguez, autor de “Caesarem de Nostradamus”, en nuestro apartado de la Extróbula, nos analizará la conexión que tienen ciertos acontecimientos geológicos por los que está atravesando la Tierra con las sextillas que escribió en su día Nostradamus y los eclipses solares.
S10 E14 · Thu, December 09, 2021
De todos los pueblos célticos peninsulares, fueron los mejor conocidos y los que jugaron un papel histórico y cultural más determinante. Bajo el término genérico de «celtíbero» son comúnmente aceptados los Arévacos, Belos, Titos, Lusones y Pelendones, aun cuando otros, como Vacceos u Olcades, pudieran ser incluidos entre los mismos. Desde el Museo de la Ganadería Tradicional en el Alto Tajo, de Checa (Guadalajara), haremos este programa especial para tratar, entre otros asuntos, del castro y yacimiento arqueológico de Castil de Griegos con la presencia de Jesús Alba Mansilla, su alcalde y herrero, que nos hablará de la orografía del enclave y la importancia que tuvo la metalurgia entre los habitantes de esa zona al encontrarse varios talleres. Daniel Méndez García nos contará las características de este poblado fortificado que pervivió entre los siglos VIII al II a.C., y cuya empresa, Revives, ha hecho una reconstrucción 3D del mismo. José Ignacio de la Torre Echávarri (director del Museo de Ciudad Real) y Juan Pablo Martínez Naranjo, ambos arqueólogos y codirectores de la excavación del citado castro celtibérico, nos detallarán el tipo de ajuar que se ha encontrado en su necrópolis, incluido una pieza de plata denominada “llamador de ángeles”. También contaremos con las declaraciones del catedrático de prehistoria Francisco Burillo Mozote, especialista en estos pueblos celtíberos, para hablarnos de su equipamiento militar y de ciudades como Segeda o Numancia, así como las aportaciones que han hecho en numismática o escritura.
S10 E13 · Fri, December 03, 2021
El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) es un organismo de espionaje y actual servicio de inteligencia de España, creado en 2002 como sucesor del antiguo CESID. Y quien más sabe de todos estos asuntos (algunos bastante turbios) es el periodista Fernando Rueda, autor del libro “Al servicio de Su Majestad”, en el que habla de 50 años de conspiraciones, manipulaciones, secretos y ocultamientos, desde el final de la etapa franquista hasta la actualidad con el rey Felipe VI, pasando por la transición y el reinado de Juan Carlos I, años en los cuales los servicios de espionaje e inteligencia han tenido que intervenir en multitud de casos (incluido el intento de golpe de Estado del 23-F), para proteger a la casa real de posibles atentados y de ciertos líos de faldas. También contaremos con la presencia del catedrático de Estudios Norteamericanos, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de los agentes secretos de EE.UU. en actuaciones como el Proyecto Manhattan, el caso Snowden o el atentado a Carrero Blanco y la posible colaboración de la CIA. Carmen Fernández se referirá al directorado de la CIA para la ciencia y la tecnología citando casos recientes de científicos investigados (y algunos desaparecidos) por tratar asuntos de espionaje industrial relacionados con la nanotecnología.
S10 E12 · Fri, November 26, 2021
Decía Diógenes que “la cultura es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad”. Empezamos así, con una frase culta, para estar a la altura de este programa donde, durante dos horas, no seremos más cultos, pero sí aseguramos que nos vamos a divertir de la mano del filólogo Enrique Gallud Jardiel, autor de varias “historias cómicas” referidas a diferentes campos del saber (literatura, filosofía, música, arte, cocina o cine) porque tener cultura es diferente a la pedantería, a la falsa erudición o a tener mucha memoria. Enrique nos contará, con su característica ironía, muchas de esas listas aleatorias de las 100 películas que hay que ver, la música que hay que escuchar o los libros que hay leer antes de morir, porque también se podrían hacer listas contrarias. Tendremos la valiosa aportación de Guillermo Díaz hablando de lo aburrido que son algunas películas de Ingmar Bergman o Jean-Luc Godard y también la de Fernando López del Oso que nos presentará su nueva novela, “Revolution”, en la que aborda la aventura extrema en países exóticos y la protección del medio ambiente del planeta. Y para terminar este culto episodio, nada mejor que con un cuento hindú sobre la “no acción”, narrado por el propio Enrique Gallud.
S10 E11 · Fri, November 19, 2021
Buscar “objetos de poder” como el Arca de la Alianza, el Arca de Noé, el Santo Grial, la Cruz de Coronado, la Lanza de Longinos o las Calaveras de Cristal es algo que solo está al alcance del ínclito Indiana Jones, un mito moderno que puso de moda la arqueología de aventura y misterio. Nuestro invitado, Salva Rubio, autor de ‘Tras los pasos de Indiana Jones’, una guía del universo expandido Lucas-Jones, nos hablará de muchas curiosidades de esta saga, de los cachivaches y lugares mágicos que ha ido buscando Indy y sobre ocultos secretos que se esconden en sus cuatro películas, series de televisión, novelas, cómics y hasta videojuegos. Sére Skuld nos dirá en qué consisten este tipo de libros llamados “companion” y nos revelará el “Mapa de los 99 tesoros”. Jorge Guerra y Rafa Casette nos representarán, en exclusiva, una escena de la futura quinta entrega cinematográfica del más famoso arqueólogo de la historia, con spoilers y todo. Y Pepa Llausas hará referencia al clásico film “Horizontes perdidos” y a la futura “Uncharted” que tratará precisamente de uno de esos míticos objetos: la piedra Chintamani. Por cierto ¿Indiana Jones estuvo en España buscando algo?
S10 E10 · Fri, November 12, 2021
Existe un asombroso mundo de seres míticos e imaginarios: cuélebres, dragones, anjanas, sirenas, trasgos, brujas, diablos, gigantes o enanos, entre otras muchas criaturas que constituyen un patrimonio inmaterial y de una diversidad excepcional. Para hablarnos de esos personajes contamos con la presencia de Teodoro Carabba y de Santiago Bellido, autor e ilustrador respectivamente del libro “51 historias sin demostrar y tres mentiras probadas”, en el que relatan leyendas de la tradición oral sobre seres, algunos monstruosos, que pululan por el territorio castellano-leonés, a cuál más extraño y variopinto. También estará el escritor Javier Arriés, autor de “Espíritus y seres de la mitología nórdica”, que nos hablará de elfos oscuros y elfos de la luz, de malvados Trolls, de Damas Blancas, de Duergars, de Tomtes, de Nornas, de Valkirias, de los Huldrefolk (o gente oculta), en fin, de personajes que tanto abundan en los mitos escandinavos. Fermín Mayorga nos contará ciertos miedos y supersticiones de los marineros, del Ánima Sola y de una ‘feiticeira' que lograba calmar, con sus ritos, la furia del mar. Para terminar, el mismo Javier Arriés nos dará a conocer un fantástico cuento noruego que trata de un oso blanco y de unos traviesos trolls…
S10 E9 · Fri, November 05, 2021
¿Por qué las sociedades prehistóricas consideraban a las mujeres diosas y posteriormente vírgenes? Durante el Neolítico y la Edad del Hierro, hubo una sociedad matriarcal hasta que la diosa madre se transformó en múltiples diosas sumerias-greco-romanas que repartían la ayuda a los simples humanos. Las invasiones indoeuropeas darán lugar a un pensamiento patriarcal y la simbología de las diosas será recogida por el cristianismo en las diversas advocaciones y funciones de María como Virgen y Madre de Dios. Jorge Guerra nos introducirá en su visión cómica de algunas cuevas y el periodista Francisco González, autor de “Las huellas de las diosas. Viaje a los misterios de las cuevas” (libro ganador de la X edición del Premio J.A. Cebrián) nos hablará de esa evolución histórica de las diosas, de cuevas fecundantes y de ritos donde lo femenino y la fertilidad tenían su gran importancia. Marta Sanmamed nos desgranará la “hipótesis Gaia” que considera al planeta Tierra como un organismo vivo y la periodista Laura Martínez nos contará quiénes fueron las “Canónicas”, las cinco víctimas atribuidas a Jack el Destripador cuya vida se cuenta en su podcast con este mismo título.
S10 E8 · Thu, October 28, 2021
El Diccionario de la Real Academia define la palabra exiliado como “expatriado, generalmente por motivos políticos”. La escritora Lola Moreno , licenciada en Geografía e Historia, nos acerca de esos niños que tuvieron que marchar hasta México en 1937, una expedición organizada por el gobierno de la República con medio millar de niños y niñas, entre huérfanos de guerra e hijos de combatientes republicanos, para salvarlos del horror que asolaba su propio país. Lola, a través de su novela “La identidad perdida. La historia oculta de los niños de Morelia”, nos desvelará algunos desgarradores testimonios de esos pequeños. Por su parte, el periodista Miguel Bas , hijo de exiliados y corresponsal de El Mundo en Moscú durante años, nos contará cómo fue el exilio de casi 3.000 niños en dirección a la Unión Soviética procedentes de Valencia, Santurce, Gijón y Barcelona entre 1937 y 1938. En ambos casos, esos “niños de la guerra” tuvieron añoranza de un país y de unos padres que apenas tuvieron tiempo de conocer, desarrollando un instinto de supervivencia que les impulsó a mantenerse unidos. La WikiPepa nos recomendará la película “Kamchatka” sobre los miles de exiliados que tuvieron que irse durante la dictadura militar argentina. Una parte de la historia que no conviene olvidar.
S10 E7 · Thu, October 21, 2021
Antonio Ribera nació antes de tiempo. Tenía esa extraña capacidad de abarcarlo todo que hoy es propia de la Wikipedia, pero que en su tiempo se valoraba menos. A Ribera le resultaban atractivas muchas materias: la poesía, el teatro, los relatos de ciencia ficción, la investigación del espacio y de los océanos, las facultades extrasensoriales de los animales, las civilizaciones antiguas, la Isla de Pascua y, por supuesto, los ovnis, siendo considerado el “padre” de la ufología en España, creando esa primera generación que luego han seguido otros muchos. Pero además fue políglota y traductor de numerosas obras. En octubre de 2021 se le ha hecho un merecido homenaje en la localidad de Sant Feliu de Codines (Barcelona) a la que se mudó en 1971 y donde desarrolló buena parte de su actividad literaria hasta su muerte. Y en La Escóbula hemos querido hacer lo propio con los testimonios de Carlos Dueñas (organizador del evento) y las anécdotas personales de Javier Sierra (contando como le tuvo como su mentor y abuelo ufológico), Miguel Aracil (destacando su etapa de submarinista), Josep Guijarro (haciendo referencia a algunas de sus obras más destacadas), Carlos Canales y Jesús Callejo (que editaron sus dos últimas obras), Juan Ignacio Cuesta (nos contará como le conoció), así como las aportaciones de David Sentinella y Marcos Carrasco. Entre todos, iremos conociendo aspectos inéditos de su vida y de su obra y escucharemos su voz, cuyo recuerdo perdura desde su fallecimiento en 2001.
S10 E6 · Fri, October 15, 2021
“Si estamos solos en el Universo sería una terrible pérdida de espacio”, dijo en su día el astrofísico Carl Sagan. De ahí a la creencia de que nos visitan otras civilizaciones llegadas del espacio hay un paso y no es algo tan nuevo. Estos supuestos contactos aparecen descritos incluso en libros sagrados. Contamos con la presencia de Juanjo Benítez, que acaba de publicar “Mis ‘primos’”, donde recopila y desarrolla 250 casos de entre los 12.000 testimonios recogidos a lo largo de 40 años tras el fenómeno ovni, estableciendo varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de que seguramente estos seres ya estaban aquí en la época de las cavernas como atestiguan pinturas rupestres, leyendas y mitologías. También entrevistaremos a Francisco Renedo Carrandi, autor de “Cantabria sobrenatural”, en el que cuenta varios casos ufológicos investigados personalmente y nos da su versión sobre las apariciones marianas de Garabandal relacionadas con este fenómeno. Y, por último, entrevistamos al periodista Daniel Utrilla, autor de “Mi ovni de la Perestroika: un viaje al corazón de Rusia tras la noticia más extraterrestre de la historia”, donde hace un exhaustivo análisis del famoso caso de Voronehz ocurrido en 1989.
S10 E5 · Thu, October 07, 2021
Para los habitantes de la Antigua Roma, fantasmas y espíritus formaban parte de la normalidad. Muchas de sus fiestas, como las Parentalias y las Lemuria, estaban relacionadas con esos espíritus de los antepasados, y algunos de ellos venían a atormentar. Otros eran tan egregios como el de Calígula. Pululaban hechiceras, brujas (llamadas sagas), tablillas de maldición, muertos que hablan, casas encantadas, lluvias extrañas, necromancia, prácticas adivinatorias con los colegios de augures y arúspices encargados de tan importantes misiones, magos ambulantes y curanderos. En el libro “Sub Luce Maligna”, Gonzalo Fontana Elboj , nuestro invitado en esta ocasión y profesor de Filología Latina de la Universidad de Zaragoza, analiza muchos de estos miedos en una antología de 120 textos de autores clásicos que reflejan los temores y las supersticiones de los habitantes de aquella época. Sus creencias en insólitos fenómenos aéreos y criaturas monstruosas como vampiros (estriges), zombis y hombres lobos, fue muy acentuada. Plauto, Suetonio, Plinio el Joven, Tito Livio, Plutarco, Dion Casio o Julio Obsequens dieron buena cuenta de ello.
S10 E4 · Thu, September 30, 2021
Cuando nos ensimismamos ante una pintura rupestre vemos arte puro, pero también mensajes, símbolos, inteligencia y emociones que hoy no sabemos interpretar del todo. Para hablarnos de esas expresiones artísticas del pasado contamos con Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La pintora de bisontes rojos” ambientada en las cuevas de Altamira, con Daniel Garrido Pimentel, coordinador de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, y Juan Gómez Ruiz, autor de “Las cuevas y sus misterios”, todos ellos para intentar desentrañar interrogantes referidos a la antigüedad de muchas de esas pinturas y grabados, si fueron hombres o mujeres quienes las hicieron, si neandertales u homo sapiens, si los niños tuvieron su protagonismo o si hay un lenguaje original y secreto escondido en ellas. También se hablará del simbolismo de las manos, de los ritos iniciáticos y chamánicos, de algunos extraños signos (ideomorfos) y de seres híbridos representados. Tantos misterios en tantas cuevas del mundo, como si fueran cápsulas del tiempo que albergaran los conocimientos de una humanidad prehistórica que a falta de textos nos dejó imágenes impresionantes.
S10 E3 · Fri, September 24, 2021
Contar con el testimonio y las vivencias de una de las mejores corresponsales y periodistas que existen en nuestro país, sin duda es todo un privilegio. En este programa, de número tan redondo, entrevistamos a Almudena Ariza (que actualmente dirige el podcast “Plano Corto”) y que ha ocupado las corresponsalías de Nueva York, Pekín o París. De presentar telediarios en TVE ha viajado por todo el mundo para dar cobertura internacional a la tragedia del 11-S en Nueva York, las guerras de Afganistán e Irak, el secretismo político de Corea del Norte, los tsunamis de Indonesia y Japón, la erupción del volcán Merapi, etc. Aparte de que nos confiese sus grandes pasiones por la guitarra flamenca, la salsa o el running. También contaremos con la presencia de un excelente reportero gráfico de TVE durante 30 años, Ramón Pazos, que estuvo con Almudena en la guerra de Afganistán para que nos describa peripecias y anécdotas de los talibanes durante aquel viaje. Por su parte, Guillermo Díaz nos dirá su lista de libros favoritos de corresponsales de guerra o periodistas viajeros que le han marcado, desde el “Hiroshima” de Hersey hasta diversas obras de Julio Camba o de Kapuncinski que en su día dijo algo aplicable a nuestros dos invitados: "Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”.
S10 E2 · Fri, September 17, 2021
"Avanzar juntos es un comienzo, mantenerse juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito", decía Henry Ford. Y está claro que en un equipo, sea empresarial o deportivo, eso es vital. Para hablar de ello contamos con Jaime Nava (que fue capitán de la selección nacional) y Juan Tinoco (directivo y profesor), autores de 'Team: lecciones y valores del rugby para la vida', que nos hablarán de la importancia que tienen los All Blacks, el ritual de la haka, la táctica de la melé, los valores del rugby aplicados a la vida cotidiana en los que no faltan estrategias basadas en el esfuerzo, respeto o liderazgo, junto con algunos principios tomados de 'El arte de la guerra' y la teoría de la motivación de Daniel Pink. También participará el ilusionista Miguel de Lucas, autor de 'Hay un mago en ti', que sabe mucho sobre cómo sacar lo mejor de uno mismo de cara a que el equipo cumpla sus objetivos positivos. Asímismo, contaremos con el periodista deportivo Pepe Rodríguez (director del podcast PepeDiario) que nos pondrá algunos ejemplos de equipos de fútbol, NFL, baloncesto, béisbol o ciclismo que han realizado algo memorable en momentos muy críticos. Pepa Llausas nos recordará el discurso de Al Pacino en la película 'Un domingo cualquiera' e incluso habrá un 'tercer tiempo' para comentar esas jugadas que no suelen contar durante el partido.
S10 E1 · Fri, September 10, 2021
Nada mejor que empezar este primer programa de la Décima Temporada de La Escóbula con el periodista y politólogo Javier Santamaría , experto en geoestrategia y ayuda humanitaria. cuyo libro, 'Fake news del imperio español. Embustes y patrañas negrolegendarias', está siendo todo un éxito de ventas porque desmonta con fina ironía esa leyenda negra y rosa que han atribuido a España desde los Reyes Católicos hasta nuestros días. Ambas leyendas son falsas, promovidas por movimientos revisionistas de la historia y populismos que pretenden reescribir el pasado. Nos habla, sin tapujos, de cómo se intenta manipular símbolos y banderas o de esa 'España de Schrödinger' que tan pronto parece que existe para lo malo (la hispanofobia de la Inquisición o el genocidio) y parece que no existe para lo bueno (la hispanofilia de los grandes logros científicos y humanísticos). Contaremos con un nuevo colaborador, Jorge Guerra , en una sección de humor que nos pondrá en antecedentes del tema que abordamos. Y también contaremos con la periodista Elena Merino para hablarnos de su nuevo programa, el vídeopodcast 'Elemental', y de algunas fake news que circulan dentro del mundo de la criminalística.
S10 Enull · Fri, September 03, 2021
¡Llega la décima temporada de La Escóbula de la Brújula! Los escobuleros nos hemos reunido en torno a nuestros libros, apuntes, cuadernos y tomos de referencia para diseñar el décimo curso de La Escóbula de la Brújula. Una temporada que será esdrújula, inequívoca, inorgánica, espectacuróbula, acojonantóbula, heterogénea, homogénea, brujómina, excelíntica, divertóbula, serendípica, orgasmática, teatróbula y muy extróbula. Con el equipo del programa al completo, nuevas ideas y voces que nos enseñarán y divertirán con grandes e interesantes historias. ¿Vuelas con nosotros en La Escóbula?
S9 E52 · Fri, August 27, 2021
Las paremias son enunciados breves que transmiten una enseñanza y, dentro de ese grupo se encuentran refranes, aforismos y proverbios. Algunos tienen nombres propios que han pasado a las leyendas hispanas gracias a la tradición oral. En este último programa de la novena temporada vamos a relajarnos y conocer el por qué estos personajes proverbiales han dado lugar a muchos refranes famosos y populares. Marcos Carrasco nos dirá las singularidades del 'Coño de la Bernarda', quién era 'el Piyayo', 'No ha venido ni el Tato' o 'Vamos a echar un polvo'. Juan Ignacio Cuesta nos contará anécdotas de tres individuos que hicieron sus correrías en El Escorial: 'El Manitas', ' El renegao' y el inefable 'PepeZupo', así como la expresión 'Te voy a llevar al huerto'. Miguel Salas sobre personajes gallegos, casi del tiempo de Maricastaña, como fueron 'El meco', 'Pedro Chosco', 'Ana Manana' y 'Xan de Candía'. Carlos Canales nos contará por qué la 'carabina de Ambrosio' no era efectiva, quién era 'Perico el de los Palotes' y por qué 'Mambrú se fue a la guerra'. David Sentinella nos dirá las exageradas 'cuentas del Gran Capitán', lo que es 'Estar bajo la espada de Damocles', quién era el 'Tonto del Coria', sin 'Hacerse el sueco' o ser como 'Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como'. Jesús Callejo explicará el alboroto de 'La casa de tócame Roque' y nos dirá cuáles son 'Las verdades del barquero', que algunas son 'Perogrulladas', antes de 'Tirarse a la Bartola' y contar la receta del 'Aceite del Aparicio'. Pepa Llausas nos recomendará la genial película de culto 'Amanece que no es poco' porque, en definitiva, todos somos contingentes, pero nosotros, los oyentes, sois muy necesarios.
S9 E51 · Fri, August 20, 2021
¿Alguna vez te has planteado qué pasaría si tuvieses el control absoluto de tus sueños? ¿Qué cosas harías si controlaras tu material onírico, al igual que DiCaprio y sus colegas en la película Origen? Nuestro invitado, el ingeniero de Telecomunicaciones Enrique Ramos, autor de “Los sueños lúcidos” e instructor del Instituto Monroe, nos habla de esta realidad alternativa bajo su propia experiencia y la de los cursos que ha impartido. Nos aclarará conceptos y nos dirá algunas técnicas para conseguirlos, pues todos tenemos la capacidad de programar nuestros sueños lúcidos que, a su vez, son capaces de cambiar nuestra personalidad y ayudarnos en ciertos objetivos. Sueños lúcidos ha habido a lo largo de la historia con personajes famosos de protagonistas, pero también en el mundo de la literatura, la música y la ufología, uno de cuyos misterios, los llamados “visitantes nocturnos de dormitorio”, tienen otra posible interpretación bajo esta perspectiva. Marcos Carrasco nos aportará su testimonio personal y los efectos que ha sentido al experimentar este tipo de sueños y viajes astrales. El cine también ha tratado este asunto y Pepa Llausas nos recomendará la película de anime “Paprika”.
S9 E50 · Fri, August 13, 2021
Un programa especial realizado “en vivo” desde la Biblioteca Regional de Madrid, antigua fábrica de la cerveza de El Águila, para hablar precisamente de eso, de historias, leyendas y curiosidades que tienen como protagonista a la cerveza. Entrevistamos a Lali Iglesias , directora de la Biblioteca, para que nos hable de los proyectos que están llevando a cabo. Manuel Berrocal nos contará la historia de ese lugar, incluso antes de ser fábrica de cervezas, con fantasma incluido. Carlos Canales sobre el origen (mítico e histórico) de la cerveza y su principal desarrollo desde el siglo XVI al XIX. Carmen Fernández sobre Sumer, lugar donde empieza su fabricación, y los beneficios y medicamentos que tienen que ver con la cerveza. Sére Skuld sobre Santa Hildegarda y la incorporación del lúpulo y la ley de pureza de 1516. David Sentinella nos hablará de las Beer Runners y, junto con Rafa Casette , cantarán a dúo el brindis de la zarzuela cómica “El Potosi submarino” (1870). Fernando López del Oso sobre la primera cerveza encontrada en Europa, en Begues, la cual se ha recreado. Fermín Mayorga sobre la primera fábrica de cerveza instaurada en el Nuevo Mundo. Israel Espino nos contará la leyenda del rey Gambrinus. Marta Sanmamed nos dirá cómo se elabora el pan de cerveza. Jesús Callejo sobre las Brewsters medievales, también llamadas “las brujas de la cerveza”. <span style="font-w
S9 E49 · Thu, August 05, 2021
“Por sus frutos los conoceréis”, dice un pasaje bíblico, porque ciertamente hay personajes que desprenden luz y otros que proyectan una siniestra sombra. Nuestro invitado, José María González Ochoa, autor de “Protagonistas desconocidos de la conquista de América”, nos aporta testimonios, hazañas y hechos memorables en el Nuevo Mundo como los del beato Sebastián Aparicio que procuró el bienestar de los indígenas, o del obispo fray Juan Ramírez de Arellano, gran defensor de los nativos, o de Catalina Bustamante, considerada la primera educadora de América o de todas aquellas heroínas anónimas que se quedaron en España haciendo humildes gestas. Pero entre los héroes hay villanos como lo fue Nuño Beltrán de Guzmán o Vasco Porcallo de Figueroa o Gonzalo Badajoz o Diego Díaz, llamado el anticristo de Nalda. El investigador Eduardo Cabrero nos hablará de su libro “Crueles, personajes históricos que tuvieron el poder para serlo”, poniendo los ejemplos de Gilles de Rais, Bloody Mary, Calígula, Iván el Terrible o Calígula. Guillermo Díaz desgranará la figura del piloto y conde sueco Carl Gustaf von Rosen y su compromiso de ayuda humanitaria con las “Biafra Babies”. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película “Silencio” de Martin Scorsese.
S9 E48 · Thu, July 29, 2021
Hay huellas dejadas por conquistadores, descubridores y exploradores ibéricos que hoy casi han sido olvidadas. Nuestro invitado, el productor y viajero Miquel Silvestre, autor de “La vuelta al mundo en moto. Ruta de los exploradores olvidados”, nos recuerda a algunos de ellos en un recorrido que hizo con su BMW “Atrevida” entre 2011 y 2012, pasando por diversos países como Etiopía (y el recuerdo de Pedro Páez, descubridor de las fuentes del Nilo Azul), la India (y la huella que dejó en Goa el jesuita San Francisco Javier), por Filipinas (con la presencia de Miguel López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta y su Tornaviaje), por Canadá (con las aventuras de Francisco de la Bodega y Quadra) o por Alaska visitando Valdez, la ciudad española más septentrional fundada por Salvador Fidalgo. Sin olvidar las hazañas del capitán Domingo de Toral y Valdés, viajero y aventurero del Siglo de Oro en su accidentado regreso a España atravesando Persia. Carlos Canales nos hablará de su último libro, “Gloria imperial. La jornada de Lepanto” (escrito junto a Miguel del Rey), para analizar esa decisiva batalla de 1571 en la que el imperio otomano sufrió una aparatosa derrota a manos de Juan de Austria y Álvaro de Bazán. Marcos Carrasco analizará el cuadro “La batalla de Lepanto” (1887), del artista filipino y héroe Juan Luna. Y Pepa Llausas nos recomendará el documental “El gran Camino”, de Alba y Raúl.
S9 E47 · Fri, July 23, 2021
Peregrino es aquel que, por devoción o por voto, va a visitar un santuario. Este deseo de peregrinaje del ser humano es milenario. El islam, el budismo, el hinduismo o el cristianismo tiene sus propios lugares sagrados a los que ir para encontrar la divinidad o encontrarse a sí mismo. En España el más conocido es el Camino de Santiago con todas sus variantes y peculiaridades. Para que nos hablen de su esencia y su magia, contamos con cuatro invitados de lujo. El escritor Javier Sierra acaba de estrenar la tercera temporada de su serie televisiva 'Otros mundos' y, en este caso, nos acerca a la ruta jacobea a través de la visión y la experiencia de varias personas que va encontrando a lo largo de su recorrido. El periodista Luis Mariano Fernández Pimentel , autor de la novela 'El camino infinito', nos contará sus propias experiencias personales en las más de 15 veces que ha realizado este ruta a lo largo de su vida. Rodrigo González Castro , autor de 'La ruta de Melkart', nos explicará en qué consiste su novedosa teoría sobre la ruta original de un ancestral peregrinaje pagano y cuáles eran las verdaderas Columnas de Hércules. Por último, Tomé Martínez , autor de 'Historia secreta del Camino de Santiago', nos hablará de sus orígenes míticos, de algunas de sus leyendas y claves astronómicas para entender esta ruta. Y la WikiPepa nos recomendará la gran película 'The Way'.
S9 E46 · Fri, July 16, 2021
¿Cuántas veces hemos escuchado a Los Beatles, Brahns o Vivaldi interpretado por nuestras sinfónicas y en versiones muy modernas, con mejor o peor fortuna? Nuestra invitada, Sheila Blanco , cantante y conmpositora, fusiona a la perfección textos con música, tanto clásica como pop, rock, folk y jazz, creadora de los bioclassics, en los que cuenta y canta la biografía de algunos compositores en tan solo minuto y medio. Así lo ha hecho con Back y su Badinerie, con Beethoven y su Quinta Sinfonia, con Mozart y su Marcha Turca o con Wagner y su Cabalgata de las Valkirias. Una delicia escuchar esas versiones con su voz, su música y su contenido. El compositor y multiinstrumentista Luis Antonio Muñoz , aparte de darnos su opinión de 'Amadeus' o 'Copying Beethoven', nos traerá ejemplos de versiones actualizadas de música clásica y versiones clásicas de canciones modernas. Podremos escuchar el 'Himno de la alegría' en versión de Waldo de los Ríos, o las polémicas adaptaionesque hizo en su día Luis Cobos o el 'Arabesco' de Debussy en la versión de Isao Tomita o las genialidades de Friedrich Gulda con el violoncello. ¿Y qué decir de la extravagante 'Cantata Laxaton' de Les Luthiers? Sére Skuld aportará una muestra genial de su tecnomancia interpretando una canción popular británica con sabor a tomillo. Pepa Llausas nos recomendará, en esta ocasión, la película 'Liztomanía' para terminar con un cuento de Eduardo Galeano sobre la verdadera esencia de la música...
S9 E45 · Fri, July 09, 2021
Vivimos en un mundo donde la maldad existe y, en muchas ocasiones, tiene rostro. El periodista Juan José Revenga , autor de la novela 'Muerte en Medellín', nos hablará de redes de delincuencia a alto nivel, de tráfico de drogas y de armas y del blanqueo de dinero (incluido el uso de criptomonedas) que se mueve en un oscuro mundo financiero. 'El último talón que des en tu vida que sea sin fondos, señal de que has vivido', dice el protagonista de su novela. Estarán también los periodistas Manuel Marlasca y Luis Rendueles , autores de 'Territorio negro', donde analizan 13 crímenes españoles muy mediáticos ocurridos en el siglo XXI (como el de José Bretón o Ana Julia Quezada). Contarán peculiaridades del narcisista y psicópata Sergio Morate o del pavoroso caso de Emilio Muñoz Guadix (asesino de Anabel Segura). Nos contará las nuevas tecnologías que se usan para detenerlos, de los "policías sombra" o de una particular teoría denominada 'los ricos también lloran' de por qué algunos crímenes tienen más repercusión que otros. Israel Espino relatará tres leyendas acaecidas en Madrid y que han dado nombre a la calle del Soldado, a la calle de la Cabeza o el ocurrido en la iglesia de San Ginés en el siglo XIV, y en los tres acaban perdiendo la cabeza... Y Pepa Llausas elige en esta ocasión la película 'Capote', que cuenta la vida del autor de la novela 'A sangre fría'.
S9 E44 · Fri, July 02, 2021
Es uno de los juegos más fascinantes de la historia, con orígenes inciertos. Conocer su historia y algunas curiosidades es lo que nos proproponemos de la mano de Alfonso Romero Holmes , maestro internacional de ajedrez, campeón de España en 1987 y editor, que nos hablará del primer tratado de ajedrez moderno que aparece en españa en el siglo XV y de anécdotas de grandes maestros como Bobby Fischer o Anatoli Karpov, a quien representa en exhibiciones de simultáneas y torneos. Rosa de las Nieves , periodista, fotógrafa y cronista de ajedrez, autora del cuento 'Leonor y el misterioso tablero de ajedrez', nos hablará de las hermanas Polgar, del duelo que mantuvieron Korchnoi y Karpov en Baguio en 1978 utilizando todo tipo de tretas parapsicológicas o la extraña historia de Kirsán Lliumzhinov, secuestrado por un ovni. Marcos Carrasco hablará sobre el artista Marcel Duchamp, habiendo ejecutado un jaque mate al arte con sus obras. Carmen Fernández nos hablará del ajedrecista mecánico de Leonardo Torres Quevedo, de la máquina Deep Blue y la versión del AlphaGo para ajedrez. Carlos Canales , además de hablar del autómata El Turco, el barón von Kempelen, nos dirá los 17 tipos de ajedrez que existen y el 'número de Shannon'. Juan Ignacio Cuesta sobre sus partidas online con el programa Fritz. David Sentinella recordará su faceta de jugador en la adolescencia y a dos grandes ajedrecistas: Gloria Velat y Pepita Ferrer. Pepa Llausas recomendará la película 'La reina de Catwe', sobre la vida de Phiona Mutesi. Y Jesús Callejo hará unas reflexiones sobre el libro de Gary Karparov, 'Cómo la vida imita al ajedrez'.
S9 E44 · Fri, July 02, 2021
Es uno de los juegos más fascinantes de la historia, con orígenes inciertos. Conocer su historia y algunas curiosidades es lo que nos proproponemos de la mano de Alfonso Romero Holmes , maestro internacional de ajedrez, campeón de España en 1987 y editor, que nos hablará del primer tratado de ajedrez moderno que aparece en españa en el siglo XV y de anécdotas de grandes maestros como Bobby Fischer o Anatoli Karpov, a quien representa en exhibiciones de simultáneas y torneos. Rosa de las Nieves , periodista, fotógrafa y cronista de ajedrez, autora del cuento 'Leonor y el misterioso tablero de ajedrez', nos hablará de las hermanas Polgar, del duelo que mantuvieron Korchnoi y Karpov en Baguio en 1978 utilizando todo tipo de tretas parapsicológicas o la extraña historia de Kirsán Lliumzhinov, secuestrado por un ovni. Marcos Carrasco hablará sobre el artista Marcel Duchamp, habiendo ejecutado un jaque mate al arte con sus obras. Carmen Fernández nos hablará del ajedrecista mecánico de Leonardo Torres Quevedo, de la máquina Deep Blue y la versión del AlphaGo para ajedrez. Carlos Canales , además de hablar del autómata El Turco, el barón von Kempelen, nos dirá los 17 tipos de ajedrez que existen y el 'número de Shannon'. Juan Ignacio Cuesta sobre sus partidas online con el programa Fritz. David Sentinella recordará su faceta de jugador en la adolescencia y a dos grandes ajedrecistas: Gloria Velat y Pepita Ferrer. Pepa Llausas recomendará la película 'La reina de Catwe', sobre la vida de Phiona Mutesi. Y Jesús Callejo hará unas reflexiones sobre el libro de Gary Karparov, 'Cómo la vida imita al ajedrez'.
S9 E43 · Fri, June 25, 2021
Oficialmente, su historia empieza en la década de los 50 pero su evolución y perfección ha sido tan rápida que no se concibe el futuro humano sin videojuegos, con sus ventajas y desventajas. Para hablarnos de ellos tenemos a Eneko Osaba , doctor en informática que trabaja con inteligencia artificial y director del podcast 'Arqueología Nintendo' y también a Sergio Cordero , empresario y director del podcast 'Mindfacts'. Contestarán a preguntas sobre cuándo surge la primera videoconsola, ¿y el primer videojuego? ¿Cómo empieza Nintendo en 1889 y qué relación tuvo con la Yakuza? ¿Y su asociación con la empresa Disney? ¿Cuál sería el peor videojuego de toda la historia? ¿Y el primer juego dirigido a las mujeres? Hablaremos de leyendas urbanas que circulan alrededor de algunos videojuegos como la de Polybius y la CIA, o si Sadam Hussein compró iles de PlayStation 2, o la historia de la música mortal del pueblo Lavanda de los Pokemon o si los rayos de Picachu crean epilepsia... ¿Se enterraron miles de copias del juego ET en el desierto de Alamogordo, lo que supuso el fin de Atari? ¿Cuáles serán los juegos del futuro y de las videoconsolas 3D? Rafa Cassette , en el personaje de Super Mario Bros, nos relatará cómo vio la luz y en qué consisten sus habilidades para ser el más conocido de toda la industria. Y en WikiPepa se analizará la repercusión que tuvo la película 'Tron'.
S9 E42 · Fri, June 18, 2021
La creación artística abarca muchos aspectos de la cultura y el espectáculo, uno de ellos es la música en sus distintas facetas. Contamos con grandes intérpretes femeninos cuya labor es polifacética, aportando su experiencia, su técnica o su método creativo a la hora de expresar sentimientos y emociones. Como ilustres invitadas tenemos el gusto de entrevistar en Escobulandia a cuatro mujeres que nos contarán cómo desarrollan su actividad profesional a través de la voz o de sus instrumentos musicales. Con los testimonios de la compositora, saxofonista y orquestadora Carolina Hengstenberg , profesora en Berklee College of Music de Boston, una de las escuelas fe música más prestigiosas del mundo. Estrella Blanco , actriz de teatro, de musicales y cantante todo terreno, además de empresaria de espectáculos y considerada la última gran cupletista. María José Santos , actriz, cantante, profesora de canto en el Conservatorio de Alcobendas y directora vocal de musicales como 'El médico' o 'Quién mató a Sherlock Holmes', entre otros. Y Virginia Sofía de Blasio , actriz, cantante, profesora de expresión corporal, deportista y vocalista del grupo musical Reis da Lua. Cuatro muestras representativas del buen hacer porque ellas, con su talento, dan el cante y bien dado.
S9 E41 · Fri, June 11, 2021
El mundo de la brujería nos hechiza porque tiene mucho "encanto". También muchos flecos históricos y folclóricos. En esta ocasión nos vamos a centrar en sus pócimas, mejunjes y sus protecciones. Raúl Ferrero Martínez , autor de 'Brujas sabias y malditas', nos hablará de su origen, de las hierbas y plantas solanáceas que utilizaban en sus calderos mágicos o de lo que hacían los 'mamadores'. Begoña Beneito (Luhema), autora de 'Guía definitiva del mal de ojo', nos contará quiénes eran los aojadores y cómo realizan esta práctica, así como el uso de talismanes y amuletos, con forma de ojos y manos, más factibles para defenderse contra hechizos y las malas influencias, generalmente asociadas a brujas y hechiceras. Fermín Mayorga nos hablará de la 'mano de gloria', un macabro talismán ocultistas de los nigromantes y también de ciertos saludadores que praticaban un tipo especial de eutanasia. Marcos Carrasco describirá los detalles de dos grabados: 'Santiago en la cueva del brujo' y 'Santiago y la caída del brujo', amnbos de Pieter Brueghel El Viejo detados en 1654. Y Joan Rosell , cocinero y autor de 'Leyendas del Aragón demonio', nos revelará algunas de las recetas brujeriles más sabrosas y gastronómicas, la composición del 'vinagre de los cuatro ladrones' y, ya puestos, el 'conjuro del sol invicto'.
S9 E40 · Fri, June 04, 2021
Tenems el concepto de que los antiguos templos egipcios servían solo para hacer ritos religiosos. En realidad, eran lugares de iniciación, de enseñanza científica y de curación. Contamos con Marina Escolano-Poveda , doctora en egiptología en la Johns Hopkins University (Baltimore, EE.UU) y autora de 'Los sacerdotes egipcios en el período grecorromano', para hablarnos del origen del hermetismo, de las enseñanzas de astronomía y astrología que impartían, de alquimia, del Libro de Thot, de Imhotep, de un papiro encontrado en Mallorca que habla de la primera experiencia cercana a la muerte, del óstracon demótico que menciona apariciones fantasmales, del zodíaco de Dendera, de la magia egipcia, del sacerdote Maneton y su legendaria lista de los reyes, del contenido de los libros herméticos (tanto técnicos como teológicos), de las tablas astronómicas que manejaban, de las Casas de la Vida, de Apuleyo, de su concepto del Más Allá, del tutor de Nerón, de la importancia del Osirión de Abydos, de la controvertida tesis de David Frankfurter, de algunas experiencias personales que ha tenido en el templo de Mut... Y de mucho más. Manuel Berrocal nos dirá la diferencia entre nigromancia y necromancia en las distintas culturas del pasado, incluida la egipcia. Y Marina termninará contándonos un relato sobre el sacerdote Setne, un hijo de Ramsés II que desciende al inframundo. Ah, y también el chiste considerado más antiguo del mundo... ¿Te lo vas a perder?
S9 E39 · Fri, May 28, 2021
"La poesía es un eco pidiéndole a la sombra que baile", lo dijo Carl Sandburg. Por eso hoy vamos a bailar emocionados en estas singulares justas poéticas de Escobulandia escuchando una selección de los mejores poemas que ha realizado nuestro invitado Santiago López Navia , doctor en Filolofía Hispánica por la UCM y poeta laureado, que nos dirá el criterio de su encuesta y los rasgos que debe tener un buen poema para serlo. Declamará el 'Cántico espiritual' de San Juan de la Cruz y 'Me basta así', de Ángel González, pasando por los versos de Quevedo, Machado, Neruda, García Lorca y Miguel Hernández. Miguel Salas , también poeta y novelista, nos recitará sonetos de Francisco de Aldana y de Góngora, así como poesías de Sor Juana Inés de la Cruz y de Francisco Brines. Fernando López del Oso ha escogido dos poemas satíricos de Jorge Llopis parodiando a Machado y a García Lorca. Pepa Llausas recomendará la película 'El cartero de Pablo Neruda'. Carlos Canales elige 'Coplas a la muerte de su padre' de Jorge Manrique. Marcos Carrasco se inclina por el poema de Luis Eduardo Aute 'La belleza', que también convirtió en canción. Juan Ignacio Cuesta leerá 'Vida', un hermoso poema de José Hierro (por cierto, tío de Canales) y cantará una canción inspirada en él. David Santinella se inclina por 'No te salves', de Mario Benedetti y 'No te rindas', de Guillermo Mayer y Jesús Callejo escogerá, cono favoritos, un soneto de Lope de Vega, un poema de Blas de Otero y otro de Gloria Fuertes... "Un poema comienza en deleite y termina en sabiduría", decía Robert Frost.
S9 E38 · Fri, May 21, 2021
La isla de Taiwán, conocida en el pasado como Formosa, controlada y administrada por la República de China, se encuentra a 180 kilómetros al este de las costas de la China continental y en sus 36.000 km cuadrados atesora una situación política complicada con multitud de leyendas extrañas que han sido recogidas por el doctor en Literatura Comparada Fernando Darío González Grueso en su obra 'Catálogo y estudio de leyendas urbanas en Taiwán'. Junto a él, estará el profesor de español y editor Miguel Rubio Lastra , director de ediciones Catay (los dos viven en Taiwán) y Miguel Salas , conocedor de los intríngulis y misterios de esta isla. Todos ellos nos irán contando curiosas historias como la superstición del número 4, el sincretismo religioso, la creencia real y actual en espíritus, cómo son sus funerales coloridos o su concepto de la muerte. No faltarán lugares, montañas y objetos encantados, sobres rojos encontrados en un callejón, espejos mágicos o películas taiwanesas. Y muchas preguntas: ¿en qué consiste el mes de los fantasmas? ¿Hubo empanadillas con carne humana? ¿Es cierta la leyenda de la niña del chubasquero rojo? ¿Qué pasó con el barco de los 108 fantasmas? En fin, un buen muestrario de leyendas urbanas, muchas de ellas sobrenaturales, que tienen su presencia en el Taiwán actual. Como colofón, Miguel Salas nos leerá su relato bífido sobre un 'contenedor maldito'. Ah, y como acompañamiento no os olvidéis de los aperitivos Kuai Kuai...
S9 E37 · Fri, May 14, 2021
En ocasiones la ciencia -y en concreto médicos, zoólogos y biólogos- se adentra en algunos misterios clásicos y antiguos mitos grecorromanos para dar una explicación racional o respuesta convincente a los mismos. Es lo que hará nuestro invitado, Raúl Rivas , doctor en biología y catedrático de microbiología en la Universidad de Salamanca, autor de 'Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la biología', para hablarnos de leyendas universales como el origen del Vellocino de Oro y de criaturas y personajes tan fascinantes y mitológicos como son las sirenas, los unicornios, los licántropos, los gigantes o los cíclopes, sin olvidarnos del kraken. También hará referencia al baile de la tarantela que servía para curar el 'baile de San Vito'. Fernando López del Oso aportará, como biólogo que es, sus puntos de vista a estos apasionantes temas que se irán desgranando a lo largo del programa para ver lo que hay de verdad y mentira en historias que permanecen inalterables desde los albores de los tiempos.
S9 E36 · Fri, May 07, 2021
"Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia", decía Aldous Huxley con acierto. Aún hay mucho por conocer sobre enigmas ocultados por el tiempo, la censura o la ignorancia. El egiptólogo Nacho Ares , autor de 'La historia perdida' nos hablará de algunos de esos extraños sucesos como los orígenes de la magia en el antiguo Egipto, la adoración a Pazuzu, las dudas sobre la autenticidad de la Dama de Elche, las falsificaciones que hay en algunos museos arqueológicos (incluidas momias), la leyenda satánica que gira sobre Paganini o sobre quién era realmente Christopher Marlowe. ¿Fue él quien escribió las obras de Shakespeare? Marta Sanmamed relatará la descabellada propuesta de Mao Zedong de acabar con todos los gorriones, lo que al final provocó la gran hambruna china que mató a millones de personas. El periodista José de Cora , coautor de 'Veneno de mujer', nos contará historias muy curiosas de misandria (odio al hombre) y pondrá ejemplos de envenenadoras famosas como lo fue Locusta hace dos mil años o las Angel Makers (fabricantes de ángeles) que actuaron en los siglos XIX y XX en los Balcanes, o la llamada 'aldea de las viudas' de Rusia o lo que hizo la 'vieja del vinagre' en la Italia del siglo XVIII. Episodios que muchas veces forman parte de una historia críptica, oculta, oscura y bastante misteriosa.
S9 E35 · Fri, April 30, 2021
En ocasiones, bajo la justificación científica, se cometen auténticas aberraciones. Durante la época nazi ocurrió con muchos prisiones de los campos de exterminio. La Ahnenerbe (la Sociedad para la Investigación y Enseñanza sobre la Herencia Ancestral Alemana) se embarcó en varios proyectos seudocientíficos, médicos y arqueológicos para demostrar la superioridad de la raza aria que han dado mucho que hablar. Contamos en el programa de hoy de Eric Frattini , autor de 'Los científicos de Hitler'. Nuestra colaboradora Sére Skuld se adentrará en el castillo de Wewelsburg, en Westfalia, para mostrarnos por qué dicen que era el centro de poder de la Ahnenerbe.
S9 E34 · Thu, April 22, 2021
Pocas personas han dado siete veces la vuelta al globo terráqueo o recorrido los 193 países reconocidos por la ONU o que incluso hayan estado en territorios prohibidos de difícil acceso y que estén vivas hoy para contarlo. Uno de esos viajeros cosmopolitas e impenitentes es español y se llama Jorge Sánchez , autor de 30 libros como “Mi viaje a los archipiélagos del Pacífico” o “Encuentros con Viajeros Notables”. A sus 67 años nos cuenta sus peripecias, aventuras y anécdotas a lo largo y ancho de los siete continentes siguiendo lo que él llama El Camino del Viajero buscando lugares con “baraka”. Tenemos la fortuna de que nos cuente sus historias por el Camino de Santiago, por Egipto, Etiopia (y su búsqueda del Arca de la Alianza), Turquía (con los derviches), Rusia, la India, Japón, Perú o las islas Salomón (donde levantó un monumento a Álvaro de Mendaña). En cada ciudad que visita hace tres cosas: beber la cerveza local, tomar un tren y conocer el lugar más espiritual, porque él sabe que cada recorrido supone un viaje exterior y también interior. Ha pernoctado en sitios tan fascinantes como el Monte Athos, Montsegur, Stonehenge, en el trilitón de Ha’amonga (en Tonga), en Machu Picchu… En su búsqueda de santos, sabios y viajeros, ha desafiado la maldición de dormir en Nan Madol, ha sido arrestado varias veces, ha vivido y rezado en monasterios budistas, derviches, hinduistas y ortodoxos. Ha convivido en el <span style="background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip
S9 E33 · Thu, April 15, 2021
En España, las tropas irregulares vinculadas al Estado han combatido con éxito en varios momentos de la Historia Moderna. Lo normal es que parte de esas milicias actuaran en el mar y que los servicios secretos de espionaje jugaran un factor importante en muchas batallas del siglo XVI y XVII. Para que nos hable de ello, contamos con el académico Agustín R. Rodríguez González , autor de “Corsarios españoles”, que nos explicará quiénes eran esos personajes que tenían patente de corso y operaron en el Caribe y el Mediterráneo contra ingleses, franceses, holandeses, berberiscos y hasta turcos. Nos hablará de Pedro de Zubiaur, de Amaro Pargo, de Antonio Barceló, del capitán Alonso de Contreras e incluso de las tropelías de Francis Drake. También estará el periodista Fernando Martínez Laínez , autor de la trilogía “La senda de los Tercios” y de “Espías del imperio”, para que nos cuente el papel que ejercieron Cervantes, Quevedo, Francisco de Aldana y otros personajes que cumplían funciones de espionaje en la época de los Austrias. Rafa Casette nos trasladará al ambiente de los años 20 para rememorar a “Las corsarias”, una divertida revista musical cuyas canciones, como la de fray Canuto, fueron muy populares entonces y ahora. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “El juramento del corsario negro”. Y en el medio del fragor de la batalla, el silencio…
S9 E32 · Fri, April 09, 2021
El planeta rojo siempre causa fascinación a nivel mitológico y científico. Y cada año sabemos algo más sobre él gracias a las diferentes misiones soviéticas y estadounidenses que han enviado sondas y naves espaciales desde 1960. Fran Sanz Requena , doctor en Ciencias Físicas, nos contará las singularidades de Marte y los últimos descubrimientos que se han ido produciendo: la existencia de un campo magnético, agua líquida o dos casquetes de hielo permanentes en sus polos. Hoy conocemos mejor su ligera atmósfera con mucho CO2, con algo de metano, así como las tormentas de polvo que en ocasiones envuelven todo el planeta. Nos dirá lo que se espera encontrar con el Rover Perseverance que aterrizó en Marte el 18 de febrero de 2021. Carmen Fernández nos hablará del proyecto del doctor Javier Medina en biología espacial sobre el crecimiento de las plantas para, en un futuro próximo, cultivar lechugas o patatas en ese planeta. Pepa Llausas recomendará la película “The Martians”. David Sentinella sobre la influencia que ha tenido la suite “Los planetas”, de Gustav Hols, en muchas películas, sobre todo los apocalípticos acordes de Marte. Juan Ignacio Cuesta reflexiona sobre colonizarlo a través de sus cavidades de lava o con cúpulas geodésicas. Carlos Canales nos dirá por qué a los marcianos se les representa casi siempre de color verde. Marcos Carrasco analizará la pintura de Velázquez titulada “El dios Marte”, con una original entrevista al protagonista del cuadro. Y Jesús Callejo terminará este periplo marciano con un cuento de la tradición jasídica.
S9 E31 · Fri, April 02, 2021
Sobre el concepto del tatuaje aún existen ideas preconcebidas. Para conocer sus orígenes y los primeros casos conocidos realizados con fines tribales, terapéuticos, de marcaje o artísticos nos visitan dos invitadas de lujo: Caroli Dilli , dedicada al tatuaje profesional y artístico desde hace 20 años, quien nos contará diversas curiosidades y anécdotas sobre el por qué se tatúa la gente, los motivos que eligen o la conexión entre tatuador y tatuado... Por su parte, Ana Belén Rojo Ojados , licenciada en historia del Arte, doctora en Sociología y autora del libro “Modificaciones corporales extremas”, nos hablará de la importancia antropológica que ha tenido esta práctica a lo largo de los siglos, poniendo numerosos ejemplos. Fermín Mayorga nos recordará procesos inquisitoriales, como el de Uclés o contra marineros luteranos por tatuajes que se consideraban obscenos. Marcos Carrasco nos hablará del “tatuaje más grande del mundo” hecho por Joaquín Ganga con el rostro <span lang="ES" style="font-size: 12pt; line-he
S9 E30 · Fri, March 26, 2021
La música es el único arte que nos acompaña desde nuestro primer latido. Un bello enigma que tiene muchas manifestaciones. Y una de ellas son las músicas esotéricas que dejan profundos mensajes. De ello nos hablará el compositor Luis Antonio Muñoz , autor de “Historia oculta de la música”, que conoce a músicos que tuvieron una relación estrecha con la masonería como Beethoven, Jean Sibelius o François Giroust, sin olvidar a los españoles Tomás Breton e Isaac Albéniz. O cantantes modernos como el genial Carlos Gardel o vinculados al mundo del jazz: Nat King Cole, Irving Berlín o Louis Armstrong. Escucharemos la desconocida música de la Orden de los Illuminati de Baviera, compuesta por Johann Simon Mayr. También nos acompañará otro ilustre invitado, el tenor y director de orquesta José Manuel Zapata , autor de “Música para la vida”, que nos hablará, con allegro vivace, de la buena música exotérica, sea clásica o moderna, del buen ritmo y del humor que imprime a todas sus actuaciones. De hecho, uno de sus espectáculos se titula “From Bach to Radiohead”. Pepa Llausas recomendará el documental “La encrucijada del diablo”, sobre el legendario guitarrista de blues Robert Johnson y su supuesto pacto con el diablo. Y la virtuosa del violín, Jezabel Martínez , nos presentará en exclusiva su último disco “Wake up” (Despertar) del que escucharemos algunos fragmentos. Todo ello con andante ma non troppo…
S9 E29 · Fri, March 19, 2021
Con la filóloga y editora Ana Cristina Herreros (que cuando narra cuentos se convierte en Ana Griott ) hablaremos del profundo simbolismo del fuego, la noche y el círculo para que el ambiente del cuentacuentos sea propicio. Y de las figuras de la madre/madrastra/maga, así como del hada/bruja/hechicera. También de la importancia del monstruo (sean ogros, dragones o gigantes). De los tabúes y secretos, como ocurre en “La bella y la bestia” (el secreto del respeto al otro) o “Barba Azul” (el cuarto prohibido). Del sadismo y crueldad en algunos cuentos, como en “Pinocho” o el abandono del héroe/heroína, como en “Pulgarcito” o “Hansel y Gretel” y del concepto del amor, desde el pasional y posesivo (tipo “Tristán e Isolda”) al altruista. Sére Skuld nos contará tres sabios cuentos tomados de tres libros de Ana Griott: “El huerto de la tumba”, “La vieja que engañó a la muerte” y “Una pizca de sal”. Marcos Carrasco analizará, desde un punto de vista artístico, el despertar sexual en el caso de "La bella durmiente", tal cómo la ve Walt Disney o el ilustrador Kay Nielsen , entre otros. David Sentinella nos introducirá en el significado del bosque, un lugar nada idílico y lleno de peligros y Jesús Callejo sobre el viaje iniciático que supone el “viaje del héroe” en muchos de los cuentos. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una famosa canción folk de los 60's de Peter, Paul & Mary: “Puff the magic dragón” y Pepa Llausas recomendará esta vez la serie para televisión “El Cuentacuentos”, de Jim Henson. Ana Griott también nos contará, de viva voz, el cuento de “La niña de los tres maridos” y terminará con un relato de los pigmeos baka de Camerún que trata de su dios Komba cuando creó a todas las criaturas de la Tierra... Cierra los ojos y escucha.
S9 E28 · Fri, March 12, 2021
“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”, decía Jean Paul Sartre, y eso ha sido una constante a lo largo de la historia. Mucho o poco de lo que sabemos de conflictos y batallas en la antigüedad viene mediatizado por el séptimo arte de Hollywood, y no siempre la ficción se ajusta a la realidad de los hechos. Guillermo Díaz , autor de “Grandes batallas en la pantalla”, lo sabe muy bien y nos hará un detallado análisis de cinco de esas grandes batallas que han sido llevadas al cine, las cuales quieren reflejar el horror, el heroísmo o la cobardía de aquellos lejanos tiempos: “Troya” (Wolfgang Petersen, 2004), ¿acaso existió el famoso caballo de madera?; “300” (Zack Snyder, 2006) ¿luchaban los espartanos con el torso desnudo?; “Alejandro Magno” (Oliver Stone, 2004) ¿la batalla de Gaugamela es la mejor recreada?; “Espartaco” (Stanley Kubrick, 1960) ¿era un esclavo o un esclavista? y “Gladiator” (Ridley Scott, 2000) ¿fue el gladius hispaniensis el arma más mortífera?... todas ellas representan una buena muestra de cómo se combatía, se sufría y se moría y de cómo nos lo han contado, a veces con anacronismos, gazapos, anécdotas y espectaculares efectos visuales. Si todo en la vida es cine, la guerra no iba a ser menos.
S9 E27 · Fri, March 05, 2021
Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet” (así define la RAE la palabra “meme”). Por tanto, hoy tenemos un programa “memerable” con nuestro invitado, Leoncio (Tito) López , coautor de “La sonrisa escondida. Memes pandemicus”, quien nos revelará el origen de los memes, su historia, la evolución de este tipo de comunicación y el concepto de viralización rápida en el siglo XXI, con especial incidencia en la pandemia. Nuestra colaboradora Marta Sanmamed nos trae a otro invitado muy especial, el famoso empresario Cipri Quintas , autor de “Networking, las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito”, para hablarnos de la empatía y de la red de contactos que crean oportunidades de negocio basada en la generosidad y no tanto en la deshumanización que a veces nos aporta internet. Fran Izuzquiza nos dirá quién es Pepe the Frog (la rana Pepe), un popular meme de internet creado por Matt Furie. Marcos Carrasco conoce bien muchos iconos del arte -y no solo del clásico sino del arte contemporáneo- utilizados para realizar gifs y memes, con cuadros de Leonardo, Velázquez o Boticelli que han servido para ese propósito. Pepa Llausas nos recomendará la comedia “Lavida.es” (2013), la primera webserie de montaje narrada exclusivamente en lenguaje 2.0 (posts, tuits, chats, mails o vídeos de Youtube). Y terminaremos con algunos consejos prácticos y literarios del libro “Mientras escribo”, de Stephen King, víctima, como no, de memes y de memos.
S9 E26 · Fri, February 26, 2021
Nuestra invitada, la psicóloga y grafóloga Irene López Assor , autora del libro “10 obstáculos que te impiden ser feliz”, nos adentrará en esos patrones de conducta que se repiten con cierta frecuencia en la vida humana como el de madres y amistades tóxicas, el complejo de culpa o la procrastinación... Y analizaremos con ella determinadas fobias o miedos viscerales que amargan la existencia a mucha gente: miedo a los payasos, el miedo escénico, la fobia a enamorarse (filobofia) o el que han padecido algunos artistas: aracnofobia (Louise Bourgeois), agorafobia (Edward Munch) o nictofobia (Mark Rothko). También hablaremos del “trastorno facticio” impuesto a uno mismo y del trastorno del simulador, así como del síndrome del impostor, el del quemado laboral (burnout), el de Tourette (y su coprolalia), el de Jerusalén, el de Stendhal, del TOC y del síndrome de Asperger, con el ejemplo de autismo de Greta Thunberg. Entrevistaremos a Estrella Martín Acirón , autora de “Desvelando el misterio”, que nos hablará de la influencia del esoterismo en esta clase de miedos. Y terminaremos con la mención de “El hombre en busca de sentido”, del psiquiatra Viktor Frankl, y su increíble lección existencial. En fin, un programa para conocer muy de cerca ciertos traumas y tal vez nos veamos identificados en algunos de ellos...
S9 E25 · Fri, February 19, 2021
El románico fue un estilo artístico que se difundió en gran parte de Europa entre el siglo XI y los primeros años del siglo XIII. Se manifestó de manera más relevante en arquitectura y a día de hoy existen todavía muchos códigos, claves, marcas, mensajes y símbolos en este arte que no han sido descifrados convenientemente. Por eso contamos con el experto José María Sadia , autor de “El románico español”, para que nos hable de ellos, además de esos expolios que ha sufrido nuestro patrimonio, como pasó con los frescos de San Baudelio de Berlanga o el claustro del monasterio de Sacramenia, con Arthur Byne y William R. Hearst en la sombra de los mismos, sin olvidarnos de los saqueos de Erik el Belga. También nos hablará de los secretos que esconde el pantocrátor de Sant Climent de Taüll y las ermitas del valle de Bohí. Carlos Calanes comentará el fabuloso arte hispano que se encuentra en The Cloisters, un museo situado en Nueva York. Marcos Carrasco sobre cómo han influido algunos grabados medievales en artistas contemporáneos. David Sentinella nos dará algunas teorías del por qué se representaban escenas eróticas en ermitas románicas. Juan Ignacio Cuesta nos cantará un Aleluya del manuscrito de Montpellier. Israel Espino relatará la leyenda de las sirenas de la iglesia leonesa de San Martín de Valdetuéjar y Jesús Callejo aportará “El libro de los abrazos” de Eduardo Galeano con un cuento sobre cierto escultor. Y terminaremos con una preciosa canción de Tania Rusz de su último disco “Esencia”.
S9 E24 · Fri, February 12, 2021
Escritores rarillos, extravagantes y pintorescos ha habido siempre y eso les confiere una cierta originalidad que queda reflejada en su obra. Nuestro invitado, el divulgador histórico José Luis Hernández Garvi , autor de “La desaparición de Agatha Christie y otras historias sobre escritores misteriosos, excéntricos y heterodoxos”, nos contará curiosidades de E.T.A. Hoffmann, de Conan Doyle, de William Yeats o de Emilia Pardo Bazán. También tendremos la presencia de Eduardo Caamaño , autor de “Agatha Christie, la biografía definitiva de la reina del crimen”, para que nos desvele no solo el misterio de su desaparición en 1926 sino también lo pionera que fue en muchas facetas de la vida, como la de viajera, arqueóloga o farmacéutica. Además, Juan Ignacio Cuesta nos contará cómo conoció al escritor rumano Vintila Horia. David Sentinella sobre las diferentes versiones musicales clásicas que se han hecho de los cuentos de Hoffmann. Marcos Carrasco sobre las rarezas de Filippo Tommaso Marinetti, el fundador del Manifiesto Futurista. Jesús Callejo nos dirá quién fue el insólito y antisocial poeta Fernando Villegas y Miguel Salas nos hablará del escritor bohemio Emilio Carrere. Y terminaremos con uno de sus relatos bífidos, esta vez como homenaje a Guy de Maupassant.
S9 E23 · Fri, February 05, 2021
Hoy nuestro invitado, el gran mago e ilusionista Miguel de Lucas , nos hará revivir el arte de la ilusión. Es autor de “Hay un mago en ti. Descubre tu magia interior”, donde cuenta su historia personal de cómo salir de la depresión y la ansiedad o su etapa de presentador del programa de TV2 “Un país mágico” y habla de esa gente que logra hacer magia cada día con su vida, como la del último soguero de Calatayud. Nos hablará del mago Pepe Carroll y de Nicolás Castellano y su “Ciudad de la alegría” y también de Yvonne Aki-Sawyerr, la primera mujer en llegar a la alcaldía en Freetown (Sierra Leona) y lograr que la ciudad fuese más resiliente. A lo largo del programa, Miguel nos propondrá efectos de magia para que los oyentes lo puedan hacer desde sus casas. Rafa Casette se encarnará esta vez en el escritor gaditano Pedro Muñoz Seca que, desde el más allá, nos contará anécdotas de su sorprendente vida. Marcos Carrasco nos dirá quién fue la “fotógrafa del pueblo” llamada Dorothea Lange que documentó La Gran Depresión e inmortalizó lo ordinario. David Sentinella hará referencia a dos rusos (Arkhipov y Petrov) que, con sus heroicas acciones, lograron evitar conflictos nucleares y salvar muchas vidas. Carlos Canales nos contará la curiosa historia del autor de La Marsellesa, Joseph Rouget de Lisle, compuesta en 1792. Juan Igna
S9 E22 · Fri, January 29, 2021
Nuestro invitado, el periodista Rubén Ibarzábal , autor de “Crónicas de los samuráis”, desmitifica la imagen a veces idealizada de estos guerreros sobre el honor, la lealtad a su daimio o su código del Bushido. Y nos contará historias apasionantes de la Era Sengoku, la era de las guerras civiles en Japón, con batallas épicas como el asedio al castillo de Takamatsu o la del samurái de raza negra. Nos hablará de lo que ocurrió realmente a “los 47 ronin” o a un samurái que se convirtió en objetor de conciencia en el siglo XII o los curiosos duelos de Miyamoto Musashi. Y la historia de un “templo maldito" en el corazón de Kyoto cuyo origen está en un buda gigantesco forjado con el hierro de miles de katanas. O la cabeza cortada de Taira no Masakado en Tokio. O la rebelión del Hijo de Dios y sus samuráis cristianos en el siglo XVII asentados en el castillo de Hara cuyo líder decía que podía hacer milagros como Jesucristo. Y nos contará también por qué se hizo el seppuku del escritor Yukio Mishima. Manuel Berrocal nos hablará del cómic “Ronin” de Frank Muller, el de “Usagi Yojimbo Saga”, las aventuras del conejo samurái o los principales del manga japonés: “El lobo solitario y su cachorro”, “La espada del inmortal” o “Crónicas del viento”. Juan Ignacio Cuesta sobre la obra de Hokusai, un artista del siglo XIX de la escuela «pinturas del mundo flotante». Marcos Carrasco sobre la técnica japonesa de estampación xilográfica llamada Ukiyo-e que dio paso a un género llamado el Musha-e de guerreros samuráis. David Sentinella unirá las creencias del mundo fantasmal japonés con el mundo samurái, trayendo la famosa historia del fantasma de Yotsuya Kaidan, una de las más representadas en el teatro kabuki. En la WikiPepa conoceremos las anécdotas de la película de “Ran”, de Akira Kurosawa. Y Jesús Callejo nos desvelará el arte de la “esgrima sin espada” del legendario samurái Tsukahara Bokuden y que influyó a B
S9 E21 · Fri, January 22, 2021
Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de Sergio Mena (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos… Guillermo Díaz aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. David Sentinella nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). Carlos Canales contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). Marcos Carrasco no se queda atrás con “Ourg song" de Roger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). Juan Ignacio Cuesta se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña… Jesús Callejo trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). Fran Izuzquiza aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. Pepa Llausas recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b
S9 E20 · Fri, January 15, 2021
La ciudad de Cartago fue durante un gran periodo de tiempo la ciudad más importante del Mediterráneo e hizo sombra a la mismísima Roma. En el periodo de máximo apogeo de la civilización cartaginesa contó con más de 450.000 habitantes, aunque esto fue olvidado tras la destrucción de la ciudad en la Tercera Guerra Púnica. El abogado Juan Torres Zalba , autor de la novela “El primer senador de Roma”, nos llevará a esa época apasionante para hablarnos de la influencia que tuvo el censor Catón en la República romana y su famosa amenaza “Carthago delenda est” con la que terminaba sus discursos. Carlos Canales nos dará una clase magistral sobre las campañas de Aníbal Barca, general que puso en jaque a toda la península Itálica, derrotando en numerosas ocasiones a las legiones romanas, como lo fue en la batalla del Trebia o en la mismísima Cannas. Marcos Carrasco nos aportará un audio sobre los intríngulis de un cuadro de Goya titulado "Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes". Manuel Berrocal nos relatará esos supuestos rituales sangrientos cartagineses y, sobre todo, del Tofet de Cartago y el culto que profesaban a Baal y a Tanit. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “Escipión el Africano” de 1971. Y Jesús Callejo rematará la faena con el cuento infantil más cruel de la historia: “Pedro el desgreñado”.
S9 E19 · Fri, January 08, 2021
¿Vivimos en una edad oscura en la que buscamos respuestas trascendentales? Pues algunas serán planteadas y las encontraremos en esta extraordinaria tertulia con la intervención de Gonzalo Rodríguez García (autor de “El poder del mito”), Ritxi Ostáriz ( director de los podcast “El libro rojo” y “La trampa existencial”) y Miguel Salas Díaz (doctor en literatura comparada) en la cual se expondrán sobre el tapete escobulero temas como las diferencias entre el mundo de la tradición sagrada y el mundo de la modernidad más nihilista, el contraste del paradigma materialista frente a la vía de la épica, del héroe, de la magia y de la espiritualidad. Se hablará de la importancia del símbolo, del poder de las metáforas, de arquetipos, folclore, Campbell, Jung, Eliade y también de los cantares de gesta y los romanceros medievales (como el “Cantar del Mío Cid” o el romance del conde Arnaldos), de las enseñanzas iniciáticas de “El Señor de los Anillos”, del Celtismo y los druidas, del retorno del mito y del Espíritu... Incluso Juan Ignacio Cuesta cantará un romance sobre Don Rodrigo y Florinda la Cava, Marcos Carrasco nos analizará el profundo significado que engloba el mito de Narciso y Jesús Callejo recomendará leer el libro de Ken Wilber “Los tres ojos del conocimiento”. Tras este programa ya no seréis los mismos…
S9 E18 · Thu, December 31, 2020
Hay historias increíbles de tenacidad y superación personal, así como de motivación cuyo ejemplo vital sirve de auténtica inspiración para saber hasta dónde llegan los límites y las capacidades humanas. Retos difíciles para aumentar nuestras ganas de conseguir metas o superar obstáculos. Entre esas personas destacan los asombrosos ejemplos de Hellen Keller (sordomuda y ciega cuyas peripecias nos contará David Sentinella ), el músico de jazz Django Reinhardt (del que nos hablará Juan Ignacio Cuesta ), el futbolista brasileño Arthur Friedenreich (que nos relatará Carlos Canales ), la pintora mexicana Frida Kahlo ( Marcos Carrasco nos dirá como superó sus problemas físicos), el deportista Ramón Arroyo, un Iroman a pesar de su Esclerosis Múltiple ( Jesús Callejo nos contará su historia) o de la matemática escocesa Mary Somerville (que nos resumirá Carmen Fernández ). Además, contaremos con el increíble testimonio de Irene Villa (autora de “Los ochomiles de la vida”) una auténtica atleta de la vida, y de David Cuevas (autor de “Ella sonrió para que tú no llores”) sobre el emotivo caso de Olivia. Y, por último, Pepa Llausas nos recordará el argumento de la película “La escafandra y la mariposa”, basada en la vida de Jean-Dominique Bauby.
S9 E17 · Thu, December 24, 2020
“Hoy tiramos la casa por la ventana”, expresión relacionada con la lotería, hoy suenan villancicos, hoy estamos todos presentes para haceros un “presente” en torno a nuestro particular árbol de Navidad repleto de bolitas, dulces, serpentinas, guirnaldas de luces y muchas sorpresas. Porque hoy nuestras reinas y reyes magos, muy mágicos y majicos todos ellos, provenientes del Oriente de Escobulandia, os han querido dejar sus mensajes más personales en un programa especial, único e histórico donde no falta nada ni nadie. Pasamos lista: Fermín Mayorga, Israel Espino, Marta Sanmamed, Rafa Casette, Fernando López del Oso, Guillermo Díaz, Pepa Llausas, Carmen Fernández, Sére Skuld, Miguel Salas, Manuel Berrocal, Julio López Fonseca, Alberto Espinosa, Fran Izuzquiza, David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Jezabel Martínez (Kinnia) y Jesús Callejo. Ah, “y los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar”. Por si acaso.
S9 E16 · Fri, December 18, 2020
Programa especial desde un enclave privilegiado: el Espacio Fundación Telefónica, de Madrid, escenario de la exposición “En la Órbita de Buckminster Fuller”, para viajar en torno a un genio polifacético, polímata, diseñador, arquitecto, pensador y filósofo estadounidense apellidado Fuller, “Bucky” para los allegados, quien dedicó su vida a concebir proyectos y soluciones para que el mundo funcionase mucho mejor para toda la humanidad, ideando cúpulas geodésicas, transportes futuristas, viviendas asequibles y sostenibles, la reutilización de los residuos, la educación a distancia, su inmenso cronofile…, así como sus conceptos sobre la sinergia, la tensegridad y sus revolucionarios Dymaxion. Contaremos con la presencia de la comisaria de la exposición e historiadora del arte Rosa Pera y de los arquitectos Pedro Torrijos y Luis Lope de Toledo (autores del podcast “Curiosidad radical”). Por videoconferencia estará Marta Sanmamed hablándonos del misterioso epitafio de Fuller. Y, por supuesto, presentado por Fran Izuzquiza con las aportaciones de Jesús Callejo, David Sentinella, Marcos Carrasco y Juan Ignacio Cuesta sobre distintas facetas de la vida, la obra y los seguidores que tuvo este auténtico innovador y visionario sin él cual nuestro mundo (que él denominaba la “nave espacial Tierra”) no sería el mismo
S9 E15 · Fri, December 11, 2020
El mundo de la arqueología nos fascina y mucho más con técnicas de teledetección remota que ayudan a descubrir nuestro pasado, como es la tecnología LIDAR, los drones o las imágenes satelitales y térmicas dentro de un entorno SIG 3D. De ello nos hablará Antonio J. Ortiz Villarejo , doctor en Arqueología Espacial por la Universidad de Jaén y de su proyecto para identificar los restos iberos de la región de la Oretania. Por su parte, Javier Ropero Peláez , especialista en neurocomputación y profesor en la Universidad Federal de Sâo Paulo, nos explicará su sorprendente teoría sobre la orientación y alineamiento de ciertos monumentos religiosos y megalíticos (como Stonehenge o Tiahuanaco) hacia el “Site 145”, situado en el Mar Caribe. Israel Espino nos llevará a Magacela (Badajoz) con sus luces populares, la extraña inscripción solar de su dolmen y del menhir del Cabezo en Alcántara. Marcos Carrasco nos traslada al Cañón Chaco (Nuevo México) y a la cultura de los anasazis cuyas construcciones eran capaces de señalar y medir los solsticios y equinoccios mediante grabados de espirales. David Sentinella sobre las prospecciones realizadas en Tikal y otras ciudades mayas de Guatemala gracias al LIDAR. Pepa Llausas nos mostrará las curiosidades de “Los Goonies”. Jesús Callejo recomendará la novela “El enamorado de la Osa Mayor” y concluiremos con Juan Ignacio Cuesta quien cantará en latín una antífona medieval relacionada con el axis mundi…
S9 E14 · Fri, December 04, 2020
La periodista y filóloga Teresa Porqueras en su primer libro -‘Cara a cara con Satanás’- se adentró en el mundo de las posesiones demoníacas y los exorcismos. Ahora, en 2020, con su obra ‘Yo, Satanista’, resultado de dos años de investigación sobre el movimiento de adoradores del maligno en España, revela ciertos secretos ocultos. Nos hablará del Templo de Seth, de la Iglesia Satática de Antón Lavey y nos aportará su particular visión del satanismo y luciferismo, según su información, contactos y experiencias. Junto con Juan Ignacio Cuesta, Carlos Canales y David Sentinella , abordaremos temas tan espinosos como las diferencias entre el satanismo teísta y ateísta, los pactos con el demonio, las misas negras, el decálogo del satanista, la magia sexual y las prácticas prohibidas, el papel de la mujer en estos cultos y, en general, las verdades y los fake news en torno a estas creencias. Fermín Mayorga nos llevará a conventos cristianos donde antaño se practicaban cultos satánicos y también de las carmelitas de Corella (Navarra). Marcos Carrasco incidirá
S9 E13 · Fri, November 27, 2020
Esta vez nuestra turboescóbula viaja muy lejos de nuestro Sistema Solar en busca de planetas extraños, algunos gaseosos y otros rocosos, que tal vez alberguen vida inteligente o puedan ser una futura segunda Tierra. Lo haremos en compañía de Francisco Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas y profesor de la UEMC, que nos hablará de lo que busca la astrobiología, de los métodos principales de detección, de los planetas errantes, del efecto espejo y de lo que es una estrella de neutrones. Fernando López del Oso nos dirá cuáles son las condiciones necesarias para que algunos de esos exoplanetas puedan albergar vida (agua, carbono, atmósfera, ozono…) y si hubiera vida civilizada ¿cómo podría ser ésta? David Sentinella nos hablará de la película “Solaris” de Tarkovski; Carlos Canales de la antología futurista “Terra Nova”; Juan Ignacio Cuesta sobre una música compuesta e inspirada en la Nube de Magallanes y Marcos Carrasco sobre el “Arte e instrumentos para la exploración espacial" donde analiza la obra de Vermeer, Donato Creti y C. Machin (con video incluido). Por último, Pepa Llausas analizará la película “Stargate” y Jesús Callejo recordará a “Diego Valor”, el piloto español del espacio que se convirtió en un hito radiofónico (en la SER) y más tarde en tebeo y serie de televisión
S9 E12 · Fri, November 20, 2020
Los vikingos están de moda. De ello se han encargado series de televisión y películas sobre héroes nórdicos. “Eso no estaba en mi libro de historia de los vikingos”, de Irene García Losquiño , contribuye a una mejor difusión. Porque nuestra invitada, en conexión desde Reikiavik, nos hablará de la serie de “Vikings” ( Pepa Llausas hará lo suyo en su sección contando quien era Ragnar Lodbrok), y de la veracidad de la película “El guerrero nº 13”. Sabremos cómo era la vida cotidiana de un vikingo en su granja o en su drakar, sus costumbres, tradiciones, creencias, concepto de la muerte y del Otro Mundo… y también de su aseo personal, los juguetes de los niños, sus juegos de mesa, lo que comían y bebían, quienes eran los escaldos… En fin, la vida íntima de los vikingos y también de su arte ( Marcos Carrasco contará cómo era ese estilo zoomórfico escandinavo y quien era el rey danés que ha dado nombre al Bluetooth). Sobre la fastuosa tumba encontrada en Birka que corresponde a una vikinga guerrera (contado por Sére Skuld quien, además, nos interpretará una música basada en la profecía de la Völva) o quién era Olga de Kiev ( David Sentinella nos iluminará sobre esta mujer extraordinaria) o la Guardia Varega y las expediciones de los “demonios del norte” (título de unos de los libros de Carlos Canales ). Maese Cuesta interpretará a la flauta una música de inspiración normanda y Jesús Callejo nos traerá un decálogo de proverbios vikingos extraídos del “Havamal”, incluido en la Edda de Snorri. Pondremos el colofón con un hermoso poema nórdico recitado por nuestra invitada.
S9 E11 · Fri, November 13, 2020
Muchos de los grandes enigmas religiosos proceden del Antiguo Testamento, ¿una obra revelada o una mera colección de libros con poco fundamento histórico? Para contestar a muchos interrogantes tenemos a dos invitados de lujo. Al historiador Juan Eslava Galán , autor de “La Biblia contada para escépticos”, y al filólogo Antonio Piñero , autor de “Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento”, ambos con una sabiduría, ojo crítico y fino olfato que los convierten en dos referentes europeos, objetivos y rigurosos sobre estas cuestiones. Con Eslava Galán hablaremos de quién y cuándo se escribió la Biblia, del rey Josías, de la importancia de Yahvé respecto a otros dioses, del Cantar de los Cantares, de Israel como pueblo elegido, del Templo de Jerusalén, del nombre verdadero de Dios, de la Mesa de Salomón, del carro de Elías, de arqueología bíblica, del Diluvio o en dónde estaría situado el Jardín del Edén. Con Antonio Piñero trataremos temas fascinantes como la Kábala, los manuscritos del Mar Muerto, el Éxodo, Sodoma y Gomorra, las trompetas de Jericó, del Libro de Job o el Arca de la Alianza. Sin olvidarnos de las dos creaciones de Adán, de quién era Lilith, la reina de Saba o el mismo Moisés. ¿Queréis saber sus respuestas?
S9 E10 · Fri, November 06, 2020
El continente europeo abarca 10.530.751 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2 % de la superficie del mundo y, sin embargo, ha sido protagonista de los mayores acontecimientos de la historia de la humanidad. Con el historiador Francesc Sánchez Lobera analizaremos sus orígenes, los primeros imperios que empezaron a tener un concepto de Europa (como el romano o el carolingio) y veremos la situación actual de la Unión Europa y el futuro que le espera, o sea, a dónde va (“quo vadis”) la idea de Europa según los nuevos parámetros políticos y económicos que existen. Varios cuadros representan el mito del “rapto de Europa” por parte de Zeus transformado en toro blanco, donde surge esta toponimia (y de esto nos hablará Marcos Carrasco) . Por su parte, Marta Sanmamed analizará el Pacto Verde europeo, la hoja de ruta a seguir para evitar una<span style="background-image: initial; background-position: initial; back
S9 E9 · Fri, October 30, 2020
¿Creéis en vampiros hoy en día? ¿Acaso su aspecto es siniestro o son elegantes y románticos? Fuera de los estereotipos de obras literarias y películas, hay una realidad mucho más profunda y antigua. Nadie mejor que el periodista Juan Antonio Sanz , autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, para sumergirnos en un mundo que tiene que ver con leyendas, pero también con la antropología y la historia. Hablaremos de vampiros rumanos (como los Moroi o los Strigoi), de vampiros gitanos (como el Mulo), de vampiros chinos (como los Jiangshi), de vampiros griegos (como los Brucolacas) o de cazadores de vampiros (como los Dhampiros o el conde de Cabreras) y, por supuesto, del “Drácula” de Bram Stoker. Carlos Canales hablará del arte de clavar estacas y del film “El ansia”. Juan Ignacio Cuesta sobre su participación en “La Noche de Walpurgis” y sobre los Gormaj. David Sentinella dará una posible explicación médica que pueden tener estos casos. Marcos Carrasco hará un análisis de los vampiros anteriores a Drácula, como los dibujados por Goya, el de “Varney” o "Le Vampire" de Joseph Apoux de 1890. Manuel Berrocal dirá cómo los mitos vampíricos se van adaptando a las nuevas costumbres con cambios de imagen en comics como “Tales of the crypt”, “The Vault of Horror” o “Vampirella”, que hizo a los vampiros más sensuales. Pepa Llausas hará mención a la película “N osferatu , vampiro de la noche”, dirigida por Werner Herzog y sus rivalidades con Klaus Kinski. Por último, Jesús Callejo nos adentrará en el sanguinario vampirismo africano (como son los Kinoly) y nuestro invitado dará el último mordisco con un sorprendente relato sobre los Jikininki nipones
S9 E8 · Fri, October 23, 2020
Hablar de África es hablar de la cuna de la humanidad, pero también de culturas, civilizaciones e imperios que en la antigüedad tuvieron su gran importancia como fue el de los faraones egipcios o los reinos negros del Sahel. Como invitados especiales contamos con Juan Ignacio Castien , director del curso sobre Estudios Africanos y Pueblos Negros desarrollado por la Universidad Complutense y la Fundación Sur, y con Pablo Sánchez León , profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, para hablarnos de la historia, la cultura y los mitos que han surgido alrededor de los pueblos negros. También de la trata de esclavos, de los problemas de identidad de dichos pueblos, del colonialismo, las encomiendas o la trayectoria del racismo en el actual Estados Unidos, entre otros temas. Carlos Canales hará referencia a algunos contenidos de su libro “Esclavos: comercio humano en el Atlántico”. Carmen Fernández nos dirá que, según los últimos estudios genéticos, la ciencia no sustenta el concepto de “raza” y Marcos Carrasco abundará en la influencia que tuvo el arte africano en grandes artistas como Picasso, Matisse, Modigliani o Brancusi. La WikiPepa nos recomendará esta vez a un director de cine de Costa de Marfil y Jesús Callejo nos contará un cuento shona de Zimbawe.
S9 E7 · Fri, October 16, 2020
Antiguamente, tener una espada y un caballo era tener un tesoro. La espada daba prestigio y algunas eran “objetos de poder”. Hablaremos pues de su origen, de los materiales usados, del acero de Damasco y del simbolismo de la espada. Pero también de espadas históricas como las dos del Cid, la de Boabdil, la de Carlomagno (Joyosa), la de William Wallace (Claymore), etc. Y, por supuesto, de espadas mitológicas y fantásticas. No pueden faltar Excalibur del rey Arturo, ni Gram la espada de Sigfrido que aparece en las sagas nórdicas. Carlos Canales nos mostrará cómo se luchaba con espada y las diferentes clases que existen. Juan Ignacio Cuesta nos recomendará una obra clave de Mircea Eliade: “Herreros y alquimistas”. Israel Espino nos contará la leyenda de la espada de Mistilteinn elaborada con muérdago y que mató al dios Balder. David Sentinella resaltará la importancia de dar nombre a una espada y las peripecias de Durandarte. Jesús Callejo sacará filo a la espada de Atila y al cuchillo de Nerón o espada de San Pablo, esa que fue anhelada por Franco. Marcos Carrasco nos dará a conocer al más famoso herrero de todo Japón, Masamune Ozaki, fabricante de legendarias katanas. Y, atentos, porque tendremos una entrevista exclusiva con el enano herrero Walia que nos revelará algunos secretos en la fabricación de ciertas espadas mágicas y sagradas (bajo la genial interpretación de Rafa Casette ). Por último, Pepa Llausas desvelará algunas anécdotas de la película “El último samurái” y terminaremos con el maravilloso “credo del samurái” en la voz de Julio López Fonseca .
S9 E6 · Fri, October 09, 2020
¿Qué han hecho por nosotros los godos? Desde su existencia a orillas del Danubio hasta su llegada a Hispania para crear el Regnum Gothorum de Toledo, han ido dejando huellas, vestigios y legados importantes en arquitectura, en el vocabulario y los antropónimos. Y quién mejor que Daniel Gómez Aragonés, autor del libro “Historia de los visigodos”, para que nos hable del morbo gótico, la diferencia entre visigodos y ostrogodos, la afición por la cetrería o ¿se atreverá a recitarnos la lista de los reyes godos de memoria? También contaremos con el escritor León Arsenal, autor de “Godos de Hispania”, para hablarnos de la influencia política y religiosa que ejercieron durante y tras la Reconquista, del retrete godo y hasta de los apellidos terminados en “ez”. Guillermo Díaz nos acercará a la fascinante figura de Gala Placidia, hija, hermana, esposa y madre de emperadores. Juan Ignacio Cuesta nos llevará a la ermita de San Juan de Socueva (en Cantabria) y Marcos Carrasco, por su parte, a la ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas (en Burgos). Carlos Canales nos recordará las palabras godas de origen militar que han llegado hasta nosotros. Jesús Callejo elogiará el libro de San Isidoro de Sevilla, “Etimologías”, una auténtica enciclopedia del conocimiento de la época y especialmente su bestiario, con referencias al dragón. Y la WikiPepa recomendará la película “La última legión” sobre el inicio de la Edad Media.
S9 E5 · Fri, October 02, 2020
¿Quién fue el primer periodista de la historia? ¿Y cuando surgió el primer periódico? De la mano del periodista Álvaro Anula Pulido comprobaremos la importancia que ha tenido, desde la invención de la imprenta, los pliegos de cordel, una literatura popular difundida a través de pliegos que vendían los ciegos cantores y que sirvieron, en buena medida, para que el público se enterara de lo que sucedía en el mundo. David Sentinella se remontará a épocas egipcias, griegas y romanas donde los Anales y el “Acta Diurna” de Julio César se pueden considerar antecedentes de este protoperiodismo. Carlos Canales hará referencia a la “Gazeta de Madrid”, una publicación periódica oficial editada en el siglo XVII donde se hacían eco de sucesos, convirtiéndose en el primer periódico de información general que surge en España. Marcos Carrasco hablará de la similitud entre el cómic y los romances de ciego, un arte secuencial estampado en las torturas de San Erasmo o en el tapiz de Bayeux, recordando también al padre de la historieta moderna que fue Rudolphe Töpffer. Juan Ignacio Cuesta comentará el uso del sirventés, composición poética propia de los trovadores que mostraban opiniones satíricas, y hasta nos cantará una canción en la lengua de Oc. Miguel Salas glosará la figura del cronista Jerónimo de Barrionuevo y sus “Avisos del Madrid de los Austrias”, leyéndonos algunos sabrosos ejemplos de cómo se daban estos cotilleos. Jesús Callejo nos adentrará en los pliegos que hablaban de bestias fantásticas y podremos escuchar el inicio del romance “La Fiera Zurrupia” en la voz de Rafa Casette . Terminaremos con un texto escatológico y muy pragmático, cuyo título lo dice todo: “Virtudes del cagar”.
S9 E5 · Fri, September 25, 2020
Nos ponemos traje de campaña y nos vamos al frente de batalla para comprender el por qué algunos periodistas se juegan la vida para dar la noticia de primera mano. Miguel Rellán aporta algunas respuestas en “Contarlo para no olvidar”, una adaptación teatral que ha dirigido basada en el libro del mismo título de dos reporteras: Maruja Torres y Mónica G. Prieto que han vivido multitud de acontecimientos bélicos y traumáticos. El fotoperiodista Juanjo Revenga nos contará, de manera impactante, sus experiencias y anécdotas como enviado especial en los conflictos de Nicaragua, El Salvador, Panamá, Zaire, en Nagorno Karabaj, en la guerra de Irak, con las FARC de Colombia o con los cosacos del Don. Marcos Carrasco analizará la icónica foto de Eddie Adams "La ejecución de Saigón", la cual se convirtió en un hito para el movimiento antibelicista de EE.UU. David Sentinella sobre Hemingway en su faceta de corresponsal de guerra. Carlos Canales mencionará el libro “Las montañas de Alá” donde se explora la sorprendente derrota del ejército ruso en Chechenia. Juan Ignacio Cuesta recomendará “Adiós a las armas”, una película cruda y muy influyente en su tiempo. Pepa Llausas desgranará los entresijos del film “Bajo el fuego”. Con Jesús Callejo nos vamos a “El peor viaje de nuestras vidas”, basado en 13 testimonios escalofriantes de reporteros y periodistas. Y todo ello con la intervención especial de Sére Skuld quien, además de aportar sus valiosos comentarios, pondrá voz a los textos de “Contarlo para no olvidar” y “En el infiern
S9 E4 · Fri, September 18, 2020
Caminaban descalzos por las calles del Languedoc en los siglos XI y XII. Extraños personajes vestidos con túnicas, caminando de dos en dos. Eran los cátaros, unos ascetas, vegetarianos y célibes que predicaban doctrinas diferentes a la Iglesia cristiana oficial. Creían en la reencarnación, en la dualidad de las cosas y practicaban el sacramento del Consolamentum. Un movimiento gnóstico liberal y medieval que convivió con los templarios y se convirtió en herejía originando una cruzada contra ellos, dando origen a la primera inquisición. Mariano Fernández Urresti, autor de la novela “La espada del diablo” nos dirá quiénes son, qué secretos custodian y en qué consiste la llamada “espada de San Miguel” que une siete santuarios en rigurosa línea recta. Carlos Canales tratará los conflictos políticos y militares que subyacían en esta herejía albigense entre el reino de Francia y la corona de Aragón. Marcos Carrasco nos hablará del simbolismo de la cruz cátara u occitana. David Sentinella sobre las enseñanzas de Zoroastro y las diferentes sectas gnósticas. Fermín Mayorga nos dirá quién era “el chivo de Biterna” y la secta satánica que actúo en la zona del Roselló. Juan Ignacio Cuesta nos cantará a capela un aleluya del manuscrito de Montpellier. Pepa Llausas nos desgranará la película “El reino de los cielos” y Jesús Callejo recomendará el inspirador libro “Cartas del diablo a su sobrino” de C.S. Lewis.
S9 E2 · Fri, September 11, 2020
“Las piedras no pueden caer del cielo , porque en el cielo no hay piedras ”, eso dijo el naturalista Georges Cuvier representando a la Academia de Ciencias de París del siglo XIX . Hoy sabemos mucho más sobre esos pedruscos que llegan del firmamento y hasta tenemos diferentes ejemplares en museos. Nuestro invitado, Javier Sierra , autor de “El mensaje de Pandora”, nos dirá su interpretación de este personaje cuya caja, entregada por Zeus para castigar a Prometeo y aniquilar a la humanidad, desató tantos males y podría ser un meteorito. N os hablará desde un punto de vista no solo mitológico sino también histórico y científico, como las hipótesis de que ciertos virus pueden ser extraterrestres y que los meteoros pueden generar pandemias, como la actual, tal como sostiene Wickramasinghe, o si es posible vacunar la atmósfera para evitar futuros contagios del exterior. Fernando López del Oso nos contará las
S9 E1 · Fri, September 04, 2020
Empezamos una flamante novena temporada dando el do de pecho, cual novena sinfonía (la Sinfóbula) esta vez en la localidad de Orusco de Tajuña (Madrid). Allí nos hemos reunido para escuchar sonidos raros, insólitos y misteriosos, algunos procedentes de la naturaleza y otros de las grabaciones más antiguas de las que tenemos constancia. Escucharemos y comentaremos la primera grabación de una voz humana en 1860 (Au claire de la lune) y otras de 1888 en las que utilizaron gramófonos de Edison. Oiremos la voz de Porfirio Díaz, del “castrati” Moreschi y de Pablo Neruda recitando uno de sus poemas. Y también sonidos relacionados con supuestos animales criptozoológicos, toques curiosos de campana (como el tente nublo), sonidos de arpas eólicas, de cantos difónicos mongoles, de una misa mozárabe, de tormentas magnéticas, de pardelas, de vetustas herrerías, de ícaros chamánicos y hasta de psicofonías… En fin, Juan Ignacio Cuesta nos llevará de la mano para no perdernos (o sí) escuchando sonidos extraños y asombrosos con distintos orígenes (algunos grabados por él en su provecto radiocasete). ¿Te apuntas a esta aventura sonora? No te arrepentirás. O sí
S8 E63 · Fri, August 28, 2020
Rasputín fue un místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la Dinastía Romanov. De su figura se ha hablado en innumerables ocasiones, de si era monje o no, de si realmente era un místico... Pero, ¿quién fue realmente Rasputín? ¿Qué poder e influencia tuvo en la historia?
S8 E62 · Wed, August 26, 2020
Quinta columna es una expresión utilizada para designar, en una situación de confrontación bélica, a un sector de la población que mantiene ciertas lealtades -reales o imaginarias- hacia el bando enemigo, debido a motivos religiosos, económicos y biológicos y/o étnicos. Tal característica hace que se vea la quinta columna como un conjunto de personas potencialmente desleales a la comunidad en la que viven y susceptibles de colaborar, de distintas formas, con el enemigo.
S8 E61 · Fri, August 14, 2020
El "vuelo" es la acción de volar con cualquier movimiento o efecto a través del aire. También recibe el nombre de "vuelo" el desplazamiento de las naves espaciales más allá de la atmósfera terrestre. Diego Marín Aguilera, inventor español, es considerado el primer hombre que voló en la historia.
S8 E60 · Fri, August 14, 2020
En la lista de "Críptidos" se enumeran los hipotéticos animales actuales que estudia y busca la criptozoología. El estudio de los animales ocultos que quedan fuera de los catálogos de zoología contemporánea. ¿Quieres saber más sobre ellos? Pues atento a este episodio de La Escobupedia.
S8 E59 · Fri, August 07, 2020
¡Hoy abrimos la Escobupedia! En el tomo de hoy hablamos de momias: se denomina momia al cadáver de un ser humano u otro animal que mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales se ha mantenido en aceptables condiciones de conservación mucho tiempo después de la muerte.
S8 E57 · Fri, July 31, 2020
En el tomo de hoy hablamos de las hormigas. Las hormigas evolucionaron de antepasados similares a una avispa a mediados del Cretácico hace entre 110 y 130 millones de años. Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito con cerca de 14.000 especies aunque se estima que haya unos 22.000
S8 E56 · Fri, July 24, 2020
En el tomo de hoy hablamos de la imprenta. Algo fundamental a la hora de comunicarnos, ¿piensas que la primera imprenta fue la de Gutenberg? Pues escucha que esto te interesa.
S4 E25 · Tue, July 21, 2020
Vamos a dar la nota. Ya lo verán o, mejor, lo escucharán. Oiremos bellas arias del mundo operístico mientras conoceremos anécdotas de sus compositores, de ciertos misterios que tiene este género musical y si además lo hacemos con las explicaciones del gran Antonio Piñero, Catedrático Emérito de Filología Neotestamentaria, la sorpresa puede ser de lo más gratificante. Bellini, Mozart, Verdi, Puccini, Bizet, Wagner, Rossini, Arrieta… nombres que ya forman parte de la historia musical, pero destacaremos su «otro lado más desconocido». Por ejemplo, ¿saben que existe un aria maldita que cuando se canta ocurren desgracias? ¿O que los castrati eran cotizados en el escenario y en la cama? ¿Y de ciertas óperas masónicas? Que «nadie duerma» (Nessun Dorma) en este sonoro programa porque vamos a dar el do de pecho, bien dado.
S8 E55 · Fri, July 17, 2020
Todo el equipo alrededor de una buena sombrilla con la idea de recomendaros libros, relatos, series, películas y podcast para hacer más llevaderas estas vacaciones y haceros un poco más cultos: Carlos Canales : nos propone la serie de Tv “Black Mirror” Guillermo Díaz : la película “Centauros del desierto”, de John Ford, y el libro “Meridiano de sangre” de Cormac McCarthy. Israel Espino : el libro antológico “Damas oscuras. Cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes”. David Sentinella : la miniserie “Devs” y la película “Green Book”. Manuel Berrocal : el libro de Woody Allen “A propósito de nada” y la novela de Javier Sierra “El mensaje de Pandora”. Carmen Fernández : el ensayo “El jinete pálido”, de Laura Spinney, sobre la pandemia de 1918 y una semblanza a su profesor Antonio Rodríguez de las Heras. Marcos Carrasco : el libro escrito por Emilio Carrillo y otros autores “Consciencia y sociedad distópica”. Ah, y su tira cómica “El mundo de Urg”. Sére Skuld : sobre “Algunas cosas oscuras y peligrosas. El libro de la máscara y los enmascarados” de Servando Rocha. Miguel Salas : “Algo en la sangre”, de David Skal, una completa biografía de Bram Stoker. Juan Ignacio Cuesta : la película “Las aventuras de Jeremiah Johnson”. de Sydney Pollack. Pepa Llausas : la película “The Life Aquatic” y el libro de Andrei Tarskosky “Esculpir el tiempo”. Fernando López del Oso : la película “Tiburón”, de Steven Spielberg. Jesús Callejo : la película “Avatar”, de James Cameron. Fermín Mayorga : la película “Los crímenes del museo de cera” y los libros de Hermann Hesse. Marta Sanmamed : nos dará algunos consejos sobre horticultura y recomendará el libro de Joaquín Araujo “Los árboles te enseñarán a ver el bosque”. Fr
S8 E53 · Fri, July 10, 2020
Pocas veces se tiene la oportunidad de contar con genuinos y apasionados representantes genéticos de dos grandes inventores españoles. El economista Javier Sanmateo Isaac Peral y la diseñadora Laura de la Cierva , ambos bisnietos de los inventores del submarino eléctrico y del autogiro. Conoceremos las peculiaridades y las penalidades por las que tuvieron que pasar estos dos inventores murcianos en sus respectivas épocas, y las trabas burocráticas e incluso conspiraciones y sabotajes que tuvieron que sufrir. Ambos murieron muy jóvenes y ambos aportaron al mundo unos inventos que hubieran cambiado la historia de España en caso de que hubieran sido aceptados desde el primer momento. Laura, presidenta de la “Asociación Juan de la Cierva Codorniu”, además ha creado una réplica del C-30 del autogiro para ser comercializado. Javier, autor de “El submarino Peral: la gran conjura”, nos contará las intrigas de Basil Zaharoff para que el submarino de Peral no fuera finalmente aprobado. Pepa Llausas nos recomendará algunos documentales y películas como “La caza del Octubre Rojo” o “El aviador” y terminaremos con un cuento de cierto viajero que quiso entrar en una ciudad...
S8 E52 · Fri, July 03, 2020
“Dime lo que comes y te diré quién eres”, frase proverbial que tiene su punto de razón. La gastronomía es cultura, arte, tradición, historia, salud y calidad de vida. Todo junto. Si además juntamos comida con sexo pues tal vez sean las dos cosas más placenteras. Nuestro invitado, Miguel Ángel Almodóvar , sociólogo, periodista y experto en estas lides, nos hablará de ingredientes y circunstancias históricas donde la comida ha sido protagonista, como pasó con Casanova y los testículos de toro, el marqués de Sade y la cantárida, Catalina de Médicis y los guisantes, Napoleón y el pollo a la Marengo o el compositor Rossini y sus macarrones. Sin olvidarnos de las recetas de François Vatel, la botella de anís del Mono, la sopa Campbell de Andy Warhol o de la Jambalaya Carmen Fernández , a través de estudios científicos, nos dirá la veracidad que tienen algunos afrodisiacos o viagras naturales, como el ginseng, el ginkgo biloba, la miel del rododendro o la maca. O sobre la supuesta fama de algunos productos de fomentar el apetito sexual, como el cacao, el polvo de momia, el cuerno de rinoceronte o el ajenjo. Pepa Llausas comentará dos películas ya clásicas “La grande bouffe” y “Como agua para chocolate”. Y terminaremos con un cuentecillo de Bertolt Brecht. Un programa que, sin duda, nos hará aumentar nuestro nivel de serotonina.
S8 E51 · Fri, June 26, 2020
Multitud de proyectos y ensayos militares secretos (a veces prohibidos) se han realizado a lo largo de la historia, especialmente en el siglo XX y, sobre todo, durante la guerra fría entre la Unión Soviética y EE.UU. Experimentos con bombas atómicas, con armas químicas y biológicas utilizando cobayas humanas para casi todos ellos. Vamos a desvelar algunos de ellos con el periodista Juan Gómez , autor de “El experimento atómico”, que nos hablará de la bomba nuclear lanzada al espacio que alteró el campo magnético de la Tierra, o de los experimentos con nativos de las islas Marshall o los realizados con bebés. Enrique Ramos , ingeniero de telecomunicaciones y autor de “La visión remota”, nos dirá que son las armas psicotrónicas o los espías psíquicos y contará algunas historias relacionadas con el general Boris Ratnikov y sus peripecias con Boris Yeltsin o con George Bush. También sobre el general Alexei Savin, responsable de la Unidad Militar 10003, equivalente al Proyecto Stargate de visión remota o el curioso caso del psíquico Tofik Dadashev. Carlos Canales nos detallará el Proyecto Islero, cuando Franco quiso tener su propia bomba atómica. Terminaremos con un cuento sobre cierto portero de un prostíbulo…
S8 E49 · Fri, June 19, 2020
El siglo XIX fue decisivo en el devenir político y social de Europa y especialmente de España. Ocurrieron muchos sucesos tragicómicos y grotescos que decidieron a veces el curso de la historia. Estaremos acompañados del escritor David Botello, autor de “Follones, amoríos, sinrazones, enredos, trapicheos y otros tejemanejes del siglo XIX”, que nos comentará las andanzas de Godoy, llamado el choricero o el ajipedobes, junto con Pepita Tudó, Carlos IV y la reina María Luisa de Parma cuya dentadura postiza asombró a Josefina Bonaparte. Nos contará la afición al billar de Fernando VII, la noche de bodas con su tercera esposa Josefa Amalia de Saboya, la compra desastrosa de barcos rusos o también de dónde procede la expresión “manos blancas no ofenden”. Sabremos quién está detrás de la estatua de Cascorro o qué son los guiris y los carcas. ¿Cuál fue el consejo que le dio Alfonso XII en su lecho de muerte a su mujer María Cristina, doña Virtudes? También contaremos con el profesor José Antonio Colinet, autor de “50 personajes de la historia que un buen friki debería conocer”, para hablarnos de algunos genuinos representantes de ese siglo como fueron el Hombre-elefante, Julia Pastrana, John Kellogg o Saturnino Calleja. Pepa Llausas nos dirá si Ed Wood fue el peor director del mundo y si Fatty Roscoe fue culpable del escándalo sexual que le costó su carrera. Terminaremos con un cuento de cierto samurái… Y todo ello “por el artículo 33”. Punto y pelota.
S8 E48 · Fri, June 12, 2020
Entre los mitos y la historia de la humanidad hay numerosos testimonios de autómatas y androides. Desde los primeros mecanismos ancestrales hasta la época de la industrialización. Hablaremos del gigante Talos, de estatuas de divinidades que movían cabezas o brazos en Egipto o Grecia, de ingenieros como Arquitas de Tarento o Herón de Alejandría, de las cabezas parlantes de Silvestre II, san Alberto Magno o Roger Bacon (en la Edad Media), de los autómatas de Leonardo da Vinci o del hombre de palo de Juanelo Turriano (en el Renacimiento). Llegaremos al siglo XVIII con el pato de Jacques de Vaucanson, los increíbles androides de Pierre Jaquet-Droz o el supuesto ajedrecista mecánico llamado El Turco que nos contará Carlos Canales y de mascotas robóticas. Actualmente en España hay autómatas en funcionamiento de esa época como el Papamoscas de Burgos o los del ayuntamiento de Astorga y de Elche (mencionados por Jesús Callejo ). David Sentinella nos dará una lista de museos donde se pueden contemplar esta clase de autómatas (Neuchatel, Limoux, Nozaka o incluso en el Parque de Atracciones del Tibidabo, en Barcelona). Miguel Salas nos hablará de autómatas en la literatura como los que aparecen en El Quijote y en obras de Hoffmann, Pushkin, Poe, Verne, Andersen o Karel Capek. Y, por su supuesto, uno de sus relatos bífidos. La WikiPepa recomendará películas como “Metrópolis” o “Sayonara” y Juan Ignacio Cuesta , además de darnos su versión del bafomet templario, nos cantará una canción sudafricana a tres voces.
S8 E47 · Fri, June 05, 2020
Películas basadas o inspiradas en “hechos reales” hay muchas. Gran parte de ellas han tomado como base sucesos truculentos, accidentes, asesinatos, muertes sublimes, etc. Toca el turno de conocer algunos de los casos más sorprendentes en compañía de Luis Martínez Vallés , autor de “Sucedió en España”, quien hará referencia a varios de esos hechos históricos en el cine español, empezando por “Bodas de sangre”, famosa obra teatral de Federico García Lorca inspirada en el crimen de Níjar de 1928 y que Carlos Saura lo convirtió en un film de culto. Seguiremos con “Mi hija Hildegart”, ocurrido en 1933 cuando una madre mató a su hija por no cumplir sus expectativas. Tremendo el caso de los suicidas de Tarrasa en 1972 muy asociado al fenómeno contactista y que se plasmó en la película “Platillos volantes”. Trágico lo del camping de los Alfaques en 1978 donde se dieron un cúmulo de fatalidades, como también ocurrió con el envenenamiento del aceite de colza desnaturalizado en 1981, donde Manuel Berrocal nos contará su experiencia como médico sobre el posible origen de aquella epidemia tóxica. La película “Camino”, basada en el caso de Alexia González-Barros, generó una gran polémica con el Opus Dei. Terminaremos con las recomendaciones de la WikiPepa y, por supuesto, con un cuento ad hoc.
S8 E45 · Fri, May 29, 2020
Hacemos historia: escuchareis el programa más largo de La Escóbula hablando de tebeos, cómics e historietas gráficas. Repletito de información. Lo haremos acompañados de un experto e invitado muy especial, Raúl J. Sinovas “Shogun”, que nos recomienda, así de entrada, “Súper Humor” de Ibáñez con los irrepetibles Mortadelo y Filemón. Estará acompañado de otros adictos al cómic, cada uno para hablar del suyo favorito a cuál más variado:
S8 E44 · Fri, May 22, 2020
Hay programas más especiales que otros pues la improvisación es lo que marca el ritmo. Esto ocurre cuando viene a La Escóbula el gran actor y humorista Berto Romero , y no sabes ni cómo va a empezar la cosa ni cómo va a terminar. En esta animada tertulia, Berto nos irá hablando de su programa “Nadie sabe nada” (que hace con Andreu Buenafuente), de los límites del humor -si es que los hay- de Woody Allen, de los Monty Python o de si cree o no en ciertos misterios. No pueden faltar anécdotas sobre la última película de José Luis Cuerda, “Tiempo después”, o sobre su hijo y el dispensador de jabón. Pero ojo con Marcos Carrasco y su imitación de Gila con teléfono, o con David Sentinella y la historia de Juan de Lepe que llegó a ser rey de Inglaterra por un día, o con Juan Ignacio Cuesta cuando formó parte de “Payasos sin fronteras”. Israel Espino nos contará la leyenda de Puck, el fantasma del bufón del castillo irlandés de Malahide y la de Triboulet, el bufón del rey Francisco I. Carlos Canales hará un recuerdo al maestro Cebrián y a la influencia del humor en las redes sociales. Pepa Llausas recomendará esta vez películas españolas de humor, desde “Anacleto” hasta “Airbag” y Jesús Callejo, fiel a su costumbre , pondrá la guinda con una historia-parodia sobre un niño sabelotodo.
S8 E42 · Fri, May 15, 2020
Decía Goebbels, ministro de propaganda nazi: “Miente, miente que algo quedará y cuanto más grande sea la mentira, más gente se la creerá”. Vivimos en un mundo con mucha información, pero a la vez mucha desinformación orquestada por individuos, instituciones o incluso gobiernos para generar una ideología concreta o dominar la mente de las masas. Una de las personas que mejor conoce este tema es el coronel Pedro Baños , autor de “El dominio mundial”, que nos hablará de la verdad que es ocultada por negación de la información o por exceso de ella. Para ello se utilizan todo tipo de estrategias y herramientas de manipulación como son las redes sociales y el llamado “cuarto poder”, que, por ejemplo, provocó la guerra de Cuba (gracias a Williams Hearst). Además, Carlos Canales nos hará la distinción jurídica entre bulo, injuria, calumnia o fake news. Sére Skull incidirá sobre algunos programas educativos y formativos repletos de falacias. David Sentinella sobre la polarización a la que está abocada la opinión pública para dividirse en dos extremos opuestos. Juan Ignacio Cuesta sobre el control y la segmentación del mercado para potenciar como sea sus ventas y Jesús Callejo nos hablará del síndrome de la rana hervida y contará un cuento de Khalil Gibran. Por último, la WikiPepa nos recomendará películas como “La red social” o “Bajo el fuego” o los polémicos documentales de Michael Moore.
S8 E41 · Fri, May 08, 2020
Si os encantan los viajes oníricos, literarios y geográficos, no os podéis perder este programa en compañía de la escritora Espido Freire, además de licenciada en filología inglesa. Emprenderemos un recorrido apasionante, sin movernos de casa, que nos llevará a lugares donde el aroma de la literatura y la aventura aún se respira. Iremos primero a la Patagonia para descubrir sus encantos paisajísticos y su fauna, luego a Inglaterra para reencontramos con la escritora Jane Austen y las tres hermanas Brontë. Y a Irlanda para conocer su Bloomsday siguiendo las huellas de James Joyce y su Ulises. En Kenia rememoraremos esas famosas “Memorias de África” que escribió Karen Blixen. Haremos algunos saltos a Rusia (“Llamadme Alejandra”), Noruega (“La flor del Norte”) y a Madrid, una ciudad que destila esencias literarias. Nos acompañaran en este viaje-tertulia Fernando López de Oso , también novelista y viajero, Carlos Canales , David Sentinella , Juan Ignacio Cuesta (que interpretará el tango “Volver”), Jesús Callejo (que nos hablará de la cuchara de porcelana) y Pepa Llausas recomendado películas como “El cielo protector” o “El exótico hotel Marigold”. Todavía hay billetes ¿te apuntas?
S8 E40 · Fri, May 01, 2020
Los exploradores hispanos recorrieron todo el territorio norteamericano, dejando nombres para la historia, como Ponce de León, Cabeza de Vaca, Hernando de Soto, Vázquez de Coronado o fray Junípero Serra. Habían establecido ranchos y fundado numerosas ciudades como San Agustín, San Antonio, Los Ángeles, San Diego, Santa Fe o Alburquerque. Huellas culturales que subsisten y que son un homenaje a la presencia española. Para hablarnos de ello tenemos al periodista Guillermo Fesser , gran conocedor de ambos países y de la situación en la que viven los estadounidenses, incluida su educación, su sanidad o la inmigración latina. Nos hablará de Bernardo de Gálvez, Colón, Nueva Orleans o las marcadas diferencias entre la América del Este y la del Sur y hasta del jamón ibérico. Sin olvidarse de Ronald Reagan o Donald Trump. Carlos Canales , coautor de “Banderas lejanas”, reseñará esa profunda huella hispana dur ante trescientos años en la que soldados, navegantes, misioneros, colonos, exploradores y descubridores al servicio de la corona española plantaron sus banderas en fuertes, poblados, misiones y ciudades repartidos por toda América del Norte, desde los límites de México hasta la frontera canadiense y Alaska. En esta amena tertulia también participarán Fran Izuzquiza, David Sentinell
S8 E39 · Fri, April 24, 2020
“Sin música, la vida sería un error”, nos decía Nietzsche. ¿Os apetece empaparos de buena música? ¿Y además intentando descifrar algunos códigos y mensajes secretos que tienen ciertas partituras? Nuestro invitado, Luis Antonio Muñoz , autor de “Historia oculta de la música”, nos trasladará a la auténtica música templaria (escucharemos en primicia una antífona atribuida a esta Orden), e iremos luego con Leonardo da Vinci que no solo construía instrumentos musicales, sino que hizo acertijos y dicen que ocultó una melodía en el mural de “La última cena”. Seguiremos nuestro itinerario con la música de Johann Sebastian Bach y su obsesión por la cábala cristiana y la numerología. Seguiremos con el extravagante Erik Satie y su música rosacruz o el ruso Alexander Scriabin y su música teosófica, autor de una extraña obra titulada “Mystery”. Y terminaremos con la pianista Rosemary Brown que decía canalizar composiciones de Listz, Chopin o Debussy desde el Más Allá. La WikiPepa nos recomendará películas como “Todas las mañanas del mundo”, “La ciudad y el sol” o el documental “Gesualdo”. Para concluir este programa tan armónico hablaremos de la simbología que oculta el cuento “Los músicos de Bremen”. <
S8 E38 · Wed, April 22, 2020
Recópolis es una antigua ciudad de origen Visigodo situada en la provincia de Gudalajara. Fue mandada construir por Leovigildo en honor a su hijo Recaredo en el año 578. Fue capital de la región de Centiberia, de límites imprecisos, al este de la Capertania.
S8 E37 · Fri, April 17, 2020
Desde que se lanzó el primer satélite, el Sputnik 1, en el año 1957, comenzó una rivalidad espacial entre rusos y estadounidenses, cuyo momento culminante fue la llegada a la Luna. Nuestro invitado, Francisco Sanz Requena , doctor en ciencias físicas y profesor de física general y de termodinámica, nos llevará a lo más profundo del universo para hablarnos de exoplanetas, de los pioneros de esa conquista espacial como fueron Tsiolkovsky o Werner von Braun, de los problemas físicos que supone para un astronauta la ingravidez o las radiaciones, del descubrimiento de agua en gran parte del Sistema Solar, de la ecuación de Drake o de la misión Cassini-Huygens…
S8 E36 · Fri, April 10, 2020
¿Es el vudú la religión más antigua del mundo? ¿Cómo son sus extraños rituales? ¿Existen acaso los zombis? Nuestro invitado, Juanjo Revenga, autor de “Zombi: mito y realidad de la religión vudú”, ha viajado hasta Haití, Benín y Luisiana para conocer de cerca el origen de estos cultos y cómo se han manifestado en estos tres lugares.
S8 E35 · Tue, April 07, 2020
El jueves 2 de abril de 2020 organizamos un encuentro virtual a través de Facebook Live con todos los escobuleros que quisieron participar, tomarse algo con nosotros al otro lado de la pantalla y dejarnos sus preguntas durante las casi dos horas que duró la reunión. En ella hablamos de libros, películas, Historia, misterios, lugares mágicos y todos los temas que los oyentes nos planteasteis. Fue imposible seguir la gran cantidad de mensajes que nos llegaban en directo, ¡gracias a todos! En esta Escobulive escucharás a Manuel Berrocal, Carlos Canales, Jesús Callejo, Marcos Carrasco, Juan Ignacio Cuesta, Israel J. Espino, Carmen Fernández, Fernando López del Oso, Fermín Mayorga, Miguel Salas, Marta Sanmamed, David Sentinella y Sére Skuld, junto a Francisco Izuzquiza poniendo voz a vuestras cuestiones.
S8 E34 · Fri, April 03, 2020
¿Creemos en los ángeles de la guarda? ¿Pensáis que hay protectores de lugares y de personas que se manifiestan cuando más lo necesitamos? ¿Existe el “factor tercer hombre”? Nuestro invitado, Javier Pérez Campos , autor de “Los Guardianes”, sabe mucho de esas presencias o entidades que ayudan, advierten o protegen a alpinistas o exploradores para salvar sus vidas in extremis. Como el caso que dio origen al libro “127 horas” de Aron Ralston o de aquellos seres que, providencialmente, aparecen en épocas de pandemias. Marta Sanmamed nos presentará a Carlos Pauner , el montañero aragonés que tuvo una dramática experiencia en la cumbre del Kanchenjunga y lo que allí llegó a ver y sentir. Pablo Vergel nos glosará un famoso libro de Hilary Evans, publicado por Reediciones Anómalas, en el cual se habla del enigma de las apariciones y los amigos invisibles. Además, Carlos Canales nos dirá la importancia de llamarse Hugh Williams. David Sentinella narrará la ECM que tuvo el neurocirujano Eben Alexander. Juan Ignacio Cuesta contará su anécdota del “Soplador”. Y Pepa Llausas nos recomendará algunos documentales y películas sobre estas temáticas, como “La leyenda de Vagger Vance”. Terminaremos con la “parábola del puercoespín” contada por Jesús Callejo.
S8 E33 · Fri, March 27, 2020
Dos auténticos genios de la ciencia y la tecnología que se enfrentaron en las décadas de 1880 y 1890 por conseguir y rentabilizar una energía eficaz y universal que impulsara al mundo: el sistema de corriente alterna (CA) de Tesla y la corriente continua (CC) de Edison. Hablaremos de su histórica rivalidad, de sus increíbles inventos, anécdotas, manías, proyectos, excentricidades y también de algunas leyendas como el “rayo de la muerte” o su intento de comunicación con otras realidades. Sin olvidarnos de la guerra de las patentes, las aplicaciones de la electricidad en el cinematógrafo o su uso como método de ejecución en cárceles estadounidenses o para electrocutar a una elefanta. Contaremos con la presencia de nuestra científica de cabecera, Carmen Fernández, para que nos cuente los pormenores de esa “guerra de las corrientes” y los beneficios de cada una de ellas, con las aportaciones de Juan Ignacio Cuesta, Carlos Canales, David Sentinella y Jesús Callejo. La sección de la WikiPepa nos recomendará algunas películas relacionadas, sobre todo, con la vida de Nikola Tesla. Y entre todos intentaremos dar más LUZ a este apasionante tema.
S8 E32 · Fri, March 20, 2020
«La sibila del Rin», como también se le conocía por sus habilidades adivinatorias, estuvo lejos de ser una religiosa más. Se convirtió en el siglo XII en una de las monjas con mayor influencia moral, social y política, muy apreciada entre religiosos, reyes y papas por sus valiosos consejos. Fue la primera persona que abogó por la liberación sexual femenina y pionera en ciencias naturales, medicina y botánica, destacando las propiedades terapéuticas de las plantas o en crear el primer idioma artificial de la historia: la “Lingua Ignota”. Nuestra invitada, Sére Skuld, autora de “Hildelgard von Bingen, las estrellas extinguidas”, se adentrará apasionadamente en su vida, su mística, sus obras (como Scivias), sus secretos, sus profecías, sus ilustraciones y su música angelical. Aldo Linares nos dará su punto de vista sobre la obra de Hildegard como gran visionaria de otras dimensiones. Miguel Salas nos dirá la diferencia entre mística e iniciación y nos resumirá las aventuras simbólicas de Perceval dentro del Ciclo del Grial. Y terminaremos con uno de sus magníficos relatos bífidos titulado “Palabra”.
S8 E31 · Wed, March 18, 2020
¡Hoy abrimos la Escobupedia! En el tomo de hoy hablamos de momias: se denomina momia al cadáver de un ser humano u otro animal que mediante embalsamamiento o por circunstancias naturales se ha mantenido en aceptables condiciones de conservación mucho tiempo después de la muerte.
S8 E30 · Fri, March 13, 2020
Cuando dormimos, soñamos (algunos) y cuando soñamos a veces proyectamos y creamos. Esa es la importancia que tienen muchos sueños a lo largo de la historia y en el avance humano. Para averiguarlo con más profundidad contamos con la presencia de la doctora en Historia Ana María Vázquez Hoys , autora de “Y los sueños, sueños son (¿o no?)”, para saber algo más de los primeros sueños registrados en Sumeria, o en qué consistían “Las puertas del sueño” representadas en los sarcófagos romanos, o cómo se inspiraba el matemático Ramanujan o el caso del pez fosilizado. Israel Espino nos contará una leyenda francesa que habla de un mendigo que se quedó dormido bajo un roble y soñó con un tesoro, así como del hallazgo del tesoro de Aliseda que vino precedido de un sueño unos años antes. David Sentinella nos hablará de Otto Loewi y del comic “Tintín en el Tíbet” inspirado en un sueño de Hergé. Juan Ignacio Cuesta nos cantará dos canciones muy oníricas: I'm Only Sleeping (Beatles) y Yesterday (de Paul McCartney). Jesús Callejo recordará al poeta Coleridge y cómo la “Divina Comedia” la podemos leer entera gracias a un sueño del hijo de Dante. Y Pepa Llausas nos hará una buena selección de películas muy soñadoras, desde Kurosawa hasta Waking life, porque ¿acaso toda la vida es sueño?…
S8 E29 · Fri, March 06, 2020
Hace quince años que nos dejó uno de los mejores divulgadores del mundo del misterio y era necesario un libro que glosase su figura desde el punto de vista de la persona y no tanto del personaje público. Y ese gran libro ya ha visto la luz: “El legado del Oso”, escrito por su hijo Fernando López del Oso .
S8 E27 · Fri, February 28, 2020
¿Somos capaces de hacer un poco mejor este planeta en el que vivimos? No es tan difícil si todos aportamos nuestros pequeños talentos y habilidades en aquello que sabemos hacer bien. Ese es uno de los mensajes de la animada tertulia que tendremos con el gran Dani Rovira quien, además de excelente cómico, es uno de los creadores de la Fundación Ochotumbao con el propósito de mejorar la vida de animales y de personas desfavorecidas. Alex Fidalgo , creador del podcast “Lo que tú digas”, nos hablará de la amistad que les une y de cómo la fama puede servir para ayudar a otros. Durante el filandón, trataremos el problema de los refugiados saharauis, de la maltratada etnia de los Rohingya de Birmania que han tenido que huir a Bangladesh, de la eficacia altruista o no de algunas ONGs, de proyectos solidarios como el III Maratón de Spinning, la ruta en bicicleta Barcelona-Roma que originó el corto “Todos los caminos” y que dio visibilidad al síndrome de Rett o la película “100 metros” donde se cuenta un caso de superación personal de alguien diagnosticado con esclerosis múltiple. Incluso conoceremos las películas de terror favoritas de Dani Rovira. Sére Skuld nos preparará un salmorejo de temas serendípicos interpretando una preciosa canción en homenaje a la fundación Ochotumbao. En la WikiPepa se comentarán documentales en los que nuestro invitado ha intervenido de manera activa. Y terminaremos con un hermoso cuento contado por el propio Dani sobre “El papá de Paula”.
S8 E25 · Fri, February 21, 2020
¿Por qué atraen tanto las historias de psicópatas, endemoniados, brujas, licántropos o vampiros? Los archivos españoles están llenos de casos pavorosos cuyos protagonistas se han empeñado en matar a unos para que otros vivan, generando miedo y venganzas. Nuestra invitada, Natalia Monje , autora de “Mala cosecha” (ganadora del IX premio Juan Antonio Cebrián de divulgación histórica) nos contará algunos de esos crímenes en los que la grasa o la sangre de tiernos infantes jugó un papel supersticioso. También tendremos al psiquiatra Fernando Espi Forcen que, desde Chicago, nos contará cómo el cine ha reflejado esas conductas patológicas, como ocurre con “El irlandés”, o casos de psicokillers en Hollywood como el de Freddy Krueger, Michael Myers o Jason Vorhees. Manuel Berrocal nos adentrará en los orígenes chamánicos de los hombres-fiera, como resultado del pacto entre los chamanes y los espíritus protectores animales. El escritor José Luis Alemán nos hablará de su novela “Vesna” cuyo argumento gira alrededor de una mujer loba. Miguel Sánchez nos presentará la serie “Criaturas Legendarias” de la cual es director y guionista, emitida en Canal Historia. Y Pepa Llausas hará un ranking de películas con malos malísimos desde “Luz que agoniza” hasta “No es país para viejos”. La sangre y el morbo están servidos. <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Arial; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073711037 9 0 511 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-c
S8 E24 · Fri, February 14, 2020
La flota naval española es una de las más antiguas y ha sido de las más importantes a lo largo de la historia de la humanidad y, sobre todo, durante los siglos XVI y XVII donde marcó la diferencia y la supremacía con otras armadas europeas. Para “profundizar” de este apasionante tema, tenemos a dos grandes especialistas: Miguel del Rey y Carlos Canales que nos hablarán de los orígenes de la Armada desde la época de los Reyes Católicos, pasando por su importancia en el descubrimiento del Nuevo Mundo, el tornaviaje o el galeón de Manila, hasta su evolución a lo largo de distintos siglos participando en batalles claves, como la de Lepanto o Trafalgar, con desigual fortuna. También contaremos con la presencia del historiador José Luis Hernández Garvi que nos contará el escándalo de la desastrosa escuadra rusa que compró Fernando VII, las reformas que hizo en su día Patiño o Jorge Juan para mejorar los barcos o la participación de los submarinos republicanos. Pepa Llausas hará referencia a un buen número de documentales sobre la historia de la Armada española y terminaremos con un cuento náutico, como debe ser.
S8 E23 · Fri, February 07, 2020
Siempre es buen momento para deleitarnos con la buena música y conocer algunas sabrosas anécdotas de compositores, cantantes y directores de orquestas. Contamos para ello con la presencia de Omar Navarro, pianista y director de la orquesta Oviedo Filarmonía, que nos desgranará aspectos curiosos sobre Händel y su adicción a la comida, Mozart y su supuesta rivalidad con Salieri, Beethoven y su sordera, Schumann y sus “variaciones fantasma”, Wagner y sus deudas o sobre la mecenas desconocida que tuvo Tchaikovsky o la increíble vida de la mujer de Sergei Prokofiev o las manías de Toscanini y no digamos la impronta que dejó durante muchos años Herber von Karajan, así como las discrepancias entre Glenn Gould y Leonard Bernstein o también algunas peripecias de Montserrat Caballé… E incluso Omar nos revelará algunas anécdotas personales relacionadas con el mundo del misterio.
S8 E22 · Fri, January 31, 2020
Allí donde no hay libros escritos, los cuentos orales son a veces el único medio para hacer volar historias. Nuestra invitada, Ana Cristina Herreros ( también conocida con el nombre de Ana Griott ) va narrando sus historias en institutos, congresos y aldeas de todo el mundo.
S8 E21 · Fri, January 24, 2020
Desde la galería de arte Est-Art Space, de Alcobendas, y con el marco ambiental de la exposición Letum, un programa muy especial donde la Escóbula de la Brújula y Elena en el País de los Horrores se fusionan una vez más para llevarnos por el buen camino del arte de morir. Contaremos con la presencia de los galeristas Maite Masaur y Javier Montorcier para que nos hablen de dicha exposición y más tarde Salva Larroca nos adentrará en los misterios y símbolos que esconde la gran novela “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde. Marcos Carrasco nos llevará por el arte sepulcral hablando del Ángel de Monteverde d el cementerio de Staglieno de Génova, o del Beso de la Muerte, en el de Poblenou de Barcelona
S8 E20 · Fri, January 17, 2020
Según el filósofo Kenneth Shouler, en todo el mundo existen actualmente 4.200 religiones vivas e innumerables ya extintas. Sin contar las que se crean nuevas cada año, con o sin fundamento. Pues de eso hablaremos, de las nuevas creencias, cultos, iglesias y religiones, algunas muy disparatadas, ante la necesidad de creer en algo. Y lo haremos con Óscar Fábrega , autor de “Dios ha vuelto”, para que nos hable de religiones ufológicas como los Raelianos, la Cienciología o el Nuwaubianismo y de otras más satíricas y excéntricas como el Jedismo, el Dinkoismo o la Nación del Islam. Fernando López del Oso glosará el Pastafarismo y su Monesvol que surge como protesta al creacionismo y al diseño inteligente. Juan Ignacio Cuesta nos explicará en qué consiste la tetera de Russell y nos interpretará una música con flauta. David Sentinella contará curiosidades de la iglesia de Google y del Way of the Future. Carlos Canales sobre creencias religiosas que esconden sátiras política
S8 E19 · Fri, January 10, 2020
Sin duda alguna, la mitología nórdica, de la que bebieron los vikingos y otros pueblos germánicos y escandinavos, es una de las más complejas, variopintas y simbólicas. Posee una cosmovisión basada en un árbol sagrado, el Ygdrasil, y sus nueve mundos repletos de dioses poderosos, seres humanos, elfos luminosos y oscuros, gigantes o enanos.
S8 E18 · Fri, January 03, 2020
Algo tendrá el arte escénico de eso que llamamos “magia” para que desde siempre nos sintamos intrigados y fascinados por lo que sucede alrededor del acto ilusionista. Pero hay algo más allá de esa aparente realidad que engaña a nuestros sentidos y que conviene conocer desde un prisma alternativo. Y lo haremos con un gran mago, Paco González, creador del “ilusionismo ritual”, para que nos hable de los orígenes del pensamiento mágico, los chamanes, la evolución que tuvo la magia en el siglo XVIII, la náusea de Darwin, las tres escuelas o corrientes principales que ha habido en España (la realista, la ficcional y la metafórica) e incluso nos realizará in situ un truco sorprendente. Guillermo Díaz, también mago y adscrito a la corriente del mentalismo, nos hablará de las distintas clases de ilusionismo que existen según el escenario, los objetos utilizados o los efectos que se buscan. En definitiva, un programa muy, pero que muy mágico en compañía de David Sentinella, Carlos Canales, Juan Ignacio Cuesta (que nos cantará una canción) y Jesús Callejo, grabado con presencia de público y donde no faltará la WikiPepa y el cuento final que, en esta ocasión, será el propio Paco el que lo cuente.
S8 E17 · Fri, December 27, 2019
Por las fechas en las que estamos, nos hemos propuesto diseccionar, montar y desmontar las figuras de un belén tradicional para ver lo que se corresponde con lo que dicen los evangelios canónicos, los apócrifos o los textos provenientes de otras fuentes. Temas como la situación que se vivía en Palestina hace 2.000 años, el lugar exacto del nacimiento del niño Jesús, el buey, la mula, la estrella, los Reyes Magos, los pastores, las reliquias del pesebre, los “santos pañales”, el roscón de reyes o incluso el caganer formarán parte de este programa especial.
S8 E16 · Fri, December 20, 2019
Tener en el programa a un gran experto en la divulgación de temas relacionados con el cosmos, es todo un lujo. Contamos con José Francisco Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas, astrofísico y profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, para que nos hable de las primeras representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux, del número de galaxias y estrellas que existen, de las distancias entre ellas, la edad del universo, el descubrimiento de exoplanetas, las condiciones de vida que alberga Venus o Marte o por qué Plutón dejó de ser un planeta mayor. Sin olvidarnos de las rarezas de Titán o temas relacionados con conspiraciones o leyendas urbanas como es la creencia en el terraplanismo o si el hombre llegó realmente a la Luna.
S8 E15 · Fri, December 13, 2019
Hoy nos visita un canario universal, el escritor con más novelas publicadas, traducidas y exitosas, tanto en España como fuera de ella. Sus viajes, obras, experiencias y anécdotas en el mundo de la literatura y del cine darían para varios programas, pero en éste conoceremos la última novela de Alberto Vázquez-Figueroa (“Año de fuegos”), su etapa de buzo, la relación que mantuvo con el comandante Cousteau, el tremendo rescate de las víctimas de Ribadelago, sus vivencias como cazador de elefantes, su opinión sobre Hemingway o Greta Thunberg, su invento de la desaladora, la importancia del coltan en el mundo actual, su apoyo al ecologismo, las anécdotas que tuvo en Cannes con Jacqueline Bisset, Bertolucci, Marisa Berenson u Omar Sharif.
S8 E14 · Fri, December 06, 2019
Desde que Charles Fort publicó “El libro de los condenados” (1919) se ha acuñado el adjetivo “forteano” para aquellos hechos que no tienen una explicación convencional. Nuestro invitado, Jacques Fletcher , sigue esa estela con su libro “Historias reales del más allá” en el que desgrana cien de estas historias malditas, entre ellas la bestia de Borbotó y otras que aparecen en días de tormenta. Nos hablará de algunos de sus viajes a Sorte o al Orinoco en busca de ritos y ciudades perdidas. Además, contaremos con la presencia del locutor de la SER, Julio López Fonseca, que nos recitará un par de esos casos. Manuel Berrocal desglosará la figura de Charles Fort y nos contará el caso del vampiro de Colmenar Viejo. David Sentinella hablará de extrañas lluvias de ranas y aerolitos. Carlos Canales se adentrará en el misterio de la bilocación de Emilie Sagée. Juan Ignacio Cuesta contará su experiencia con el musgo fosforescente de Conquezuela y el sonido de las campanas fantasmas de Bujalcayado . Jesús Callejo hablará de extrañas cartas caídas del cielo escritas por Cristo o la Virgen y Pepa Llausas nos hará una selección, en esta ocasión, de películas malditas. Ah, y terminaremos con el cuento “El buscador de la verdad” en la impresionante voz de Julio López.
S8 E13 · Fri, November 29, 2019
Lo de asediar, sitiar o asaltar un castillo nunca ha sido tan fácil como en este programa cargado de numerosas historias bélicas. Grabado en el cine-teatro Fray Luis de León, en Belmonte (Cuenca), hablaremos de su impresionante castillo medieval con Lourdes López Porras que, además de alcaldesa, es una profunda conocedora de la historia de su pueblo con referencia a personajes tan importantes como el primer marqués de Villena, el infante Don Juan Manuel o el tío Camuñas.
S8 E12 · Sat, November 23, 2019
Deportes hay muchos, pero algunos mueven masas de gente y otros remueven emociones. El deporte de élite, en muchas ocasiones, se ha considerado una auténtica expresión cultural y también económica y política pues ha influido e influye en muchas decisiones de Estado.
S8 E11 · Fri, November 15, 2019
En ocasiones debemos recordar la vida de grandes personajes que han pasado por la humanidad para reconocer su gran labor. Uno de ellos fue este pintor, viajero y arqueólogo ruso que aportó conocimientos y acercamientos entre Oriente y Occidente.
S8 E10 · Fri, November 08, 2019
Decía el físico teórico Paul Dirac que “Dios usó las hermosas matemáticas al crear el mundo”. Y es que el cosmos, la propia naturaleza, los templos religiosos, la literatura, las obras de arte o los textos sagrados como La Biblia o El Corán suelen tener claves matemáticas, códigos ocultos y símbolos profundos que a veces son difíciles de detectar y de interpretar. Un tema atractivo el que nos proponemos dilucidar con Guillermo N. Bergmann, uno de los coautores del libro “Sefart: el software divino”, una investigación original y novedosa en la que dicen haber descubierto no solo códigos secretos sino pictogramas en la Torá aplicando un código binario. También hablaremos con Fermín Mayorga de esos libros religiosos y mágicos que estuvieron prohibidos por la Inquisición y que, por su contenido heterodoxo, tuvieron que ser ocultados o quemados, convirtiéndose en obras malditas. Juan Ignacio Cuesta nos contará casos de geometría sagrada, como son los fractales, o las maravillas del Templo de Salomón. Jesús Callejo hablará de la Cábala, los nombres secretos de Dios o los capiteles románicos de algunos claustros en los que hay una música escondida. Todo ello presentado, en esta ocasión, por el gran David Sentinella. Un programa donde se revelarán demasiados secretillos...
S8 E9 · Thu, October 31, 2019
En estos tiempos en los que nos intentan inculcar extremos, ya sea una leyenda negra o una leyenda rosa, conviene poner las cosas en su sitio, tal y como fueron, para que, con sus luces y sus sombras, sepamos cómo fue el descubrimiento y conquista de América.
S8 E8 · Fri, October 25, 2019
Conocer las causas y los efectos del problema más acuciante que ahora mismo tiene la humanidad, es de vital importancia y para ello contamos con una gran especialista, la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente que nos hablará de una verdad incómoda e innegable, contando casos, datos, estadísticas y circunstancias que obligan a actuar pronto y de manera global.
S8 E7 · Fri, October 18, 2019
¿Cultura, reino, civilización, ciudad perdida? Tartessos es el nombre que recibieron de los griegos, y de lo poco que sabemos es que fue un pueblo que habitó en el sudoeste de la Península Ibérica .
S8 E6 · Fri, October 11, 2019
Un conflicto bélico que estalló y finalizó en menos de una hora entre Gran Bretaña y el sultanato de Zanzíbar. Esa guerra, que duró 38 minutos, es la que narraremos en un programa especial de 45 minutos, grabado en los Teatros Luchana de Madrid durante las XIII Jornadas Nacionales de Podcasting. Fuera de la anécdota, se trató de una guerra de verdad, en la que se produjeron combates, bombardeos y muertos. Y la contaremos a nuestra manera, con rigor y humor. Fran Izuzquiza, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Jesús Callejo y Manuel Berrocal asumirán diversos roles en este conflicto tan peculiar y tan desigual. Nos trasladaremos a la fecha de la declaración de guerra que es la misma en la que se alcanzó la paz: el 27 de agosto de 1896.
S8 E5 · Fri, October 04, 2019
Subimos el telón para recibir a uno de los grandes actores de la escena española, Miguel Rellán, para que nos cuente anécdotas, peripecias y chascarrillos de su vida personal y profesional subido a escenarios teatrales o actuando en películas y series de televisión.
S8 E4 · Fri, September 27, 2019
Con forro polar nos encaminamos al frío Polo Sur para descubrir algunas de sus singularidades históricas y científicas, con el mejor invitado posible, José Emilio Regodón Gómez, capitán de fragata y comandante del Hespérides, buque de investigación oceanográfica (BIO), que en breve emprenderá su 25 campaña por tierras australes.
S8 E3 · Fri, September 20, 2019
Nos gusta viajar con nuestra turbo escóbula y si es a Florida para conocer de cerca algunas de las desapariciones más misteriosas, mucho mejor. Es el caso del Vuelo 19, cuando el día 5 de diciembre de 1945 cinco aviones TBM Avenger despegaron de la base de Fort Lauderdale y nunca más se supo de ellas… hecho histórico que dio origen al gran mito del Triángulo de las Bermudas.
S8 E2 · Fri, September 13, 2019
Cantaba Joan Manuel Serrat que “sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte”. Así que nos vamos a plantear algunos escenarios utópicos y distópicos (de ayer, hoy y mañana) de la mano del profesor de historia Juan Jesús Pleguezuelos que nos hablará de Platón, del siglo de Pericles, de las utopías de Tomás Moro o las del Renacimiento como fueron las de Venecia y Florencia y también de utopías más modernas como la Nueva York del siglo XX o la de Ruanda tras el genocidio.
S8 E1 · Fri, September 06, 2019
¿Os apetece ver una buena película de acción, con o sin palomitas? ¿Os interesa conocer cuáles son las favoritas de los miembros del programa? Pues aquí tenéis las suyas para un programa especial que inicia nuestra VIII Temporada y hace además el número 300
S7 E48 · Fri, August 02, 2019
El ocultismo dentro de los entresijos de la política, con sus diversas variantes, es tan antiguo como la política en sí, y se demuestra en cantidad de acontecimientos históricos y sociedades secretas que han pululado en torno al pensamiento político. Y nadie mejor que Juan Carlos Girauta, abogado, periodista y político, para hablarnos de la magia con ribetes políticos del gran Giordano Bruno o de la importancia que tuvo la “Declaración Balfour” en las reivindicaciones del pueblo judío. Guillermo Díaz nos hablará de esa Alemania Secreta de corte espiritual que defendió el conde Stauffenberg en su intento de asesinar a Hitler. Hablaremos de la doctrina del derecho divino de los reyes y emperadores. Y de las brujas de Hugo Chávez y también del corazón de Francesc Macíà que guardó durante un tiempo Josep Tarradellas o del espiritismo de Lluis Companys… Hechos y anécdotas que se asocian al esoterismo y al ocultismo que a día de hoy sigue teniendo una importancia clave en la política en general y en ciertos políticos en particular.
S7 E47 · Fri, July 26, 2019
Si quieres ser poeta -y además maldito- no escuches este programa porque te dará ideas y referentes para seguir sus pasos. O no. Nuestro invitado, Santiago López Navia, doctor en Filología Hispánica, dará cuenta de autores de vida turbulenta como Edgar Allan Poe (y “El Cuervo”), Charles Baudelaire (y sus “Flores del mal”), Arthur Rimbaud (y sus “Cartas del vidente”), el conde de Lautréamont (y sus “Cantos de Maldoror”), Pedro Luis Gálvez (alias, el sablista), Alejandro Sawa (inspiración para Valle-Inclán) o de Leopoldo María Panero (y su irreverente “Himno a Satán”), contando sus glorias, sus miserias y recitando algunos de sus poemas.
S7 E46 · Fri, July 19, 2019
l Metropolitano de Madrid cumple 100 años desde que fuera inaugurado en 1919 por el rey Alfonso XIII. Desde aquel mismo día, han surgido en torno a él muchas historias, curiosidades, anécdotas y eventos que le han dado protagonismo, como la aparición de huesos humanos en algunas líneas o restos arqueológicos y paleontológicos en otras.
S7 E45 · Fri, July 12, 2019
El mundo y la vida se ven diferentes según la óptica que utilicemos para mirar. Y hoy repasamos una serie de grandes misterios desde el punto de vista de los invitados más jóvenes que han pasado por La Escóbula de la Brújula: Martín Sierra Pastor, Sofía Sierra Pastor y Candela Asenjo Caballero. ¿Os suenan sus apellidos de algo?
S7 E44 · Fri, July 05, 2019
Desde la Casa de Cantabria de Madrid, programa especial con su público y su título significativo para descubrir cierta fauna humana que alberga este planeta. Personajes a tratar: Manuel Berrocal : las leyes de la estupidez humana realizadas por Carlo María Cipolla.
S7 E43 · Fri, June 28, 2019
Hay temas que nos apasionan y uno de ellos es saber lo que se esconde en la letra pequeña de los libros de Historia y nadie mejor para desarrollarlo que la periodista Nieves Concostrina , autora del libro “Pretérito Imperfecto”, donde menciona multitud de esas rarezas y curiosidades.
S7 E42 · Fri, June 21, 2019
Desde la localidad navarra de Viana, en el Centro Cultural Navarro Villoslada, nos congregaremos en aquelarre intelectual para hablar de esos brujos y brujas que tanto dieron que hablar entre los siglos XVI al XVIII. Para ello, contaremos con la presencia del antropólogo e historiador Félix Cariñanos , que nos dirá quiénes son los auroros, analizará la brujomanía de esa época y glosará la figura de Francisco Navarro Villoslada.
S7 E41 · Fri, June 14, 2019
Decía Antonio Machado que “la muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”. Y así, ligeros de equipaje, afrontamos este delicado tema con varios especialistas en la materia, como son Alejandro Parra, autor de “El último abrazo de despedida”, en conexión desde Argentina, quien nos revelará experiencias paranormales que le han contado enfermeras de hospitales y hogares de ancianos.
S7 E40 · Fri, June 07, 2019
Cada vez que invitamos a Escobulandia a un auténtico viajero nos sentimos todos más ligeros y dicharacheros compartiendo las aventuras -y algunas desventuras- de nuestro invitado. En este caso se trata de Miquel Silvestre, conocido por su programa en La 2 de RTVE, “Diario de un nómada”, que ha recorrido en moto más de 100 países para conocer sus costumbres y conocerse también a sí mismo.
S7 E39 · Fri, May 31, 2019
Difama, que algo queda. Eso dicen. ¿Pero sabemos cuándo fue dicha la primera mentira? A lo largo de la historia las falsificaciones de documentos y las suplantaciones de personalidad han tenido mucha repercusión. Y nada mejor que Néstor F. Marqués , autor de “Fake News de la Antigua Roma”, para que nos desgrane quien fue el historiador romano más mentiroso, o lo que hay de cierto sobre algunos emperadores a los que se les ha puesto el sambenito de psicópatas. Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E38 · Fri, May 24, 2019
Está vez iremos a toda marcha, como unos locos al volante. Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo, en sus respectivos vehículos de tracción mecánica -el de Carlos es un turbo bólido- para saber cuál fue la primera carrera de carros documentada, o cómo fue el mitológico rapto de las sabinas durante una de esas carreras, o quién estuvo considerado como el auriga mejor pagado de toda la historia o cómo le gustaba a Nerón participar y hacer trampas en carreras de cuadrigas. Pero también averiguaremos las utilidades en nuestra vida diaria que salen de la tecnología puntera de la Fórmula 1, desde guantes con biotelemetría hasta preservativos. También habrá tiempo para saber el espionaje que se realiza en ciertas escuderías o qué tipo de supersticiones tienen los pilotos actuales o en qué consistió el “milagro de Kubika” y muchos más temas a toda velocidad contados magistralmente por el gran José Manuel Zapico, conocido en el mundo del motor como Virutas de Goma y uno de los mayores expertos en la Fórmula 1. Ah, y Guillermo Díaz nos detallará la batalla de Kadesh entre egipcios e hititas, la mayor batalla de carros de combate jamás librada. Y terminaremos con un cuento y una palabra: Ubuntu. Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E37 · Fri, May 17, 2019
Decía Lao-Tse que “quien sabe, no habla y quien habla, no sabe”. Por tanto, no sabemos si es prudente hablar de esos temas esotéricos que tanto han fascinado a generaciones enteras de sabios, filósofos y místicos. Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E36 · Fri, May 10, 2019
Desde el Salón de Actos del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) y al amparo de su exposición “Irán: cuna de civilizaciones”, realizamos este programa de La Escóbula para analizar uno de los pueblos de origen indoeuropeo que más influyó en el mundo entero, que absorbió las culturas circundantes y expandió no solo sus ejércitos sino muchos de sus conocimientos científicos. Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E35 · Fri, May 03, 2019
El mundo está en un cambio permanente: grandes civilizaciones, reinos e imperios han surgido, desarrollado y luego han desaparecido o se han desmembrado. A la par, nacen nuevos estados y naciones, sobre todo en los siglos XIX y XX, por no hablar de la paulatina aparición y desaparición de islas. Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E34 · Fri, April 26, 2019
¿Hay que censurar algunos cuentos de hadas o infantiles por sexistas o violentos? ¿Esconden algún peligro oculto Caperucita Roja o Blancanieves? ¿Walt Disney hizo buenas versiones de esos cuentos? Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E33 · Wed, April 17, 2019
Cuidado escobuleros, que hoy andamos entre probetas y conviene no romper alguna que no debamos. Desde nuestro particular laboratorio analizamos el uso y la investigación que hemos hecho de microbios, bacterias y virus a lo largo de la Historia junto con el criminólogo forense Luis Alamancos. Abordaremos el proceso de propagación de la terrible peste negra con David Sentinella. Con Carlos Canales repasaremos algunos proyectos terribles de guerra bacteriológica que apenas pasaron de ensayos y pruebas militares, y que habrían amenazado la supervivencia de la humanidad si se hubieran hecho realidad. Juan Ignacio Cuesta nos llevará a conocer el complejo tecnológico-militar de La Marañosa, lugar de experimentación química y bacteriológica del Ejército español durante décadas. Y conoceremos algunas leyendas históricas muy conocidas que la tradición achaca a la magia, y la Ciencia a los seres microscópicos, junto a Raúl Rivas, autor de “La Maldición de Tutankamon y otras historias de la Microbiología”. Un programa para analizar milímetro a milímetro al microscopio. Para beneficiarte de la oferta de 30 días gratis de Storytel: storytel.com/escobula
S7 E32 · Fri, April 12, 2019
Nos ponemos el hábito de anacoreta, nos ajustamos el cilicio y nos adentramos en antros, covachas y celdas monacales para descubrir los lugares donde el movimiento eremita tuvo mayor fuerza.
S7 E31 · Fri, April 05, 2019
En la década de 1770, trece colonias británicas con dos millones y medio de personas a lo largo de la costa atlántica al este de los Apalaches, inician el origen de un país joven que, como tal, no tiene una larga historia, pero la que tiene está más teñida de sangre que de flores.
S7 E30 · Fri, March 29, 2019
¿Quedan aún muchos tesoros arqueológicos por descubrir en América? ¿Cuáles son los más importantes hallados hasta el momento? ¿Tienen aparejada alguna maldición? Nuestro invitado, el periodista Juan Jesús Vallejo , desde Bogotá, nos hablará de la búsqueda de El Dorado, de las montañas Superstición en Arizona, del tesoro del Señor de Sipán y de las ubicaciones de ciertos alijos del imperio inca escondidos durante la conquista.
S7 E29 · Fri, March 22, 2019
¿Spain is different? ¿Hay lugares que nos sobrecogen? Pedro Amorós, autor de “La guía de la España Misteriosa”, así lo cree y hablará de la ciudad sumergida y encantada de Parella, de sonidos extraños obtenidos cerca de las costas mallorquinas, así como de ciertos casos fantasmales en Ceuta y Melilla.
S7 E28 · Fri, March 15, 2019
Nadie duda que el poder y el dinero van unidos. De la mano del reportero Juanjo Revenga, autor de “Brigada Criminal”, descubriremos esos entresijos que mueven los hilos del mundo, empezando por el “Desastre de 1898”
S7 E27 · Fri, March 08, 2019
Con el gran Enrique de Vicente, reconocido maestro del misterio, nunca se sabe lo que va a pasar. Nos relajaremos en esta tertulia (si podemos) para escuchar lo que nos cuenta sobre temas tan variopintos como los peligros del cambio climático, el despertar de la conciencia, la filosofía perenne, los hechos que están ocurriendo actualmente en el mundo, el denominado Nuevo Orden Mundial, o sobre escritores como H. G. Wells, George Orwell, Doris Lessing, Aldoux Huxley, Idris Shah y Arnold Toynbee.
S7 E26 · Fri, March 01, 2019
¿Lo sabemos todo de algunas películas? ¿Sabemos ver y mirar? Con Pepa Llausas, guionista y experta en análisis de comunicación, comprobaremos que no es así. Desde Vancouver, nos hablará de ciertos detalles, códigos secretos y claves que tal vez nos hayan pasado desapercibidas cuando en su día vimos “El resplandor”, “Eyes wide shut” (y las técnicas inconfundibles de Stanley Kubrick), “El sexto sentido” o “La grande bellezza” de Sorrentino.
S7 E25 · Fri, February 22, 2019
Recorrido histórico por esos Bestiarios clásicos, medievales y modernos para conocer esa fauna, entre imaginaria y real, que tanto asombró a nuestros antepasados y lo haremos desde el Museo Etnográfico de Castilla y León, ubicado en Zamora
S7 E24 · Fri, February 15, 2019
Pasearemos por algunas calles de Madrid capital, en busca de lugares y edificios que tengan su historia y su leyenda referida a crímenes pavorosos, fantasmas escabrosos, espíritus, duendes y demonios… es decir, un recorrido por ese Madrid más morboso y pelopúntico acompañados de dos guías de lujo
S7 E23 · Fri, February 08, 2019
Hay hombres y mujeres que han realizado proezas, hazañas y heroicidades en diferentes campos y disciplinas, desde las ciencias a las artes pasando por personas que salvaron muchas vidas. Nuestro invitado, el escritor Javier Santamarta del Pozo, nos hablará de gestos, hechos y seres heroicos como lo fue la primera mujer almirante: Isabel Barreto, el humanista y pedagogo Juan Luis Vives, el gran botánico José Celestino Mutis o el médico Fidel Pagés y su anestesia epidural, entre otros.
S7 E22 · Fri, February 01, 2019
La RAE define antropología como el “estudio de la realidad humana y el conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano”. Algo que conoce muy bien nuestro invitado, el médico Jesús Egido, quien ha investigado etnias de Sudamérica para contarnos el enigmático origen del mito de las Amazonas, o curiosidades sobre la tribu de los Mashcos Piros del departamento Madre de Dios, o de los Yanomamis ¿un pueblo feroz o un pueblo utilizado? Y la forma de actuar de algunos antropólogos como el sertanista brasileño Meirelles o los franceses Bruce Albert o Napoleón Chagnon, éste último acusado por Patrick Tierney de realizar investigaciones en seres humanos sin tener en cuenta el bienestar de sus sujetos. Nos acompañará también el periodista Juan Antonio Sanz que contará su experiencia en la zona de Pando, el otro Amazonas desconocido de Bolivia, habitado por pigmeos o “duendes” y mapinguarys, un animal criptozoológico. David Sentinella nos llevará a la isla de Sentinel, en el archipiélago de las Andamán, donde aún habitan tribus o pueblos “no contactados”. Juan Ignacio Cuesta hablará de una hipótesis que asegura que Ulises estuvo en la isla Perejil en su periplo de la Odisea. Y Jesús Callejo terminará con un cuento donde se reflejan esas dos visiones entre los pueblos de tradición y nuestra tecnificada cultura occidental.
S7 E21 · Fri, January 25, 2019
Vamos esta vez de batallitas y qué mejor que hacerlo con dos grandes expertos de historia militar como son Miguel del Rey y Carlos Canales , autores “De Felipe V a Felipe VI”, para que nos hablen del asedio de Catelnuovo en 1539 (en Montenegro) ante los turcos, de la defensa del puente de Garellano por García de Paredes, el sansón de Extremadura, en 1504 frente a los franceses. Y también de Cuba y la actuación de Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro, o de las dos laureadas de San Fernando que obtuvo el general Varela, entre otros temas.
S7 E20 · Fri, January 18, 2019
Esta vez las fieras del zoo escobulero van a estar muy tranquilas con las músicas que traemos, en compañía de Aldo Linares, un importante DJ además de gran comunicador, que nos hablará de canciones relacionadas con el ocultismo, astrología, misticismo, sociedades secretas, paganismo, fantasmas o vudú con canciones de John Balance (Coil), John Leyton, Piano Magic, Françoise Hardy, Soda Stereo, Ordo Vermis, Watain o incluso de Mozart
S7 E19 · Fri, January 11, 2019
Nuestra Escóbula esta vez sale del planeta Tierra y viaja rumbo a nuestro satélite para contar algunas rarezas que dicen se producen en su superficie, y viajaremos con el gran investigador Pablo Villarrubia que nos hablará de las distintas teorías sobre el origen de la Luna, de si está hueca, si es un satélite artificial, si alberga vida, si hay cráteres fantasmas y también sobre los cazadores de anomalías y los llamados Fenómenos Transitorios Lunares.
S7 E18 · Fri, January 04, 2019
Escobulandia se convierte esta vez en una tertulia literaria, a la vieja usanza, en la cual iremos desgranando la vida, obra y muerte de ciertos afamados escritores que tuvieron como denominador común el provocar espanto, suspense, fantasía, terror y algún que otro escalofrío en sus lectores. Para ello contamos con tres magníficos invitados
S7 E17 · Fri, December 28, 2018
Desde nuestra República Imperial de Escobulandia (RIE) no podía faltar nuestro mensaje dicharachero y escobulero para desearos lo mejor de lo mejor para estas fiestas navideñas y para el próximo 2019, que auguramos será un año pleno e intenso. Así que aquí os dejamos un breve saludo, a nuestro estilo, siempre con una sonrisa.
S7 E16 · Fri, December 21, 2018
Pocas veces una corte europea, la de Praga, reunió a tanto genio suelto y a tanto personaje estrafalario a su alrededor. Durante los años de gobierno de Rodolfo II de Habsburgo pasaron por allí médicos, alquimistas, magos, astrólogos, científicos, cabalistas… Y quien conoce perfectamente esa etapa fascinante es Álvaro Bermejo , autor de la novela “El secreto del rey alquimista
S7 E15 · Fri, December 14, 2018
Un programa especial y sin prejuicios realizado desde la Casa de Cantabria de Madrid para analizar, desde diversos puntos de vista y “posturas”, cómo se vivía y sentía el erotismo tras finalizar la Edad Media. Con la música en directo del quinteto Gradualia, entre ellos su director Simón Andueza y la excelente soprano Delia Agúndez, que interpretarán canciones de Henry Purcell o de Mateo Flecha, con su Gala Chinela, de contenido un tanto procaz.
S7 E14 · Fri, December 07, 2018
Desde el Museo Arqueológico de Cástulo, en Linares (Jaén) realizamos este programa especial rodeados por un mosaico romano y de numeroso público que quiere conocer de cerca algunos secretos de estas culturas prerromanas, de la mano de dos afamados arqueólogos jienenses. Marcelo Castro, director del museo de Cástulo, nos hablará de este increíble yacimiento arqueológico, de sus diferentes etapas y moradores, sus creencias y del “mosaico de los amores”, repleto de simbolismo. El catedrático Arturo Ruiz, que fue director del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, mencionará a los dioses iberos, al guerrero de Porcuna y todos los avances que debemos a los iberos. Juan Ignacio Cuesta se adentrará en la Cueva de los Muñecos, en el santuario ibérico del Collado de los Jardines, con 2.500 exvotos y en Castellar de Santisteban, ambos en Jaén. David Sentinella nos relatará los avatares que sufrió el Tesoro de Carambolo desde su descubrimiento en 1958 y la procedencia real de esas 21 piezas de oro. Jesús Callejo hablará de los buscadores de tesoros de antaño y pondrá varios ejemplos de cómo algunos sueños y leyendas nos avisan del descubrimiento de importantes riquezas, como ocurrió en Aliseda. El gran Fran Izuzquiza rematará la tertulia escobulera dando paso a un cuento sobre un tesoro en un viñedo
S7 E13 · Fri, November 30, 2018
La arqueología, como disciplina científica, empieza a aflorar en el siglo XVIII, pero en el XIX surgen los grandes arqueólogos que dan lustre a nuestro pasado más remoto y enigmático. Destacan egiptólogos como Champollion que descifra la Piedra Rosetta, el metódico Howard Carter o el aventurero Belzoni… Por no hablar de Arthur Evans y su gran descubrimiento de la civilización minoica.
S7 E12 · Fri, November 23, 2018
Conocer el origen y los secretos de algunas momias del mundo, algunas naturales y otras elaboradas artificialmente, es conocer la historia de nuestro pasado y de nuestras creencias.
S7 E11 · Fri, November 16, 2018
Recibió este nombre en un libro del geólogo alemán Ferdinand von Richthofen (en 1877) bautizando así a una ruta de transporte que conectaba Oriente con Occidente, la China de la dinastía Han con zonas de Asia Central y en la que la seda era la principal mercancía, aunque no la única.
S7 E10 · Fri, November 09, 2018
¿Fuimos creados por Dios a su imagen y semejanza? ¿O tal vez por dioses venidos de fuera? ¿Somos fruto de una mutación genética realizada por seres más avanzados que el homo sapiens? Mitos de todas las culturas hacen mención de manera reiterada a esta circunstancia, desde la India hasta Polinesia. Contaremos con la presencia de Cristina Martín Jiménez, autora de “Hijos del cielo”, donde evocará a Enrique López Guerrero, conocido como “el sacerdote de los ovnis” y nos hablará de relatos bíblicos y sumerios sobre la creación del ser humano, de diosas paganas y de las huellas del cosmos en nuestra cultura. Carlos Canales aportará su visión sobre los vimanas, esas avanzadas máquinas aéreas de los dioses de la antigua India que se describen en el Ramayana. Israel Espino nos adentrará en una leyenda de los indios kuna de Panamá sobre la creación del mundo y el surgimiento de los albinos a los que llaman “los hijos de la Luna”. David Sentinella debatirá sobre la autenticidad de algunas apariciones marianas y el mensaje que trasmiten a día de hoy. Juan Ignacio Cuesta nos traerá un sonido –o mensaje- extraño tomado del espacio exterior correspondiente al cometa 67P, captado por la sonda Rosetta. Y Jesús Callejo nos hablará de las distintas ubicaciones del Jardín del Edén y del mito de Prometeo como dador del fuego y creador de la raza humana. ¿Somos realmente polvo de estrellas? Comprobémoslo.
S7 E9 · Fri, November 02, 2018
Gran parte de la población informada quiere saber los cambios políticos, económicos, sociales y geoestratégicos que están por llegar, a lo que nos enfrentamos en un próximo futuro en este tablero de ajedrez llamado mundo. Una de las personas que más sabe sobre geopolítica a nivel internacional es el coronel Pedro Baños, que acaba de publicar “El dominio mundial”. Lo tendremos en el estudio para que nos desvele algunas de esas incógnitas, claves y movimientos de los que manejan los hilos, en los que países como Rusia, China y EE UU juegan un papel fundamental. El biólogo Fernando López del Oso nos expondrá las trágicas consecuencias del cambio climático, el calentamiento global, la crisis del agua, las hambrunas, los movimientos migratorios y las futuras guerras por los recursos naturales. David Sentinella hablará de la influencia que tiene el espacio exterior en esta geoestrategia. Jesús Callejo traerá una canción del grupo Chambao, en concreto su “Dibujo en el aire”, con su mensaje clarificador y Juan Ignacio Cuesta pondrá el broche con una canción de Donovan de la película “Hermano Sol, hermana Luna”. ¿Estamos preparados para tanto cambio? Como dice Chambao: “En el cambio está la evolución".
S7 E8 · Fri, October 26, 2018
En el Renacimiento italiano brillaron dos personas con talla universal: Leonardo y Miguel Ángel, dos genios con mucho genio que rivalizaron y se llevaron bastante mal. Y mucho de los que nos han contado sobre ellos no es exactamente verdad. Para descubrirlo contamos con Christian Gálvez, reconocido experto de estos dos personajes y comisario de la exposición “Leonardo Da Vinci: los rostros del genio”. Y además David Sentinella desmontará el mito del libro sobre sus recetas de cocina, Marcos Carrasco nos explicará la técnica del “sfumato”. Juan Ignacio Cuesta sobre la relación de Leonardo con la música, los instrumentos que creó y su faceta como compositor. Marta Sanmamed nos hablará del Leonardo vegetariano y ecologista, así como del hombre de Vitrubio, mientras suena la música del pianista Ludovico Einaudi y su “Elegía por el Ártico”. Y Jesús Callejo nos contará la faceta literaria de Leonardo relatando una de las fábulas que escribió el propio Leonardo.
S7 E7 · Fri, October 19, 2018
Esta semana os contamos una historia sorprendente: La del “proyecto Star Gate”, una investigación en Estados Unidos (primero civil, después militar) sobre las posibilidades de la visión remota y su aplicación para desarrollar la figura del “espía psíquico”. Enrique Ramos nos explica cómo ocurrió todo y nos regala una entrevista exclusiva con Holmes “Skip” Atwater, quien fue responsable de dicha investigación. Jesús Callejo bucea en los antecedentes del proyecto, en la figura de los “detectives psíquicos”. David Sentinella nos ayuda a entender las claves del momento histórico en que se desarrolló esta idea, Manuel Berrocal nos muestra cómo otras grandes potencias mundiales también trataron de entender el funcionamiento y las aplicaciones de esta técnica, y Marcos Carrasco nos habla de la vida y obras de Ingo Swann, artista, pintor y uno de los primeros desarrolladores de la visión remota. Y junto a Juan Ignacio Cuesta y Francisco Izuzquiza, dejamos en tus manos este relato de acontecimientos reales para que seas tú quien decida si crees o no crees en los principios en que se basa.
S7 E6 · Thu, October 11, 2018
Repasamos los primeros renglones de la Historia dejando atrás la Edad de Piedra y embarcándonos en un camino que nos llevará de la Edad de Cobre a la de Hierro pasando por el Bronce. El arqueólogo experimental Jesús Patón llena nuestra mesa de inventos y artilugios creados en estas épocas, para que entendamos lo que el ser humano supo crear en aquel entonces. Con Carmen Fernández aprendemos los avances científicos del momento, desde la matemática hasta la medicina pasando por muchas otras disciplinas. Juan Ignacio Cuesta nos lleva de excursión por los restos de la Cultura de las Motillas, Marcos Carrasco saca de su bolsa una de serie de misteriosas figurillas cicládicas, y David Sentinella nos habla de cómo era la espiritualidad y creencias humanas en aquellos momentos. Y para cerrar el programa, Jesús Callejo nos regala un momento de relajación luthierana que hará las delicias de los escobuleros, ¡por Terpsícore!
S7 E5 · Fri, October 05, 2018
Que el gran escritor y viajero Javier Sierra nos cuente en voz baja algunos de sus viajes, sus peripecias y sus misterios favoritos, es un privilegio que no ocurre todos los días. Nos adentraremos en la Ocultura dentro del congreso que se desarrollará en el auditorio de León y viajaremos con él a Ecuador para averiguar algo más de la cueva de los Tayos, luego iremos a Cabo Cañaveral cuyas instalaciones espaciales aún conservan muchos secretos, y más tarde a Milán para recomendar lo que no se puede perder quien vaya a ver la Última Cena de Leonardo y, como no, al antiguo Egipto porque en la Gran Pirámide no hay mucha gente que haya pernoctado y haya sentido tan de cerca su energía, misterio y hasta su miedo… Miguel Salas nos sorprenderá con un relato bífido que versará esta vez sobre una posible abducción alienígena de Javier…
S7 E4 · Fri, September 28, 2018
¿Qué ocurre cuando “La Escóbula de la Brújula” y “Elena en el País de los Horrores” se juntan? ¿Puede salir algo bueno y explosivo? Y tanto. Compruébenlo. Un programa único, diferente, especial y lleno de complicidad, de tres horas de duración, realizado con público desde el Museo de Cera de Madrid, dedicado al mundo de los bandoleros.
S7 E3 · Fri, September 21, 2018
Cabalgamos, escobuleros, siguiendo los pasos del Cid Campeador en esta nueva entrega del podcast centrada en su vida, hazañas, verdades y leyendas. ¿Cómo forja su historia Rodrigo Díaz de Vivar? ¿Cómo llega a servir al infante Sancho y a posteriormente a Alfonso VI? ¿Es cierto que fue desterrado por éste no una, sino dos veces? ¿Existió realmente la Jura de Santa Gadea? ¿Cómo destacó en combate el Cid Campeador? Y por cierto, ¿de dónde viene tal apodo?
S7 E2 · Fri, September 14, 2018
Dicen que el saber no ocupa lugar, pero en La Escóbula damos respuesta a una serie de preguntas que nos han llevado dos horas de tiempo y estos párrafos para resumirlas: ¿Por qué se habla de la Isla Cabrera como “el infierno”? ¿Por qué se licua la sangre de los santos? ¿Por qué practicaban los aztecas la deformación craneal? ¿En qué consistió la estafa de los “Libros plúmbeos”? ¿Es cierto que los nazis usaron un burdel como centro de espionaje? Y… ¿En qué consistía realmente el derecho de pernada? Para contestar a todas estas preguntas y hacernos otras muchas más, contamos como invitado con toda una enciclopedia andante: Juan Eslava Galán, que da respuestas a un programa aliñado y servido por Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco y Francisco Izuzquiza. ¡Disfrutad del menú tanto como nosotros hemos hecho preparándolo!
S7 E1 · Fri, September 07, 2018
En Escobulandia no tenemos miedo a que el cielo caiga sobre nuestras cabezas, sino un irrefrenable deseo de saber qué son esas cosas extrañas que pululan allí arriba. Tomamos prestado el título del libro de Carl Gustav Jong para conocer algunas visiones (raras) que se han registrado a lo largo de los tiempos Juan Ignacio Cuesta nos relata lo que ha visto este verano en el cielo y nos regala el sonido de algunos cuerpos celestes; Israel J. Espino nos explica diferentes mitos sobre el origen de la Vía Láctea; Fernando Jiménez del Oso nos muestra cómo es la vida microscópica encontrada a kilómetros por encima de nuestro suelo, y Guillermo Díaz nos ayuda a bajar en compañía de unos cuantos incautos que decidieron saltar con desafortunado resultado. Marcos Carrasco nos da una vuelta por “Un Mundo” de Ángeles Santos, mientras Fermín Mayorga nos explica que la Inquisición nunca fue amiga de OVNIs y David Sentinella trata de encauzar nuestras almas contándonos, érase una vez, una lluvia de cruces. Manuel Berrocal nos lleva a contactar con el Más Allá de la mano de Friedrich Jürgenson, viajamos al espacio con Marta Sanmamed y la voz de Stephen Hawking y abrimos las puertas del cielo con la oración de las “doce palabras retornadas” que nos regala Jesús Callejo . Ah, y nos visita la vaca Moura, traída en su cuento bífido por Miguel Salas . ¡Un inicio de curso celestial presentado por Fran Izuzquiza y con la que arrancamos nuestra séptima temporada!
S6 E45 · Fri, July 13, 2018
Un deseo profundo del ser humano es alcanzar la inmortalidad de los dioses o al menos prolongar su vida lo máximo posible aplicando los últimos avances de la ciencia. Esta es una de las aspiraciones del “Transhumanismo”, un movimiento y pensamiento cultural que intenta ser todo un paradigma sociológico al perseguir una nueva evolución humana basada en la tecnología, y eso tiene sus vertientes positivas y negativas. Lo analizaremos con Carlos Canales, experto en estas lides, que nos hablará de algunas de sus variantes filosóficas como son los extropianos que no dudan en acudir a modificaciones genéticas o los ciberianos que pretenden crear nuevas realidades para vivir en ellas. En la animada tertulia participarán también David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo. Por su parte, Miguel Salas comentará la proyección de esa utopía tanto en los cómics (“Tokio Ghost”), como en las novelas (“Mendigos en España”) y los videojuegos (“Bioshock”), aportando además uno de sus excelentes relatos bífidos. Al final intentaremos dar respuesta sobre si el futuro del hombre será desaparecer de la faz de la Tierra, convertirse en una máquina o transformarse en un dios. Interesante dilema para concluir la sexta temporada de La Escóbula de la Brújula.
S6 E44 · Fri, July 06, 2018
¿Pinacotecas, museos de arte, arqueológicos, antropológicos o de Ciencias Naturales nos muestran todas sus piezas? ¿Qué es lo que se oculta en los sótanos y los almacenes de muchos de esos museos? ¿Es por falta de espacio o porque son cuadros, piezas o artefactos incómodos? Nuestro invitado, el historiador del arte Raúl Alonso Sáez, aclarará muchas de nuestras dudas y nos hablará específicamente de piezas efímeras como la invocación satánica que se hizo delante de “El aquelarre” de Goya en el Museo del Prado, o bien de un extraño traje ñáñigo en el Museo de América o de los 3.000 vidrios de la fachada del MUSAC de León. Marcos Carrasco hablará de los Gabinetes Secretos de algunos museos, cuyo contenido fue durante mucho tiempo retirado de los ojos del público por su supuesto contenido escandalizador. David Sentinella nos pondrá al día de la normativa jurídica que existe sobre la polémica exhibición de restos humanos en museos y exposiciones, sean momias o cabezas reducidas. Carlos Canales indagará sobre esas exhibiciones rituales de cráneos humanos que se hicieron en la antigüedad, más como manifestaciones del ego que del arte. Maese Cuesta sobre yacimientos paleontológicos que han sido enterrados en las riberas del Manzanares, el Jarama y otros ríos, para preservar su estudio futuro y nos cantará una vieja canción andina. Jesús Callejo hará un repaso por esos objetos arqueológicos raros (algunos considerados “ooparts”) que no se muestran al corresponder a piezas que obligan a reescribir la historia. Y terminará con uno de sus cuentos cuya moraleja, esta vez, estará “oculta”…
S6 E43 · Fri, June 29, 2018
Edición especial para celebrar los 250 capítulos de La Escóbula de la Brújula y lo hacemos en el patio del Palacio de los Serrano, precioso edificio abulense del siglo XVI, en un día tan mágico como el solsticio de verano, 21 de junio, porque tanto el lugar como el momento son significativos. Patrocinado por “Librería Letras”, su directora Gemma Orgaz nos contará la arriesgada aventura de vender y promocionar cultura en nuestros días. ¿Y de qué vamos a hablar? Pues que en España tenemos buenos ejemplos de las tres “H”: heterodoxos, héroes y herejes, casi a partes iguales. Y un lugar donde han proliferado es Ávila con Prisciliano, Mosén de León o Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro, entre otros. De ellos nos hablará el periodista Álvaro Mateos López. También queremos conocer su parte arqueológica y quien sabe mucho de ese patrimonio histórico y prehistórico es el arqueólogo Juan Pablo López, director del proyecto Terra Levis. Además, Marcos Carrasco hará un recorrido en torno a la mística en el arte. David Sentinella nos contará la gesta de Ximena Blázquez y donde están diseminados los restos de Santa Teresa. Jesús Callejo hará un repaso a la “rarología abulense”. Maese Cuesta nos llevará de la mano por una ruta virtual de lugares insólitos y pondrá el contrapunto musical cantando unas “enramadas” propias de la noche de San Juan. Sin olvidarnos de Fran Izuzquiza en la presentación y la gran Raquél Cordonié en la parte técnica, ambos poniendo orden en este filandón tan especial y tan “H”.
S6 E42 · Fri, June 22, 2018
Podemos definir a la leyenda negra como una distorsión de los hechos históricos de un país, interpretados de forma negativa para perjudicar la imagen de ese país. En España ocurrió durante la época que se convirtió en imperio y, por tanto, en una de las mayores potencias mundiales. ¿El descubrimiento y conquista de América fue tan salvaje como han dicho? ¿Tanto daño hizo la Inquisición española? ¿Qué intereses creados existen para valorar más las sombras que las luces? ¿La leyenda negra nos la hemos creído? ¿Nos ha acomplejado? ¿Los nacionalismos actuales se aprovechan de ella? Nuestros invitados, dos auténticos expertos en este asunto, como son Iván Vélez, autor de “Sobre la leyenda negra”, y Elvira Roca, autora de “Imperiofobia y la leyenda negra”, nos desgranaran algunas de esas respuestas, así como las causas del porqué de estas historias peyorativas y persistentes instigadas por holandeses, alemanes, franceses, ingleses y religiones como la luterana, sin olvidarnos de los enemigos internos que avivaron la discordia. También contaremos con la presencia de Guillermo Díaz y de Javier Santamarta que se unirán a la tertulia –a nuestro macrofilandón- para aportar sus valiosos comentarios y puntos de vista, junto con Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo. Lo resumió el poeta Joaquín Bartrina en el siglo XIX al decir: Oyendo hablar un hombre, fácil es saber dónde vio la luz del sol Si alaba Inglaterra, será inglés Si reniega de Prusia, es un francés y si habla mal de España... es español.
S6 E41 · Fri, June 15, 2018
Los monarcas y emperadores de todas las épocas se divertían a costa de las anomalías físicas y mentales de algunas personas. Lo hicieron chinos, griegos, romanos y también en las cortes europeas. Nuestro invitado, el historiador José Luis Hernández Garvi, hablará de aquellos que sirvieron o visitaron la corte de los Austria, a los que llamaban “gente de placer”, incluidos gigantes, mujeres barbudas o los hermanos Colareto, siameses que permanecían unidos por la cintura. El mismo Velázquez, y otros pintores, retrataron a bufones y enanos, como la famosa Maribárbola (Marcos Carrasco nos mostrará un estupendo dossier de esos lienzos). Carlos Canales nos hablará de un niño esclavo negro, apadrinado por el zar Pedro I el Grande, que con el tiempo fue el bisabuelo de Pushkin y gobernador de Tallin. Juan Ignacio Cuesta nos contará historias entrañables de personajes de aspecto grotesco que él conoció en su barrio y que hacían la delicia de los niños, como Pepezupo o La Cuqui. David Sentinella se adentrará en la “corte de los milagros” en la Francia de Luis XIII, alimentada por mendigos, pícaros, ladrones y prostitutas. Carmen Fernández comentará en qué consiste la acromegalia y otros factores genéticos que provocaban anomalías congénitas en algunas personas. El escritor Francisco Narla, aparte de hablarnos de su premiada novela “Laín, el bastardo”, revelará que uno de los reyes más deformes del medievo fue Alfonso X el Sabio, así como la importancia de los juglares y trovadores. Jesús Callejo contará la historia de la “giganta Eugenia” que fue exhibida y pintada en la corte de Carlos II el Hechizado y contará el cuento de la posada-palacio. Un programa verdaderamente monstruoso.
S6 E40 · Fri, June 08, 2018
Dedicar un programa de radio al burro es todo un reto. Hablaremos de su importancia histórica y su protagonismo en la Biblia, el arte, la literatura, la economía, la medicina, la religión o las fiestas populares. Nuestros invitados, el periodista Eliseo García Nieto y el fotógrafo Desiderio Mondelo, autores del libro “Hermano asno”, nos contarán multitud de detalles y curiosidades del asno, que bien merece nuestro particular homenaje. Fermín Mayorga hablará del burro como elemento de escarnio utilizado en la Inquisición contra los reos que tenían que ir montados en él y sobre la fiesta del Pero Palo, en Villanueva de la Vera. Fernando López del Oso contará las peculiaridades del burro silvestre africano, del burro mamut y de la hibridación para conseguir mulas y burdéganos. Maese Cuesta rememorará al burro Macareno que pertenecía a un tal Pelorufos y nos hará una versión musical del “burro flautista” de Iriarte. Marcos Carrasco, además de hablar del amigo parlante de Sherk, contará la anécdota del "burro pintor impresionista", una genial broma perpetrada en el mundo del arte de 1910. David Sentinella sobre las heroicidades del burro Murphy en la Primera Guerra Mundial, reconvertido en “ambulancia” improvisada. Y Jesús Callejo sobre la cantidad de refranes que mencionan al jumento en la vida cotidiana y en el imaginario cultural de cada época. Una auténtica burrada de temas.
S6 E39 · Fri, June 01, 2018
Muchas veces dudamos de lo que ven nuestros ojos y nos preguntamos: ¿los fenómenos paranormales se podrían reproducir en un escenario? ¿El mago podría explicar muchas de las actividades que hacen los médiums? Estas dudas serán aclaradas por Nacho Ares, que además de gran egiptólogo es un estudioso de la magia y el ilusionismo. Nos hablará de las hermanas Fox, de los hermanos Davenport, de Houdini y su lucha contra los médiums fraudulentos. Carlos Canales desentrañará los secretos del “mago de la guerra”, Jasper Maskelyne, y su actuación de camuflaje durante la II Guerra Mundial. David Sentinella sobre el médium Daniel Dunglas Home y sus extraordinarias habilidades de levitación. Clara Tahoces, autora de “Cuaderno de investigación de fenómenos extraños”, nos dará su punto de vista sobre la credibilidad de algunos casos que ella ha vivido de cerca. Juan Ignacio Cuesta hablará de los curiosos fenómenos que suceden en la zona de la ermita de Bellaescusa y cuáles serían sus posibles causas. Marcos Carrasco analizará la psicopictografía y a sus máximos representantes, relacionados con el espiritismo, como son los brasileños Gasparetto, Marilusa Moreira Vasconcelos o José Medrado. Y nos hará una demostración de cómo se puede dibujar un Picasso en menos de cinco minutos. Jesús Callejo contará si tener un talismán mágico nos da poder para cambiar la realidad. Ah, y en el estudio tendremos también al gran “mago Miguelillo” que, además de aportarnos su visión de la magia durante el Filandón, nos trae dos números de cartomagia especiales y exclusivos para este programa que os sorprenderán y que podréis ver en nuestro canal de YouTube.
S6 E38 · Fri, May 25, 2018
¿Hay diferencias entre la llamada literatura de anticipación y la ciencia-ficción? ¿Cuándo empiezan a escribirse las primeras obras? ¿Quiénes son sus más genuinos representantes? ¿Qué impacto tuvo la Saga de los Aznar? ¿Nilo Mª Fabra fue el padre de la ciencia-ficción española? Nuestro invitado, César Mallorquí, todo un referente en este género y la literatura juvenil, dará respuestas a estas cuestiones e incluso algunos consejos. Marcos Carrasco nos llevará a las obras gráficas que se hicieron desde finales de los 60, como Delta 99 (1967), pasando por el boom del cómic adulto con las revistas 1984, Tótem, Cimoc y un montón de buenos dibujantes españoles: Maroto, Fernando Fernández, Giménez, Josep Mª Beá… Maese Cuesta hablará de La teoría del todo y otras afines que confunden la anticipación con el alucine. Además, nos pondrá un ejemplo de música neo contemporánea compuesta por él mismo. David Sentinella desgranará las peripecias de la novela de Enrique Gaspar “El anacronópete”, considerada la primera máquina del tiempo de la historia de la literatura. Marta Sanmamed nos hará una certera prospectiva ecológica de lo que puede pasar al planeta con sus recursos naturales, árboles o agua si no tomamos consciencia del problema, algo que ya han vaticinado algunos autores de ciencia-ficción. Jesús Callejo nos dirá quién fue el primer hombre que pisó la Luna, sevillano para más señas, y se puso en contacto con la civilización selenita y contará no uno sino diez cuentos súper breves e impactantes.
S6 E37 · Fri, May 18, 2018
Este es un programa perfecto para “adentrarnos” en algunas cuevas que han dejado su huella en la historia, para “profundizar” en algunas de sus leyendas y “ahondar” en el simbolismo de las pinturas rupestres. Nuestro invitado, Juan Gómez Ruiz, hará un despliegue de sus conocimientos sobre los misterios que albergan las cuevas, el secreto de su antigüedad o el significado de tantas manos pintadas. Marcos Carrasco demostrará que casi todas las técnicas del arte actual ya estaban presentes hace 60.000 años en la cueva y el abrigo rocoso. Israel Espino nos relatará la leyenda de la cueva de Maricuchilla, en Oviedo, que tiene de todo: pasión, ermitaño, sangre, sacrificios humanos, bruja, demonio y fantasma. David Sentinella nos llevará a las extrañas cuevas de Sagada, en Filipinas, para describir los ritos funerarios de los igorotes. Juan Ignacio Cuesta nos introducirá en una de las cuevas que ha explorado, la Coventosa, en Cantabria, la catedral de la espeleología, y hasta escucharemos el sonido de las piedras cantantes. Jorge Sánchez comentará algunos lugares mágicos del Levante español como las curiosas cuevas moras de Bocairent, la de las Calaveras, la de Canelobre o la de Vinromá. Jesús Callejo hablará del lenguaje y los mensajes ocultos que pueden esconder ciertas pinturas rupestres y nos contará el cuento de la “cueva del tesoro”. Recordad que cada cueva es un mundo y algunas un santuario.
S6 E36 · Fri, May 11, 2018
Hay gente que no cree en la Gente Menuda y, sin embargo, las leyendas de todo el mundo hablan extensamente de los espíritus elementales de la Naturaleza, si bien cambian los nombres. Y eso es lo que nos proponemos en la Escóbula, decir lo que hay de verdad o mentira en estas criaturas del folklore universal, con Carlos Canales y Jesús Callejo, indagando sobre sus características, costumbres, comidas y rarezas múltiples. Sin olvidarnos de los changelins y de la distorsión del tiempo cuando se entra en ese mundo tan mágico y borroso. Manuel Berrocal nos contará algunas técnicas para entrar en contacto con los duendes, como la de los esquimales que para verlos se meten hasta la cintura en un agujero que hacen en el hielo o los que ingieren la amanita muscaria. David Sentinella hablará de la creencia actual de los elfos en Islandia aportando estadísticas bastante reveladoras. Marcos Carrasco y Ricardo Sánchez, expertos en las artes plásticas, mencionarán de esos grandes ilustradores de elfos que ha habido en la historia como Brian Froud o Alan Lee, para terminar con un cuento de William B. Yeats que nos remite a la Irlanda mágica. Ya dijo Tolkien que “El canto de los elfos no es para perdérselo, en junio bajo las estrellas, si realmente te interesan esas cosas”.
S6 E35 · Fri, May 04, 2018
¿Decir bárbaro a alguien es lo mismo que decirle bruto, inculto o vándalo? En el año 409 invadieron la península ibérica tres pueblos considerados bárbaros por los hispanorromanos que vivían en esta provincia de Roma: los suevos, los alanos y los vándalos y el impero romano no tuvo mejor idea que negociar con los visigodos para echarlos de Hispania. Desde ese momento, todo cambió. ¿Fueron realmente “siglos oscuros” o necesarios? Para explicarlo con pelos, señales y sangre, tendremos al historiador Daniel Gómez Aragonés que nos contará las diferencias entre estos pueblos, sus modos de luchar, actuar y pensar. Marcos Carrasco analizará esas obras de arte que hacen mención a ellos, como el de Genserico saqueando Roma o el de Belisario pidiendo limosna. David Sentinella nos adentrará en el mundo de las herejías y los bagaudas que surgen durante esta época tan convulsa. Juan Ignacio Cuesta, aparte de hablarnos de la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda, nos deleitará con una antífona mozárabe a capela, rememorando aquellos siglos. Jesús Callejo nos recordará algunas palabras usuales del castellano actual que proceden de términos germánicos. Miguel Salas analizará el cómic de Marini “Las águilas de Roma” y los entresijos de “Conan el Bárbaro” y nos estremecerá con uno de sus magníficos relatos bífidos. Lo que podemos garantizar es que será un programa muy, pero que muy bárbaro.
S6 E34 · Fri, April 27, 2018
¿En qué consisten las guerras híbridas? ¿Qué influencia tuvo la teoría de Haushoffer sobre el expansionismo del III Reich? ¿Quién maneja realmente los hilos del mundo? Preguntas que se formula cualquier persona que quiera estar mínimamente enterada de lo que pasa a nivel planetario en eso que se llama geopolítica. Javier Santamarta, experto politólogo, nos dará una serie de claves y de respuestas a estas cuestiones, y una de ellas es el papel que ocupa España en este “tablero de ajedrez”. También contaremos con la intervención de Carlos Canales que hará un análisis detallado de la “teoría de Heartland”, de John Mackinder, que dice que quién domine Eurasia controlará el mundo entero. David Sentinella analizará las verdades y mentiras que existen sobre la intrigante red de escuchas Echelon. Marcos Carrasco nos mostrará una serie de mapas satíricos y mordaces de cómo se veían los distintos países en el escenario político del siglo XIX y principios del XX. Juan Ignacio Cuesta cogerá su guitarra para cantarnos la canción de Pete Seeger “¿Dónde están las flores?” que, en su día, se convirtió en un himno de la lucha del débil contra el poderoso. Jesús Callejo sacará de su álbum un cuento fantástico de Fredric Brown sobre qué pasaría si todos los ordenadores del universo se unieran algún día… ¿Acaso todo lo que sucede está planificado?
S6 E33 · Fri, April 20, 2018
Nos vamos de viaje a uno de los archipiélagos más hermosos y misteriosos del planeta. Son 7 islas a cuál más diferente y fascinante. Y lo haremos de la mano de cuatro grandes especialistas: José Gregorio González que nos hablará del alma de Tacande (La Palma), del árbol sagrado Garoé (El Hierro) y de las aventuras del cosario Amaro Pargo (Tenerife). Fernando Hernández nos dirá qué son las guácaras, el baile del gorgojo o la extraña habilidad de los animeros. Luis Javier Velasco sobre dos asuntos que ha investigado personalmente: la Luz de Mafasca (Fuerteventura) y los Tibicenas, unos perros negros que se dejan ver por varias islas. Carlos Jesús P. Simancas lo sabe todo del ataque inglés del almirante Charles Windham a La Gomera y de una extraña maldición contra ellos escrita en la iglesia de San Sebastián. Pero hay mucho más. Guillermo Díaz abordará el ataque de Nelson a Santa Cruz de Tenerife en 1797, donde perdió más que un brazo, gracias a la heroicidad del general Gutiérrez. David Sentinella nos contará en qué consistía el mirlado, el proceso de embalsamar guanche. Juan Ignacio Cuesta nos subirá a las montañas de Gran Canaria como el Roque Bentayga, el Nublo o la Cruz de Tejeda, y contará historias de la Virgen del Pino de Teror. Marcos Carrasco nos recordará la figura del gran artista César Manrique y cómo modeló con su arte Lanzarote. Jesús Callejo, aparte de relatar la simbólica leyenda del diablo de Timanfaña, terminará con un pequeño cuento sobre el valor del tiempo. Y todo ello bajo la locución de Fran Izuzquiza y los mandos técnicos de Carlos Higueras.
S6 E32 · Fri, April 13, 2018
Alrededor de nuestra hoguera virtual nos reunimos esta vez un montón de personas para contar historias de fantasmas y escuchar psicofonías. Tal cual. Nuestro invitado especial, Carlos Largo, hará de maestro de ceremonias para relatarnos historias truculentas como el enigma de la Casa Xifré en Arenys de Mar o el caso Linama y lo que pasó por jugar a la ouijá. La filóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, Alejandra Guzmán, nos dirá si cree en los fantasmas y nos contará su historia favorita sobre regresados del más allá. David Sentinella nos llevará al Balneario de La Hermida (Cantabria) y no solo relatará una experiencia parapsicología que llevaron a cabo en su día, sino que nos pondrá unas espectaculares psicofonías. Marcos Carrasco nos llevará a las ruinas del monasterio de Melón, en Ourense, donde un testigo vio a dos monjes espectrales y gigantescos. Manuel Berrocal explicará los mecanismos cerebrales de por qué nos gusta pasar miedo y cómo es que hasta algunos lo disfrutan. Marta Sanmamed prefiere contar la historia de los “ataúdes torpedo” y de los “resucitadores” o ladrones de cadáveres, una práctica extendida en la Inglaterra del siglo XIX para conseguir autopsias. Por si fuera poco, Juan Ignacio Cuesta nos hará escuchar la primera psicofonía obtenida en La Escóbula, en un programa de hace unos meses, con un mensaje críptico y Jesús Callejo se empañará en contarnos quiénes son unos seres oscuros denominados Hat Man, para luego poner el punto final con un cuento que se titula precisamente “pregúntale a los muertos” … ¿Te atreves a escuchar esta tertulia fantasmal?
S6 E31 · Fri, April 06, 2018
Pocos personajes suscitan tanta sed de aventuras y emoción como él, aunque su vida está llena de enigmas. Por ejemplo, lugar de nacimiento de Marco Polo ¿en Venecia o en Korchula? ¿Por qué le apodaron II Millione? ¿Fue el primer europeo en visitar las lejanas tierras de Oriente? ¿Si estuvo en China porque se le olvida mencionar cosas tan importantes como la muralla china? ¿Qué inventos y productos novedosos trajo a Europa? ¿Qué prodigios y cosas raras llegó a ver? ¿Quién escribió realmente su obra? ¿Qué hizo en sus últimos años una vez que regresó de Oriente y se asentó definitivamente en Venecia? ¿Dónde está su tumba? El viajero Juan Ignacio Cuesta nos dará un paseo por esa Venecia romántica, llena de canales y humedad, y quizá nos revele la casa donde vivieron los Polo. El cronista Marcos Carrasco nos hablará sobre los manuscritos ilustrados y artísticos en las distintas versiones que se han realizado del Libro de las Maravillas. El biólogo Fernando López del Oso nos relatará “con pelos” y algunas señales esa fauna misteriosa y fantástica que describe Marco Polo en sus viajes: ¿quizá vio a un unicornio o al Ave Rock? Y el tusitala Jesús Callejo pondrá punto final al recorrido escobulero contando la historia de alguien que emprendió un largo viaje en busca de un tesoro que había soñado…
S6 E30 · Fri, March 30, 2018
La entrega de hoy de La Escóbula de la Brújula de hoy se mueve entresaturnales y bacanales. Hablamos de fiestas romanas. No todas ellas estaban bien vistas, hoy vamos a diferenciar dos de ellas: Las bacanales son fiestas en honor al dios Baco que no todos los romanos celebraban. Aquí el vino tenía un papel muy importante y podemos ver los relieves que se conservan en los museos donde vemos a personajes totalmente descontrolados, embriagados por el vino. Estas fiestas no tenía un día concreto de celebración, sino que se hacían ritos en honor al dios. Las saturnales por su parte, es una de las fiestas más importantes del año para los romanos. Se celebra el 17 de diciembre, incluso el poeta Catulo lo dice: "El día de las saturnales es el más feliz del año". Una fiesta dedicada a Saturno, uno de los más antiguos y al que le dedicaban la protección de la siembra. Todos los romanos dedicados a la agricultura dedicaban los días de fiesta tras la siembra a este dios. Juan Ignacio Cuesta nos habla de las fiestas en España. Fiestas que tienen su origen en las fiestas romanas. Pensando que Roma estuvo en España casi 700 años no es de extrañar que la tradición quedase. Marcos Carrasco nos lleva a Pompeya, a los lugares más impúdicos. También en Pompeya, pero desde el punto de vista de la ciencia nos lleva Carmen Fernández. David Sentinella nos habla de la muerte, aunque no desde un punto de vista triste, la muerte forma parte de la vida. El invitado de hoy para hablar de estas fiestas romanas es Néstor Marqués, autor de 'Un año en la antigua Roma' editado con Espasa. Un libro de cabecera para saber más del mundo romano. Jesús Callejo nos trae la primera fabula de la historia en La Escóbula de la Brújula. Esta fábula pertenece al que hemos llamado "quinto fabulista", un esclavo liberto, manumitido, que fue fabulista en el siglo 1 a.C. Su nombre era Fedro, un romano que copió en parte a Esopo, pero que habló de la vida y el entorno en el que se movía.
S6 E29 · Fri, March 23, 2018
“Estoy seguro de que la buena música la vida alarga”, dijo el violinista Jehudi Menuhin y nos hemos propuesto comprobarlo llevando al estudio a los hermanos Luis y Guillermo Turina, que forman parte del “Cuarteto Nonamé”, y que no solo nos contarán la diferencia entre cuerdas de tripa o cuerdas de metal o la evolución de la afinación de instrumentos (la supuesta conspiración musical de los 440 hz), sino que nos interpretarán en directo, junto a tres componentes más (Paloma, Julián y César), el Pasacalles y la Ritirata, ambas de la “Música nocturna por las calles de Madrid”, de Boccherini. Rescataremos a un compositor muy poco conocido como fue Giacomo Facco (en un prodigioso solo de violonchelo de Guillermo) y, por supuesto, escucharemos algo del gran Bach, entre ellas la célebre Aria de la Suite en Re y la Cantata 147. Juan Ignacio Cuesta nos descubrirá la obra del aragonés Gaspar Sanz, que innovó y escribió uno de los mejores tratados sobre la guitarra española y hasta se atreverá a tocar una de sus composiciones. Fermín Mayorga nos sorprenderá con el baile y la letra picante del Cachubembe, prohibida por la Inquisición mexicana en el siglo XVIII. Marcos Carrasco se adentrará en los cuadros con bodegones barrocos que marcaron un estilo inconfundible, inspirándose en la película “Todas las mañanas del mundo” donde se glosa la vida de los compositores franceses Monsieur de Sainte-Colombe y Marin Marais, maestros en la viola de gamba. Jesús Callejo nos explicará en qué consiste el “efecto Bach” y pondrá el broche final -y musical- contando las tres cosas que más le gustaban de la vida al compositor alemán Gluck. Eso, larga vida para todos…
S6 E28 · Fri, March 16, 2018
Dicen que para no temer a la muerte hay que hablar de ella y eso es lo que nos proponemos en este nuevo capítulo de La Escóbula, acompañados de nuestro invitado Pedro Ortega (director de Mistérica, ars secreta) para que nos hable de los intríngulis de cuadros como “El entierro del señor de Orgaz” o “El triunfo de la muerte” de Brueghel o del simbolismo de las danzas de la muerte medievales. También entrevistaremos a Virginia de la Cruz, comisaria de la exposición “Imágenes de muerte” en el museo de Etnología de Valencia, que nos hablará de esos retratos funerarios a niños que tanto morbo generan. Israel Espino sacará de su baúl de los recuerdos, la leyenda mexicana de la “comadre Sebastiana”. Juan Ignacio Cuesta y Marcos Carrasco diseccionarán la obra de “Marat-Sade”, de Peter Weiss, y a colación de ello se mostrarán las distintas interpretaciones y puntos de vista que han adoptado algunos artistas sobre el asesinato del jacobino Marat a manos de Charlotte Corday, desde el célebre cuadro de Jacques-Louis David hasta el de Munch. David Sentinella tratará de las máscaras mortuorias y sobre algunos museos con huesos y momias a la vista (en México y en Palermo están dos de ellos). Jesús Callejo sobre las curiosidades de la gastronomía funeraria, tanto en los velatorios como el Día de Todos los Santos, y nos contará el cuento del científico clonado. Para caerse muerto…
S6 E27 · Fri, March 09, 2018
Empezamos nueva etapa con Podium Podcast , la red global de podcasts en español de PRISA Radio, y nada mejor que “tocando madera”. Hay reliquias de todos los tamaños y sustancias, tanto orgánicas como inorgánicas y de todas ellas se ha dudado. Algunas dicen que se encuentran en España, como el mantel de la Última Cena de la catedral de Coria. Para salir de dudas contamos con un invitado de lujo, nuestro querido Javier Sierra, flamante ganador del Premio Planeta con “El fuego invisible”, con el que iremos desglosando la posible veracidad de muchas de estas vetustas reliquias crísticas que van desde el santo prepucio hasta la Síndone de Turín, pasando por clavos, espinas, pañales y ¿cómo no? por el Santo Grial. David Sentinella se detendrá en el análisis del “pañolón” o sudario de la catedral de Oviedo, Juan Ignacio Cuesta en el lignum crucis de Ambite y los restos de tres supuestos pastores de Belén que descansan en Ledesma, Marcos Carrasco hará un estudio anatómico-morfológico de las Verónicas y de la Santa Faz de la Catedral de Jaén, Jesús Callejo del salero perdido de la Última Cena y también narrará un cuento que nos llevará a conocer la “tienda de la verdad”. Todo ello presentado “reliquiosamente” por Fran Izuzquiza.
S6 E26 · Fri, March 02, 2018
Decía Montaigne: “Nadie está libre de decir estupideces, lo malo es decirlas con énfasis”. Difícil hacer una selección de tonterías y errores garrafales que se han dicho o cometido en la historia de la humanidad. No obstante, algunos ejemplos pondremos acompañados del historiador Juan José Sánchez-Oro, que nos hablará de la creencia actual en reptilianos, de las teorías sobre si la Tierra es plana o está hueca, sobre los años fantasmales que se ocultaron en la Edad Media o sobre lo que ocurrió el último día de la Primera Guerra Mundial donde la incompetencia supina acabó con la vida de muchos soldados. También nos adentraremos, con Marcos Carrasco, en el mundo de las pifias artísticas que cometieron desde Miguel Ángel hasta Goya. El crononauta Guillermo Díaz nos hará un ranking de casos muy estúpidos, algunos dignos de ganar el premio Darwin. Miguel Salas nos contará la estrambótica historia de George Psalmanazar, un buscavidas que dijo venir de Formosa y que mentía más que hablaba. Y nos narrará un “relato bífido” que, en esta ocasión, nos teletransportará... Hablaremos también con Antonio Pérez sobre el V Congreso de Más Allá que se celebrará en Murcia el 5 y 6 de mayo.
S6 E25 · Fri, March 02, 2018
El gran actor Rafael Álvarez “El Brujo”, en una entrevista que mantuvimos en su camerino del Teatro Cofidis Alcázar, nos revela algunos aspectos curiosos y milagrosos del gran místico hindú Paramahansa Yogananda, en unas declaraciones exclusivas para La Escóbula de la Brújula. Este audio es un extra al programa “¿Existen los milagros?” que puedes encontrar junto a esta entrevista en su software de suscripción al podcast.
S6 E24 · Fri, March 02, 2018
Hay muchas clases de milagros, aun sabiendo que esta palabra ha variado con el tiempo. Nos centraremos en aquellos que tienen que ver con la salud de las personas y con los resortes para que eso ocurra. Nuestros ilustres invitados serán el doctor Miguel Ángel Pertierra (autor de “Milagros médicos”) y el investigador Eduardo Lurueña (autor de “Tú puedes hacer milagros”) que nos hablarán del poder de la mente y de personajes tan variopintos como el Santo Custodio o el Padre Pío. Marcos Carrasco abordará los ejemplos pictóricos que hacen alusión a milagros bíblicos y mencionará al polaco Bruno Gröning a quien se atribuye el mayor número de curaciones en el mundo. Juan Ignacio Cuesta hablará de la personalidad, prodigios y repercusión social de Fray Leopoldo de Alpandeire. Manuel Berrocal se referirá a la repercusión que tuvo la película “El guerrero pacífico” en cuanto a superación personal y trascendental. Y como sorpresa tendremos el avance de unas jugosas declaraciones de “El Brujo” sobre los milagros de Yogananda, para terminar con el cuento del terrateniente cansino.
S6 E23 · Fri, March 02, 2018
El de hoy será un programa “a tiro limpio”, atrincherados lo mejor que podamos para que nuestros invitados disparen sus balas certeras, cargadas de información, en su afán de ponernos al día sobre quienes fueron los primeros tiradores de élite de la historia, los mejores en su profesión y los que más bajas han causado. En uno de los frentes tenemos a Miguel del Rey y Carlos Canales (autores de “Cazadores de almas”) y por el otro flanco a Juan José Revenga (autor de “La última bala”), que nos hablarán del perfil táctico y psicológico de estos soldados, de su preparación, habilidades y peripecias poniendo ejemplos notables como los de Chris Kyle, Simo Häyha, Carlos Hathcock, Vasily Zaitsev, Craig Harrison… o el de algunas mujeres que también hicieron lo suyo, como la francotiradora ucraniana Pavlichenko. En la Biblioteca hablaremos con Luis Martínez Vallés , el autor de “Basado en hechos reales”, que relata el caso de los francotiradores de Washington, entre otros muchos más. También entrevistaremos a Emilio Ruiz Trueba para que nos anticipe las Jornadas sobre creencias mágicas populares que se celebrarán en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, y terminaremos con un relato sobre cuánto vale un hombre…
S6 E22 · Fri, March 02, 2018
Conocemos algunos aspectos de sus momias, sus faraones y sus pirámides, pero queremos saber cómo era la vida cotidiana de esta gran civilización, donde vivían, lo que comían o sus conocimientos médicos. Para ello contamos con el egiptólogo José Miguel Parra que nos hablará, entre otras cosas, de las crecidas del Nilo para el desarrollo de la vida, de la primera huelga de la historia o qué posturas sexuales eran las más habituales. Carlos Canales comentará la importancia y problemática de la esclavitud en esa época. Marcos Carrasco nos hablará de la asombrosa perfección, de la simetría perfecta, de una cabeza de Ramsés II y de algunas peculiaridades de su vida. Juan Ignacio Cuesta se adentrará en el templo de Debod madrileño, en las Vírgenes isiacas y en la presencia de maestros egipcios durante la etapa priscilianista. En la Biblioteca abrimos las puertas a Tina de Luis, autora de la novela juvenil “Necher: conjuros de eternidad” ambientada en ese Egipto milenario. Mª Carmen Huete recomendará un taller de parapsicología que se celebrará en La Carolina. Y terminaremos contando la asombrosa historia de Sinuhé…
S6 E21 · Fri, March 02, 2018
¿Creéis que la alquimia ha sido siempre una ciencia prohibida? ¿Os gustaría conseguir eso que llaman la “piedra filosofal”? Dicen que sirve para trasmutar metales y transformar al ser humano. Con nuestros invitados, el historiador Miguel López Pérez , experto en la historia de la alquimia y la búsqueda del oro potable, y Luis Silva Mascuñana , investigador y practicante del arte sagrado, sabremos muchos aspectos desconocidos –y hasta secretos- sobre el simbolismo de la alquimia y su relación con la Iglesia y el poder político. Juan Ignacio Cuesta nos trasladará al monte Randa, en Mallorca, para abordar la mística de Ramón Llull. Marcos Carrasco incidirá sobre la divina forma humana, siendo el “hombre de Vitrubio” su genuino representante. Manuel Berrocal vinculará al psicólogo Jung con su pasión por la alquimia. Fermín Mayorga nos contará la historia del perfumista del diablo y de esos falsos alquimistas que fueron perseguidos por la inquisición. En la Biblioteca conversaremos con Fernando Martínez Laínez y su novela “Las lanzas” sobre los increíbles Tercios de Flandes y terminaremos con un cuento donde hay 8 palabras que te quitan el miedo…
S6 E20 · Fri, March 02, 2018
Hay muchas y no todas conocidas por el público en general. Para hablar de ellas, contaremos con la presencia de dos grandes mujeres investigadoras: - Mar Rey Bueno , autora de “Evas alquímicas” - Silvia Casasola , autora de “El valor es cosa de mujeres” Durante el Filandón recordaremos a
S6 E19 · Fri, March 02, 2018
Decía Chavela Vargas que “ las mujeres con pasado y los hombres con futuro son las personas más interesantes”. En el programa de hoy hablaremos de muchas de ellas que han dejado su huella: brujas, chamanas, hechiceras, poetisas y un elenco de mujeres sabias que no deben ser olvidadas. Nuestro invitado, el historiador y novelista Álvaro Bermejo, nos adentrará en ese mundo femenino que tantas connotaciones históricas y mágicas ha tenido, desde el mito de Lilith hasta Maritxu Guller, desde Hipatia hasta Ada Byron, pasando por Juana de Arco. Las venus paleolíticas y esteatopigias se encargará de diseccionarlas el certero bisturí de Marcos Carrasco. En nuestras secciones, Marta Sanmamed hablará de las tumbas de tres chamanas mexicanas: María Sabina, Pachita y María Matuz. Israel Espino contará las leyendas de la mulata de Córdoba y la de Manuela la Tatuana. Carmen Fernández dirá que es el “efecto Matilda” y hará visible
S6 E18 · Fri, March 02, 2018
Hace 10 años se despidió para siempre quien nos arropaba con su voz cada noche, “nuestro amigo y compañero Juan Antonio Cebrián ”. Y para recordarle en tan señalado aniversario, Silvia Casasola reunió a los nombres que pasaron por Turno de Noche y La Rosa de los Vientos al lado de nuestro Cebri en las madrugadas de Onda Cero Radio. Hemos recogido la grabación del acto en el Centro Riojano en Madrid , en la que escucharéis muchas voces que os han acompañado durante años. Allí estuvimos el equipo y colaboradores de La Escóbula, y por el escenario pasamos algunos de nosotros como Juan Ignacio Cuesta o Carlos Canales . Escoltando a Silvia durante todo el acto escucharéis a Jesús Callejo y al gran Fernando Rueda . La lista de intervinientes es larguísima: Íker Jiménez , Javier Sierra , Txus di Fellatio , Miguel Blanco , Francisco Castañón , Lorenzo Fernández , Josep Guijarro , Nacho Ares , Martín Expósito , Jerónimo Tristante , César Augusto Asencio , Pepín Tre , Raúl Shogún , José Manuel Escribano y muchos más. Y la doble actuación musical del grupo Mägo de Oz . Con el apoyo de todos los rosaventeros que dejaron pequeño el aforo de la sala, os dejamos con este audio que os dejará a cada uno “encantado y feliz como una lombriz”. Fuerza y Honor.
S6 E17 · Fri, March 02, 2018
Alguien dijo una vez: "La vida hay que tomarla con amor y con humor. Con amor para comprenderla y con humor para soportarla". Lo cierto es que la historia, sea la que sea, nunca tiene por qué ser aburrida y en el programa de hoy lo vamos a demostrar con la ayuda de nuestro invitado de lujo Enrique Gallud Jardiel , autor de “Historia cómica de la filosofía”, “Historia estúpida de la literatura”, “Historia cómica del cine” o “Historia cómica del arte”. Daremos un repaso a filósofos, escritores, cineastas y artistas que irán desfilando por la pasarela escobulera, entre otros: Enrique Jardiel Poncela, Diógenes, Schopenhauer, Nietzsche, Bertrand Russel, Billy Wilder, Stanley Kubrick o Canaletto. El ilustre Miguel Salas aportará unas jugosas anécdotas de Vallé-Inclán engalanado con un “relato bífido” exclusivo y especial sobre su archienemigo Echegaray. El polifacético Maese Cuesta nos desvelará algunas extravagancias de Calígula. El increíble Marcos Carrasco se detendrá en ciertos maestros del humor pictórico como fueron Goya con sus caricaturas, Pieter Brueghel el Viejo o J.J. Grandville. El politólogo Javier Santamarta se adentrará en las páginas de su reciente libro - “Siempre tuvimos héroes”- para destacar esa parte luminosa, creativa y humanitaria de grandes personajes de nuestra historia como Alonso de Salazar, Ángel Sanz Briz o Javier Balmis. El propio Enrique pondrá el broche final contando el cuento del brahmán que entierra un tesoro y luego
S6 E16 · Fri, March 02, 2018
La palabra "sacrificio" proviene del latín "sacro" + "facere"; es decir, "hacer sagradas las cosas", una ofrenda hecha a una divinidad en señal de reconocimiento u obediencia. Tema latente, histórico, impactante y sanguinario donde muchos seres humanos, en diferentes épocas, fueron inmolados. Casi todas las antiguas culturas realizaron sacrificios de sangre en honor a sus dioses. ¿Por qué lo hacían? Para averiguarlo, contaremos con el ojo clínico y crítico de Miguel del Rey y Carlos Canales expertos en cómo se producían esos ritos entre los celtas, egipcios, chinos, vikingos, griegos, cartagineses, romanos, mayas o mexicas. Guillermo Díaz nos relatará con lujo de detalles, sin escatimar muertos, la crucial batalla de Cannas donde Aníbal dio buena cuenta a las legiones romanas. Maese Cuesta describirá las aras de sacrificios que se han encontrado de la Hispania prerromana. Marcos Carrasco analizará el Códice Tudela del siglo XVI donde se describen los rituales aztecas. Carmen Fernández se adentrará en el terreno de la producción de sangre sintética como alternativa a las transfusiones para usarse como terapia en enfermedades como la leucemia. Y terminaremos con una leyenda clásica: la de San Jorge, el dragón, el sacrificio de la doncella y sus curiosas connotaciones simbólicas. ¿Merece o no la pena sacrificarse un poco para escuchar este programa?
S6 E15 · Fri, March 02, 2018
Cada país tiene sus símbolos, emblemas y signos de identificación que, en gran parte, están basados en sus creencias, leyendas y tradiciones. Con nuestros invitados de hoy, los historiadores Gonzalo Rodríguez García y Daniel Gómez Aragonés, nos adentraremos en algunos de esos símbolos y objetos sagrados e inmortales que caracterizan no solo nuestra historia sino también nuestro pensamiento mágico: la Dama de Elche, los toros de Guisando, el pantocrátor de San Clemente de Tahull, la custodia de la catedral de Toledo, las reliquias de San Ildefonso, los comentarios apocalípticos del beato de Liébana, la iglesia mozárabe de Wamba o los tétricos cuadros de Valdés Leal serán cuidadosamente diseccionados. Maese Cuesta elige las pinturas de San Baudelio de Berlanga, fascinantes y expoliadas. Marcos Carrasco los retratos de Pantoja de la Cruz y de Velázquez que pintan a infantes reales protegidos con toda clase de amuletos. Israel Espino nos conducirá a la extraña gruta-ermita navarra de San Juan Xar y al simbolismo de los hombres salvajes. Terminaremos con la sorprendente leyenda que originó la creación de una orden de caballería y la construcción del monasterio de Santa María la Real de Nájera.
S6 E14 · Fri, March 02, 2018
¿Qué requisitos eran necesarios para ser un hidalgo de sangre? ¿Qué derechos y obligaciones tenían? ¿Había diferentes clases de nobleza e hidalguía? ¿En qué consistía ser un "hidalgo de bragueta"? ¿Qué es realmente un blasón o escudo heráldico? Nadie mejor que Manuel Pardo de Vera y Díaz , presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, para que nos aclare estas cuestiones así como los mitos y estereotipos sobre la nobleza que se han dado en la historia. ¿Y cómo vestían las distintos estamentos nobiliarios? ¿Qué es eso de la golilla, gorguera, lechuguilla o borceguíes? Nos lo aclarará Marcos Carrasco que además nos pondrá diferentes ejemplos pictóricos. Carlos Canales nos expondrá su visión de los caballeros y la nobleza medieval. Marta Sanmamed explicará los detalles de algunos blasones funerarios en panteones como el de los condes de Valmaseda. Maese Cuesta nos hablará de una familia de hidalgos cuyo origen es de tiempos de la Reconquista, propietarios de uno de los castillos menos conocidos de España, Los Porras, y nos cantará su versión del poema al "Hidalgo vencido (Don Quijote)", escrito por León Felipe. Además escucharemos parte de la interesante entrevista que hicimos a Rafael Álvarez "el Brujo" sobre la obra de Yogananda en el Teatro Alcázar y terminaremos con un cuento relativo a un duelo de tiro con arco, con mucha nobleza...
S6 E13 · Fri, March 02, 2018
¿Realmente Grecia es la cuna de la civilización occidental? ¿Qué descubrimientos e inventos nos han dejado para la posteridad? ¿Qué es lo que han hecho por nosotros los griegos? Lo vamos a averiguar, y para ello en el programa de hoy contaremos con dos invitados de lujo para debatir los pros y los contras de las aportaciones de esta antigua cultura: con Jesús de la Villa Polo , catedrático de Filología Griega por la UAM y con Ana Vázquez Hoys , profesora de Historia Antigua de la UNED. Nos adentraremos en disciplinas diversas como el origen de la democracia, la filosofía, astronomía, medicina, matemática, geometría... (el 80% del vocabulario científico y técnico universal es griego), en los géneros literarios de poesía lírica, la tragedia, la comedia o la épica. Y hasta diremos si Hipócrates u Homero llegaron a existir realmente. Marcos Carrasco hablará de los extraordinarios guerreros de bronce de Riace y la técnica de la cera perdida, Juan Ignacio Cuesta del misterio de la Orospeda y Carlos Canales de la increíble cartografía griega, para terminar con un cuento breve de cierto sabio que vivía en una colina…
S6 E12 · Fri, March 02, 2018
Las grabaciones de sonidos biológicos permiten conocer y reconocer no solo nuestra gran diversidad biológica sino también nuestra vinculación con la Naturaleza, su poder embriagador y sanador para el cuerpo y para el alma. Para "escuchar" y comprobar todo eso contaremos con nuestra invitada, la etnomusicóloga Eva Julián, que ha recorrido parte del mundo en busca de esos sonidos ecológicos, así como su incidencia en los seres vivos. Manuel Berrocal nos hará un análisis de la voz y las palabras asociada s a comporta m ientos no verbales para entender m ejor la energía de cada persona. Maese Cuesta hablará del Sótano de los Lamentos y de cómo suenan esas cosas que aparentemente no suenan, como los cuerpos estelares o los bichos que se comunican en frecuencias inaudibles. <span style="font-size:12.0
S6 E11 · Fri, March 02, 2018
¿Os gustaría que os contaran de primera mano anécdotas sobre la mítica ruta de la seda, seguir la pista a l Mapinguarí en la selva del Amazonas, buscar las puertas de Shambhala en Asia o las de Paititi en Bolivia? Pues de eso y mucho más hablará nuestro invitado de hoy, Juan Antonio Sanz , periodista, viajero y corresponsal en Rusia y Corea del Sur, que fue jefe de la agencia EFE en Japón y Uruguay. Ha trabajado para el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Bolivia y ha protagonizado mil y una aventuras. Nuestro c olaborador Fernando López del Oso nos referirá las peripecias de un explorador casi desconocido: el capitán Vangele quién describió el río Ngiri que se adentra en la selva del Congo. Y además iremos a las enigmáticas cuevas chinas de Mogao (o de los Mil Budas) y conoceremos al increíble explorador español Manuel Iradier por las selvas de Guinea. En la Biblioteca tendremos al aventurero Miguel Gutiérrez-Ga
S6 E10 · Fri, March 02, 2018
¿Los genios nacen o se hacen? ¿Por qué algunas personas han nacido con unas habilidades excepcionales o otros son más tontos que un canto rodado? Para hablarnos de muchas de estas cuestiones tendremos a un invitado muy especial, el profesor Carlos Blanco , niño prodigio en su época y ahora una de las mentes más inquietas y brillantes, que nos adentrará en la vida de algunos grandes sabios y genios que hicieron progresar a la humanidad: Aristóteles, Leonardo, Descartes, Leibniz, Newton, Ramón y Cajal o Einstein, entre otros. Mentes prodigiosas que dejaron su huella y su luz en la historia. Juan Ignacio Cuesta señalará los muchos maestros canteros que surgieron de la comarca cántabra de Trasmiera. Marcos Carrasco hablará del pintor Florian Freud, nieto del famoso psiquiatra, que impresionó al mundo con sus "cuadros carnales". Alfonso Trinidad comentará los libros que están editando en Ediciones Oblicuas bajo la colección "Biblioteca del Misterio". Y Miguel Salas aportará uno de sus impresionante "relatos bífidos" para poner el broche de oro a un programa realmente prodigioso.
S6 E9 · Fri, March 02, 2018
Programa especial de La Escóbula desde el Museu Valencià d'Etnología (MUVAET), en la impresionante Sala Alfons el Magnànim, grabado el 1 de noviembre, fecha mágica para ambientarnos en los miedos más ancestrales del ser humano personificados en cientos de criaturas míticas: desde los genéricos cocos, sacamantecas, hombres del saco, chupasangres, dragones, papones, brujas o demonios, a algunos más específicos como el Puto Vell, la tía Casca, el moro Mussa, la Tarasca o la Quarantamaula… Para ello contaremos con Amparo Pons , bibliotecaria del Museo y organizadora del proyecto "Espanta la Por", y con Robert Martínez , antropólogo y conservador de dicho Museo que nos adentrarán en ese imaginario popular contando curiosa historias, por ejemplo, que el primer cazavampiros no fue Van Helsing sino un valenciano. Ah, sin olvidar la canción de "Mi tío Desiderio" y a nuestra cuentacuentos, Tania Muñoz , que nos pondrá los pelos como escarpias con sus dos narraciones. En definitiva, un programa para ejercitar la amígdala cerebral…
S6 E8 · Fri, March 02, 2018
Programa especial grabado en el impresionante Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) para adentrarnos en algunos misterios de la civilización maya contando como ilustres invitados al catedrático Miguel Rivera Dorado , junto con el director técnico del MARQ Manuel Olcina , con el gerente de la Fundación MARQ José Alberto Cortés y con la participación de César Augusto Asencio (Vicepresidente y Diputado provincial de Cultura y Educación). Teniendo como marco la exposición internacional sobre los mayas, en el programa se plantearán temas apasionantes como la precisión de su calendario, los códices, las pirámides, el juego de pelota, los cenotes, el azul maya, las ciudades que aún quedan por encontrar y los motivos de su desaparición. Un programa para no "perdérselo".
S6 E7 · Fri, March 02, 2018
El objetivo del arte contemporáneo es hacernos ver el mundo de otra manera. Porque e l arte a veces es muy raro y en ocasiones busca asombrar o provocar. Surgen tendencias como el h appening, el b ody art , el land art o el arte marginal que buscan precisamente eso. Hablaremos de su faceta más comercial con la galerista Paula Alonso quien nos relatará los intríngulis del coleccionismo y esas ferias que se celebran en España, como ARCO, cargadas de polémica para saber hasta dónde puede llegar el arte o la tomadura de pelo. Un programa hecho con mucho arte en el que no faltarán los cuadros de Nicholas Roerich, las trasgresiones de Marcel Duchamp y su urinario o las esculturas-insecto de Judith Scott. El pintor sevillano Miguel Rodríguez nos hablará de su magnífica obra y los mensajes ocultos que lleva implícita, así como de uno de sus pintores favoritos, Marc Chagall. Fermín Mayorga se referirá a esos artistas que fueron perseguidos por la Inquisición por pintar cuadros morbosos o escandalosos. Y pondremos el broche final con un cuento muy artístico, teniendo siempre como divisa aquell
S6 E6 · Fri, March 02, 2018
¿Cómo se divertían los antiguos romanos? Tenían circos, anfiteatros y teatros para pasar el rato a costa del erario público a mayor gloria del emperador de turno. Según el edificio, así la diversión, desde carreras de cuadrigas hasta naumaquias, desde competiciones deportivas hasta venationes y ejecuciones ad gladium . Contaremos con la presencia de Jesús Patón , experto en recreaciones históricas, que nos hablará de los diferentes tipos de juegos y de la vida cotidiana de esos gladiadores que, en ocasiones, eran ídolos de masas. Guillermo Díaz nos recreará de manera magistral uno de esos combates en la arena del coliseo. Marcos Carrasco mostrará a tres grandes pintores que se inspiraron en estas actividades lúdicas romanas, siendo uno de ellos el madrileño Ulpiano Checa. Maese Cuesta se adentrará en las bellezas arqueológicas de Ségobriga. Marta Sanmamed hablará de la familia Parish, creadores del circo Price, y de otras tumbas de nuestro circo más reciente. Y, para concluir, Rafa Campillo comentará el X Congreso Internacional "Vida después de la Vida" que, como cada año, se celebra en Albacete. Hoy pan, circo y radio de la buena…
S6 E5 · Fri, March 02, 2018
Se dice que al cabo del año hay un 25% de crímenes que quedan sin resolver, solo en España. Y si un asesinato queda sin resolver provoca cierta inquietud... Para hablarnos de estos asuntillos macabros, nos visitará el gran especialista Juan Rada para relatarnos casos tan famosos y enigmáticos como el crimen de las estanqueras, el de las tres copas, el de Aurora Mancebo, el de Lilo Norman o el de Helena Jubany… algunos muy relacionados con ouijas, fantasmas o ángeles. O lo que le sucedió realmente al niño desaparecido de Somosierra. También tendremos a la criminóloga Janire Rámila que nos desentrañará el caso del asesinato de Mary Rogers y que sirvió de base para uno de los más célebres cuentos de Allan Poe. Marcos Carrasco hablará de la posible implicación del pintor Walter Sickert en los asesinatos de Jack el Destripador y M aese Cuesta se referirá a las extrañas muertes del Niño Pedrín y del cineasta Passolini. Por último, Javier Sierra nos resumirá el Encuentro Internacional de Ocultura que se celebrará en León. Id, por tanto, afilando bien los dientes y los cuchillos...
S6 E4 · Fri, March 02, 2018
Para muchas personas, la radio ha sido una ventana abierta al mundo, a la fantasía y a la cultura y por eso queremos hacer nuestro homenaje a este medio contando con tres activos directores de programas de radio: Elena Merino ("Elena en el país de los horrores") que empieza temporada en Spain Media, José Gregorio González ("Crónicas de San Borondón") -que además nos hablará de su último libro "Piensa en positivo, vive en positivo"- y Martín Expósito ("Los crononautas") siempre presto y dispuesto. Todos ellos nos hablarán de sus respectivas experiencias. Por otra parte, comentaremos los orígenes de la radio, de quien fue realmente el padre de este invento, de las anécdotas radiofónicas de los contertulios, del ilustrador Norman Rockwell, de anuncios curiosos y "cuñas de coña" de épocas pasadas. Israel Espino nos deleitará con una preciosa leyenda y terminaremos con un cuento donde lo que cuenta siempre es la comunicación…
S6 E3 · Fri, March 02, 2018
Existe una apasionada y apasionante historia de la Orden de los Jesuitas que desde 1540 ha desplegado una relevante influencia en todos los planos sociales, religiosos y políticos del mundo. Algunos dicen que es un poder en la sombra que ha sufrido numerosos avatares. Como ilustres invitadas, contaremos con las historiadoras María y Laura Lara Martínez , coautoras del libro "Ignacio y la Compañía", para que nos adentren en la carismática figura de San Ignacio de Loyola, de las Misiones jesuíticas que tuvieron en Asia y América, del Papa Negro, de su polémica expulsión de muchos países europeos, de la vida y obra de importantes jesuitas como san Francisco Javier, Pedro Páez, Hervás y Panduro o Athanasius Kircher, sin olvidarnos del curioso trampantojo de la iglesia del Gesù, en Roma. En la biblioteca tendremos al escritor Miguel G. Aracil para que nos hable de su último libro: "Fichero incómodo de la Cataluña extraña" y terminaremos con el cuento de la muñeca de sal. Os dejamos, pues, en muy buena Compañía…
S6 E2 · Fri, March 02, 2018
¿Puede ser que el cerebro de la mujer sea más pequeño? ¿Acaso hay colores que gustan más a los hombres? ¿Las mujeres ven más matices de color que los hombres? ¿Darwin dijo que el hombre desciende del mono? ¿Son un peligro las antenas de telefonía móvil? ¿Y el teflón, el microondas, el radón y los rayos UVA? ¿Debemos beber al menos dos litros de agua al día? ¿Es cierto que existió un plan para bajar el nivel del Mediterráneo? ¿El agua gira en distinto sentido al irse por el desagüe en el hemisferio Norte y en el Sur? ¿La lactosa es más digestiva? ¿El cóctel Molotov lo inventó Molotov? ¿La heroína y la cocaína fueron legales en algún momento? Son algunas preguntas que se resolverán en el programa de hoy guiados por nuestro experto invitado, el gran divulgador científico David Zurdo . Además, hablaremos de la geometría y la música fractal (Maese), de si los ordenadores podrán algún día “pintar” un cuadro como lo hace un pintor con pincel y lienzo (Marcos) o sobre ese "mito" recurrente de que la inteligencia artificial va a superar a la humana (Carmen). Ah, y terminaremos con un cuento poco "inocente".
S6 E1 · Fri, March 02, 2018
Empezamos temporada de una manera bestial, seleccionando una buena ración de animales de todo tamaño, color y condición. Todo el equipo escobulero al completo estará presente para hablar de esas curiosidades animalescas que nos dejan asombrados, como el poder organizativo y destructivo que tienen algunas hormigas. También de esas alimañas que uno se puede encontrar en la localidad de San Andrés de Teixido si antes no vas de vivo, pasando por los 70 gatos que llegó a tener María Zambrano, los microscópicos e indestructibles tardígrados, el temible oso grizzly, el correcaminos bip bip, los cuervos que dan regalos, los sapos que imitan el sonido de un móvil, las orugas brillantes o las culebras chupadoras de leche materna. Sin dejarnos a otros bichos más fantásticos y mitológicos como el minotauro, la piasa o el perytion. De todo un poco "para abrir boca" en el inicio de esta sexta temporada.
S5 E49 · Thu, March 01, 2018
Creamos en ellos o no, la existencia de extraterrestres está instalada en el imaginario colectivo y forma parte de nuestra sociedad. Pero ¿por qué establecemos que los marcianos son verdes…? En este nuevo capítulo de los especiales de verano de la Escóbula, indagamos sobre las raíces históricas y folclóricas del extraterrestre verde para establecer su origen, y analizamos la evolución de la morfología y la estética de marcianos, reptilianos y demás bichejos alienígenas a lo largo de la cultura popular y del escaparate cinematográfico.
S5 E48 · Thu, March 01, 2018
¿De dónde surge la obsesión con la sangre? ¿Cuál es el origen de los mitos vampíricos? El hombre primitivo pensaba que en la sangre se hallaba la vida. Desde esa creencia, vamos a debatir sobre el poder de la sangre, su relación con los ritos y mitos, y la trascendencia que se le otorga hasta en sociedades secretas de la actualidad. ¡Afilemos, pues, los colmillos…!
S5 E47 · Thu, March 01, 2018
¿Creéis que la Historia es cíclica? ¿Se puede predecir? ¿Cómo y quién decide el enfoque de la divulgación de los sucesos históricos? Partiendo de la enseñanza y la divulgación de la Historia, hablaremos de la manipulación de la información, de las diferentes corrientes de opinión, de la construcción de la identidad a lo largo del tiempo… Y por supuesto también de libros, cómics, y películas relacionadas con la Historia…
S5 E46 · Thu, March 01, 2018
En La Escóbula de la Brújula estamos ya de vacaciones. Sin embargo os hemos preparado unas tertulias veraniegas, frescas, desenfadadas, pero llenas de contenido interesante. El tema de esta semana, la esclavitud, sigue tristemente de actualidad. Se ha venido practicando en todas las grandes civilizaciones desde la Edad Antigua hasta llegar a nuestros días, en pleno siglo XXI, en especial durante los conflictos bélicos. El debate está servido…
S5 E45 · Thu, March 01, 2018
Último programa de la temporada y lo haremos en la Casa de Cantabria de Madrid rodeados de buenos amigos escobuleros y de todo el equipo de La Escóbula de la Brújula, cada uno trayendo bajo el brazo un personaje singular que destacó en la historia por algo que no hizo nadie más que él, algo insensato, heroico, genial o extravagante. Veamos la nutrida lista: Jesús Callejo: sobre el caballero Suero de Quiñones Carlos Canales: sobre el navegante Alonso de Ojeda y el capitán Gaspar Pérez de Villagrá Juan Ignacio Cuesta: sobre el militar Guzmán el Bueno Marcos Carrasco: sobre la pintora Séraphine de Senlis Israel Espino: Sobre la pirata irlandesa Anne Bonny Fernando López del Oso: sobre el conquistador Francisco Pizarro en Cajamarca Miguel Salas: sobre el escritor Francisco de Aldana Marta Sanmamed: sobre el inventor Fernando Gallego Herrera (llamado el Ruso de Logroño) Carmen Fernández: sobre el científico Charles Édouard Brown-Séquard y Larry Walters Fermín Mayorga: sobre Elena de Céspedes, la primera cirujana y transexual de la historia Manuel Berrocal: sobre el cineasta Roger Corman Guillermo Díaz: sobre ejércitos de un solo hombre (Benkei, Lachhiman Gurung…) Todo ello presentado por David Sentinella para que el tiempo y el espacio se aúnen con tanta y tan extraña fauna humana, con un par…
S5 E44 · Thu, March 01, 2018
Último programa de la temporada y lo haremos en la Casa de Cantabria de Madrid rodeados de buenos amigos escobuleros y de todo el equipo de La Escóbula de la Brújula, cada uno trayendo bajo el brazo un personaje singular que destacó en la historia por algo que no hizo nadie más que él, algo insensato, heroico, genial o extravagante. Veamos la nutrida lista: Jesús Callejo: sobre el caballero Suero de Quiñones Carlos Canales: sobre el navegante Alonso de Ojeda y el capitán Gaspar Pérez de Villagrá Juan Ignacio Cuesta: sobre el militar Guzmán el Bueno Marcos Carrasco: sobre la pintora Séraphine de Senlis Israel Espino: Sobre la pirata irlandesa Anne Bonny Fernando López del Oso: sobre el conquistador Francisco Pizarro en Cajamarca Miguel Salas: sobre el escritor Francisco de Aldana Marta Sanmamed: sobre el inventor Fernando Gallego Herrera (llamado el Ruso de Logroño) Carmen Fernández: sobre el científico Charles Édouard Brown-Séquard y Larry Walters Fermín Mayorga: sobre Elena de Céspedes, la primera cirujana y transexual de la historia Manuel Berrocal: sobre el cineasta Roger Corman Guillermo Díaz: sobre ejércitos de un solo hombre (Benkei, Lachhiman Gurung…) Todo ello presentado por David Sentinella para que el tiempo y el espacio se aúnen con tanta y tan extraña fauna humana, con un par…
S5 E43 · Thu, March 01, 2018
Nuestro invitado especial de hoy, Miguel Salas, profesor, novelista y poeta, nos sumergirá en el mundo apasionante de la literatura que a él le marcó desde la infancia, esos cuentos de terror y fantasía de Poe o Hoffmann, esos viajes en compañía de Stevenson o Salgari, esos autores como Roald Dahl, Álvaro Cunqueiro o Giovanni Papini que dejan su imborrable huella, con especial referencia al gran G.K. Chesterton y a la literatura oriental tan bien representada por los poemas de Li Qingzhao. Y nos dará su particular ranking o decálogo de cuentistas, todo ello espigado por unos excelentes "relatos bífidos" que narrará el propio Miguel a los que ha puesto música el gran guitarrista David Burgos. Subiremos al monasterio de Suso, la cuna de nuestra literatura, de la mano de Maese Cuesta y además nos obsequiará con una cantiga de amigo de Martim Codax. Marcos Carrasco nos hablará de los extraños caligramas de Apollinaire. Nuestro crononauta Guillermo Díaz nos pondrá unos ejemplos sobre lo mal que se llevan ciertos escritores que piensan por libre con los regímenes totalitarios, en concreto con la Gestapo o con la época de Mao. Y en nuestra Biblioteca, en esta ocasión entrevistaremos a Jesús Callejo para que nos hable de su último libro "Grandes misterios de la arqueología". Pondremos el broche final con un microcuento taoísta de Lie Zi. Porque cada autor y cada libro tienen su propia alma…
S5 E42 · Thu, March 01, 2018
"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada", lo dijo Séneca hace 2.000 años y sigue siendo una gran verdad. Y nos lo demostrará nuestra invitada Israel Espino que nos asombrará con la "Gente de Muerte", el imaginario de ultratumba en Extremadura, en el que relaciona muchas leyendas urbanas de Internet con leyendas pavorosas de los pueblos extremeños. O sobre esos seres híbridos como son la zaragutía, el lobishome o el rabishome. O esas leyendas e historias de Nueva Orleans como la del Hombre del Hacha o las de madame La Laurie y Marie Laveau, la reina del vudú, a la que todavía se le ofrecen sacrificios en su tumba. Juan Ignacio Cuesta nos llevará esta vez al escalofriante escenario riojano donde se desarrolla "El miserere" de Bécquer. Toda una "leyenda inmortal" de la pintura contemporánea lo representa el genial extremeño Eduardo Naranjo, del que nos revelará algunos de sus secretos Marcos Carrasco. Nuestro colaborador Fermín Mayorga hará hincapié en rituales satánicos que se realizaban antaño en la Casa de Campo. En la Biblioteca tendremos en esta ocasión el fascinante libro de José Manuel Morales "Templarios" y Carlos Jesús Simancas nos adelantará los contenidos del congreso colombino que se celebrará en agosto en La Gomera. Por último, se narrará la leyenda de la encantada de Rojales y sus fascinantes derivaciones, dentro de los cuentos de Callejo.
S5 E41 · Thu, March 01, 2018
Dicen que existen seres oscuros, personajes inquietantes, tanto humanos como sobrenaturales, que se empeñan en asustarnos desde el origen de la humanidad. Son miedos ancestrales personificados en ciertas entidades antropomorfas. Con nuestro invitado, el periodista Javier Pérez Campos, autor de "Ya están aquí, son los Otros", hablaremos sin miedo de las sombras, la chica de la curva, los niños fantasmas, los revenants, los vampiros, incluso de Kivrich el encorvado y de otros especímenes que han perturbado el sueño. Javier Sierra nos contará algunos apasionantes enigmas de Julio Verne, incluida su supuesta cápsula del tiempo. Carmen Fernández nos hará un ranking de cinco científicos locos, algunos con un Premio Nobel, como fue el caso de Fritz Haber o Egas Moniz. Maese Cuesta nos adentrará en Los baños de doña Urraca y su fantasma errante. En la Biblioteca tendremos esta vez a Luis Silva que nos destacará algunos de sus "50 lugares mágicos de Cataluña" y terminaremos el programa con nuestro pequeño homenaje al periodista Carles Capdevilla.
S5 E40 · Thu, March 01, 2018
La música es el lenguaje universal de la humanidad. Por eso en este programa especial, con asistencia de público en directo, lo celebraremos contando con la presencia de la violinista y compositora Jezabel Martínez para que nos hable de la música fractal, de la famosa afinación a 432Hz, de esa geometría sagrada que tan imbricada está en la propia Naturaleza y de paso escucharemos algunas de sus geniales interpretaciones. Juan Ignacio Cuesta nos hará una demostración de los ícaros o cantos chamánicos de sanación. Marcos Carrasco hablará de los secretos del didgeridoo, ese ancestral instrumento de viento aborigen australiano. Nuestro querido invitado Nacho Ares, además de comentarnos su última novela, "La hija del Sol", nos desvelará los instrumentos utilizados en el antiguo Egipto, escuchando algunos himnos que Rafael Pérez Arroyo ha logrado recuperar en su "Música en el tiempo de las pirámides". El gran Carlos Canales contestará a las preguntas que le hagan los oyentes, "canalizando" sus dudas, y terminaremos con una semblanza de Tiziano Terzani y el mantra sagrado que escuchaba en sus últimos días. Un programa muy sonado…
S5 E39 · Thu, March 01, 2018
Un gran programa especial grabado en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, contando con la presencia de numeroso público, así como del concejal de Turismo del Ayuntamiento, Christoph Strieder, además del director del Museo Etnográfico de Castilla y León, José Luis Calvo, que nos reseñará algunos destacados objetos y útiles de la vida cotidiana, de las costumbres y supersticiones de dicha comunidad autónoma. Charlaremos con el historiador Florián Ferrero, experto medievalista que fue director del Archivo Provincial y que nos adentrará en el simbolismo y curiosidades de este arte arquitectónico que ha dejado soberbios ejemplos en Zamora y gran parte del mundo cristiano. Juan Ignacio Cuesta hablará de las peculiaridades de la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave y la música en directo correrá a cargo del grupo Jambrina y Madrid Folk que interpretarán cuatro canciones tradicionales y populares verdaderamente deliciosas.
S5 E38 · Thu, March 01, 2018
Navegar por los secretos de nuestra mente es quizá uno de los viajes más apasionantes que podemos realizar y lo haremos de la mano de todo un experto, Manuel Berrocal, médico y presidente de la Sociedad Española de Parasicología, que nos hablará de sus investigaciones en este campo y de sus experiencias de modificación de la conducta. En las secciones, Marcos Carrasco nos contará cómo el peyote, el LSD o la marihuana se han utilizado para potenciar técnicas de creación artística. Fernando López del Oso nos desentrañará qué es eso de las neuronas espejo. Juan Ignacio Cuesta entrará a fondo con el "Ciclo de Aventuras Oníricas de Randolph Carter", una serie de relatos del gran H.P. Lovecraft. Y en la Biblioteca contaremos esta vez con la presencia de Moisés Garrido y su libro "Ovnis, del espacio exterior al espacio interior". Todo un viaje con mucho potencial mental.
S5 E37 · Thu, March 01, 2018
Muchos de nuestros actuales museos de arte, ciencias naturales o antropología están inspirados en los antiguos gabinetes de curiosidades o "cuartos de maravillas" donde se almacenaba y coleccionaba casi todo lo exótico o singular, fueran animales, vegetales, minerales, esculturas o momias humanas. Nuestro invitado de hoy, Raúl Alonso Sáez, especialista en Historia del Arte, nos hará un repaso por esos objetos que a él le han llamado la atención, desde la espeluznante escultura de "La muerte" de Gil de Ronza, hasta las momias de los condes de Durango o las de Chiu Chiu, pasando por la cabeza de Viracocha, el talismán del museo sefardí o el huevo de avestruz pintado de época fenicia. En nuestras secciones, Marta Sanmamed nos hablará de los gigantes hispanos, sobre todo del gigante extremeño y del mañico. Juan Ignacio Cuesta nos desvelará el enigma de las bramaderas y los instrumentos musicales más antiguos de la humanidad y José Antonio Roldán nos propondrá ir "Tras la huella del misterio", su última obra, para terminar con un cuento sobre el poder de las palabras. Un programa francamente "maravilloso".
S5 E36 · Thu, March 01, 2018
Un país totalmente diferente, con unas creencias, cultura, gastronomía, dioses, rituales, símbolos y supersticiones que les hacen ser único, exótico y original. En definitiva, una forma de entender la vida y la muerte que provoca sorpresa. Para hablar de sus singularidades y misterios, contaremos como invitados especiales a dos expertos: Sergio Cordero que conoce muy bien el Japón moderno y tecnológico y Héctor García, experto en sus tradiciones ancestrales, en una conexión que haremos desde Tokio. Carlos Canales nos sorprenderá con algunos datos curiosos sobre su longeva historia. Además, Juan Ignacio Cuesta nos desvelará que en Alcobendas existe un jardín japonés y un museo de bonsáis. Guillermo Díaz nos hablará de la "batalla olvidada", cuando Japón invadió unas islas de Alaska y Miguel Salas nos deleitará con haikus y uno de sus extraordinarios relatos bífidos. Por tanto: domo arigato gozaimasu y sayonara amigos.
S5 E35 · Thu, March 01, 2018
Hay varias clases de magia, pero hoy nos interesa la que genera ilusión. Muchos han sido los que han intentando asombrar y maravillar con sus trucos desde épocas egipcias hasta nuestros días, pero pocos han conseguido cierta fama. Nuestro invitado Miguel Ángel Delgado, periodista y comisario de la exposición sobre Harry Houdini, nos hablará de éste y otros grandes magos profesionales que en el mundo han sido, desde la dinastía Bamberg hasta Juan Tamariz, pasando por el increíble Faustino Chacón, Harry Kellar o RobertHoudin, el padre de la magia moderna. En nuestras secciones, Fermín Mayorga tratará algunos casos de escapistas y trileros del siglo XVI que intentaban burlar a la Inquisición. Juan Ignacio Cuesta hablará de la cueva de Higares como un supuesto lugar de nigromancia y Javier Arriés nos contará algunos secretos contenidos en su libro "La magia del antiguo Egipto", para terminar con el cuento del hombre maravilloso. Que san Juan Bosco nos proteja.
S5 E34 · Thu, March 01, 2018
El cinematógrafo es fruto de muchos inventos anteriores, empezando por la cámara oscura y siguiendo por la linterna mágica o el kinetoscopio. A finales del siglo XIX surge una nueva industria y un sueño: el séptimo arte. Hay secretos inconfesables y para ello tendremos a nuestra invitada, Pepa Llausas, experta en comunicación audiovisual, que nos aclarará varios puntos oscuros en la vida de los hermanos Lumière, Louis Le Prince, Edison, Méliès, Fatty Arbuckle, el nacimiento de Hollywood, etc. Entrevistaremos también a Carlos Jiménez, director del sorprendente Museo del Cine, ubicado en Villarejo de Salvanés. En las secciones, Marcos Carrasco nos hablará de Touluse-Lautrec como pintor y como película. Juan Ignacio Cuesta nos contará sus divertidas anécdotas de actor en diversas películas realizadas en España y Guillermo Díaz nos hará un ranking muy particular de sus 10 mejores directores clásicos. El escritor Óscar Fábrega nos pondrá al corriente de su nuevo libro "Pongamos que hablo de Jesús". Por último, en los cuentos de Callejo se hará una semblanza a Charles Chaplin y su poema sobre el teatro de la vida. Un programa de película, os lo aseguramos.
S5 E33 · Thu, March 01, 2018
El mundo futuro, si llega, será muy cibernético. Y ese "mundo del mañana", con toda la tecnología que tenemos a nuestro alcance, a buen seguro que nos sorprenderá. Nos lo contará con pelos, señales, chips y cables el biólogo Fernando López del Oso, que nos pondrá varios ejemplos de cómo la especie cambiará todavía más durante las décadas venideras, en la medida en que desarrollemos la capacidad de modificar nuestra biología y ampliemos nuestras capacidades gracias a la interacción humano-máquina, con la posibilidad de volcar la consciencia a un cerebro artificial. En nuestras secciones, Marcos Carrasco nos hará una visita breve a las creaciones de algunos artistas acerca de los androides, ciborgs y robots. Israel Espino nos relatara unas curiosas leyendas que relacionan los menhires y los dólmenes con el fin de una civilización e incluso con el fin del mundo. Juan Ignacio Cuesta nos llevará al impresionante priorato de San Frutos, en las hoces del Duratón. Hablaremos también de la estupenda novela "La dama del lienzo" con su autor, Tito López. Y terminaremos con el cuento callejil "El punto negro". Bienvenido a nuestro particular laboratorio…
S5 E32 · Thu, March 01, 2018
Dicen que el mayor enigma de todos reside en el potencial de nuestra mente, no siempre bien aprovechada. Hoy nos internaremos en los lóbulos cerebrales para entender en qué consisten los estados alterados y expandidos de la consciencia, los métodos de inducción para conseguirlo, las experiencias extracorporales que algunos individuos dicen realizar a través de viajes astrales, los experimentos sobre "visión remota" o la supervivencia de la conciencia después de la muerte física. Y lo haremos de la mano de Enrique Ramos, experto en los fenómenos de la conciencia humana y de la neurotecnología Hemi-Sync que utiliza el Instituto Monroe desde hace años. Manuel Berrocal nos hablará de una investigación propia que hizo en un hospital de Madrid sobre las ECM (experiencias cercanas a la muerte) y Carmen Fernández comentará cómo funciona el proceso de la construcción de la realidad por el cerebro, así como las ilusiones y atajos que provoca nuestra mente. Con las siempre valiosas aportaciones de Carlos Canales. Un programa para no "ir de cráneo".
S5 E31 · Thu, March 01, 2018
“Tengo entendido que el veneno es un arma de mujer”, se dice en el primer tomo de Juego de Tronos. Las mujeres también matan y lo hacen bien. Lo comprobaremos. Kelleher & Kelleher clasificaron a estas asesinas en nueve categorías diferentes: desde viudas negras hasta asesinas por lucro o provecho, sin olvidar a los ángeles de la muerte. Para hablar de todas ellas, con pelos, señales, sangre y muchas vísceras, contaremos con la presencia de Elena Merino, autora de En la piel del asesino. Maese Cuesta nos dará una versión diferente de la identidad de Romasanta, el "hombre lobo de Allariz". También hablaremos con José Manuel Frías que nos relatará algunos de los siniestros personajes de su Galería de asesinos sin alma, su último libro publicado, y terminaremos este rastro sanguinolento con un extraordinario relato bífido de Miguel Salas, aparte de presentarnos su flamante novela Ni temeré las fieras. Si hasta ahora no sabías quiénes eran Bella Gunnes o Leonarda Cianciulli, ándate con mucho ojo.
S5 E30 · Thu, March 01, 2018
Hoy toca un programa con mucha ciencia, de la cotidiana, de la que interesa al público, y como invitada especial a la bioquímica del CSIC, Carmen Fernández, que nos hablará de los conocimientos científicos de Sumer, de técnicas de resonancia magnética nuclear, de la medicina personalizada, de epigenética, biónica, tratamientos para conseguir la inmortalidad o la implantación de recuerdos. En la sección de Fernando López del Oso nos adentraremos en el origen de la Vida. Marcos Carrasco abordará el método de la espectroscopia fluorescente y la reflectología infrarroja para conocer el proceso creativo de algunos famosos cuadros de Velázquez, El Bosco o Leonardo. Juan Ignacio Cuesta hablará del laboratorio de ciencia subterránea de Canfranc, donde investigan los neutrinos y la materia oscura. Entrevistaremos a Marta Embid para que nos comente su libro de entrevistas "22 almas". Y terminaremos con "Una caña de bambú" (en los cuentos de Callejo). Todo ello presentado, como siempre, por David Sentinella.
S5 E29 · Thu, March 01, 2018
La historia del mundo, a pesar de tantas epidemias, guerras y catástrofes, puede ser divertida si somos capaces de contarla de manera amena. Y en ese empeño estamos en La Escóbula acompañados, esta vez, de dos grandes divulgadores de la misma: Lorenzo Gallardo y David Botello, protagonistas del programa "El punto sobre la historia" (en Telemadrid y Onda Madrid), que nos hablarán de las intimidades de la familia de los Borgia, Napoleón, la batalla de Waterloo, algunos personajes claves de la Revolución Francesa, Lawrence de Arabia o Pancho Villa. Sin olvidarnos de las muertes de Isadora Duncan y Albert Camus de las que nos hablará Marta Sanmamed o de las singularidades del cuadro "La libertad guiando al pueblo" de Delacroix (en la sección de Marcos Carrasco), como también del convento jerónimo de Guisando y su uso por Felipe II (en la sección de Juan Ignacio Cuesta). Y también comentaremos, con Sofía Wonders, un festival élfico-musical muy mágico que se celebrará en el castillo de Belmonte el día de San Juan, rematando con el cuento "la rama cortada". En fin, curiosidades y anécdotas históricas en vena para pasar un buen rato mientras aprendemos algo de nuestro pasado, que nunca viene mal.
S5 E28 · Thu, March 01, 2018
Un escritor alemán publicó en 1976 una crónica sobre Akakor y las pirámides ocultas en Brasil generando nuevas esperanzas de que, en lo profundo de la cuenca del Amazonas, hubiera civilizaciones perdidas o subterráneas. Muchos creen que para localizarlas hay que saber interpretar los increíbles petroglifos de Pusharo o la asombrosa "Pedra pintada de Roraima". Nuestro invitado, el médico Jesús Egido, ha estado en esos territorios y ha averiguado datos sorprendentes sobre Akakor, Paititi, Akaim y otros enigmas que en su día buscaron Orellana o el coronel Fawcett. Hablaremos del manuscrito 512, del Santo Daime, de las chinkanas, de los yanomamis, del llamado "imperio amazónico" y de la supuesta "pirámide de Cañete", en Cuenca. Y también tendremos una entrevista con Paco Arango, el director de la película "Lo que de verdad importa" con un final de cuento.
S5 E27 · Thu, March 01, 2018
Desde épocas antiguas y no tan antiguas en Europa han surgido reyes y emperadores que no tenían todas las ideas puestas en su lugar. Los palacios estaban llenos de gente egocéntrica, endogámica y algunos con evidentes problemas mentales. Con nuestro invitado, César Cervera Moreno, nos adentraremos de lleno en la vida de algunos de ellos, pertenecientes a la casa de los Austrias o de los Borbones, haciendo alarde de sus manías, extravagancias y chifladuras mientras regían los destinos de España o de otros países europeos. Desde Juana la Loca a Carlos II el Hechizado o desde Rodolfo II hasta Fernando VII, los tenemos depresivos, viciosos y ludópatas. Aparte, contaremos con Daniel Valverde para que nos hable de su nuevo libro: "Se abren las puertas del sótano".
S5 E26 · Thu, March 01, 2018
Pasar miedo, a veces, es una opción. En este programa especial (grabado durante el "XVI Congreso sobre Misterios de la Ciencia y de la Historia", celebrado en Alcobendas) vamos a dar un repaso a multitud de estos lugares siniestros donde, si quieres, puedes sentir placer o escalofríos. Viajaremos a una isla mexicana que está decorada con extrañas muñecas, a una mansión embrujada en Jamaica y a enclaves en los se han producido accidentes nucleares. Hablaremos de pintores cuya mente tortuosa les hace crear obras espeluznantes, de máquinas anatómicas en Nápoles que parecen muertos latentes, de investigaciones parasicológicas que reivindican el poder de la sugestión, de la historia de un barquero vampiro del Guadiana, de una granja maldita en Extremera, de una ermita con calaveras en Pastrana… En fin, morbo en vena atenuado con actuaciones musicales de Sere Skuld y The Wyrm. Y hasta habrá un cuento chino sobre el Infierno. Que no se diga que tienes miedo de escuchar La Escóbula…
S5 E25 · Thu, March 01, 2018
Nuestra Escóbula se convierte en embarcación para surcar procelosos mares y conocer grandes travesías oceánicas que tuvieron lugar antes de la era cristiana. Primeros y peligrosos viajes marítimos donde los monstruos y los dioses hacían acto de presencia. Con nuestros expertos de cabecera, Miguel del Rey y Carlos Canales, haremos una amplia circunnavegación hablando de Hannón de Cartago y su expedición al golfo de Guinea, de Piteas de Marsella y el primer viaje a los mares árticos, de Rata y Maui y su intento de dar la vuelta al mundo guiados por la "tanawa", del almirante Nearco, del faraón Necao, de monedas romanas encontradas en Islandia, de la presencia de chinos en las Azores, de egipcios en Australia, de osos blancos en un zoológico de Alejandría… ¿queréis todavía más? Pues también de asentamientos fenicios en la costa hispana y de los símbolos maorís que algunos se tatúan sin tener ni idea de lo que eso significa. ¡Zarpamos, pues!
S5 E24 · Thu, March 01, 2018
«Aquí yace mi mujer, fría como siempre», reza un epita?o gracioso, porque la muerte para algunos no es un ?nal trágico sino algo a lo que sacar partido. Pintores o escultores que utilizan las cenizas de muertos para elaborar obras de arte, ?nados ilustres que desaparecen, personas cuyo último deseo es que le entierren de pie, misterios románticos como el nicho 1501 de Valencia o las curiosas y trepidantes historias de las tumbas de la duquesa mendiga de Santoña o la de Torres Quevedo, son algunos de los asuntos que trataremos guiados por Marta Sanmamed, experta en tumbas inquietantes y de epita?os amenazadores o desternillantes. En ?n, un programón para escuchar «tumbados…»
S5 E23 · Thu, March 01, 2018
En esta ocasión os presentamos un programa de altos vuelos. La historia de la aviación ha sido una historia de ingenio y de estupidez, con muchos aerotrastornados que han escrito su futuro con sangre. ¿Quién fue el primero que se tiró de una torre para imitar a los pájaros? ¿Cuál la primera máquina voladora con tracción humana? ¿Y el primer aparato con motor? ¿y el primer paracaídas? ¿Y el primer globo aerostático? ¿Y el primer piloto de verdad? ¿Y la primera mujer que surcó los cielos? ¿Y el avión más raro de todos? Muchas preguntas que serán contestadas debidamente por nuestros invitados Alejandro Polanco y José Manuel Gil, autores de «Aviones bizarros», para que nadie se quede en tierra.
S5 E22 · Thu, March 01, 2018
«Viajar es fatal para el prejuicio, la intolerancia y la estrechez de mente», decía Mark Twain. Ese es el riesgo. Cuando el viaje se convierte en una aventura, un placer, una pasión y una forma de vivir. Cuando la adrenalina es tu compañera de viaje, entonces todo puede suceder. Hablaremos de destinos con emociones fuertes. Y para vivirlos de cerca, en esta ocasión vamos a «escobulear» a la Antártida rememorando la expedición de Byrd, a los secretos de la isla de Pascua, a las ciudades subterráneas de la Capadocia, al osario de Sedlec, a la cultura megalítica más antigua de Europa, a la mansión maldita de Boleskine House o a la cueva ecuatoriana de los Tayos de la mano de dos invitados que saben lo que es viajar hasta el límite y luego regresar para contarlo. Con Juan José Revenga, autor de «Civilizaciones bajo tierra», y con Pedro Ortega, director de la revista «Mistérica ars secreta». Aprieten los cinturones que vamos que nos vamos.
S5 E21 · Thu, March 01, 2018
Tres requisitos básicos se exigían antes para ser iniciado en la masonería: ser hombre, libre y de buenas costumbres. ¿Se siguen manteniendo esas normas? ¿Hay mujeres masonas? ¿Existen rituales, símbolos y códigos exclusivos? ¿Se trata de una sociedad o secta secreta? ¿Tienen un poder en la sombra? ¿Tienen algo que ver con los Illuminatis? ¿Ejercen actividades ?lantrópicas? ¿Qué papel ejercieron en las colonias americanas?¿Qué tal han convivido con la Iglesia y las dictaduras?Tantas y tantas preguntas que serán contestadas por dos maestros masones: M. A. García-Sánchez y José Sevilla, que nos aportarán sus puntos de vista y sus conocimientos para comprender su origen histórico, lo que son y lo que se proponen los grupos masónicos y desterrar esas leyendas y mitos erróneos que ?otan sobre ellos.
S5 E20 · Thu, March 01, 2018
De la mano de nuestro compañero Fermín Mayorga, experto extremeño extremadamente cuidadoso en sus investigaciones, abordaremos una serie de casos a cual más curioso, raro, estrambótico, estrafalario, excéntrico y excepcional como son, por ejemplo, esas cartas enviadas desde el mismo cielo, o los niños que nacen enmantillados, o la poseída de Hernani, o las mujeres rapadas y, cómo no, ciertos asuntos inquisitoriales que ponen los pelos como escarpias, sin olvidar a los españoles que las pasaron canutas en Mauthausen o que en este año de 2017 se conmemora los 500 años de la reforma luterana. Y terminaremos con los últimos datos sobre el cambio climático extremo al que parece que estamos abocados.
S5 E19 · Thu, March 01, 2018
¡Por Tutatis! Algunas palabras, como «celta» y «druida», nos traen a la memoria películas, símbolos, músicas e incluso fiestas que aún perduran. En la segunda mitad del siglo XIX emergió con vigor una renovada celtofilia y ello se debió fundamentalmente a los principales hallazgos arqueológicos que se estaban realizando en centro Europa. Y con cada hallazgo resurgía el interés por el mundo céltico hasta el punto de que muchos de los pueblos europeos de esa época creyeron encontrar en los celtas sus raíces ancestrales. Entrevistaremos al arqueólogo Manuel Medrano que halló una tumba ritual de un príncipe celta, inédita en España, y contaremos con la presencia del escritor y viajero Manuel Velasco para que nos desvele ciertos misterios sobre su origen, dioses, creencias, costumbres, batallas, escritura y legado. Y para que nos quede claro: «Thig crioch air saoghal, ach mairidh gaol is ceòl».
S5 E18 · Thu, March 01, 2018
Hay muchas clases de manías y supersticiones y no todas tienen el mismo origen ni la misma importancia. Algunos famosos Padecen manías obsesivo-compulsivas (un buen ejemplo de ello es el protagonista de la película «Mejor imposible» con Jack Nicholson) y otros hacen gala de creencias irracionales que repiten «por si acaso». Supersticiones, extravagancias y leyendas relacionadas con plantas, animales, colores o números son frecuentes en la historia de la humanidad y hoy en día determinados personajes de la política, la cultura, el espectáculo o los deportes las toman muy en serio llevando amuletos o haciendo extraños rituales para que les proporcione salud y suerte. Además, contaremos con la presencia de Vicente Cassanya para que nos vaticine ,desde un punto de vista astrológico, los eventos fastos y nefastos del 2017.
S5 E17 · Thu, March 01, 2018
¿Se ayudó Colón de ciertos mapas para ir al Nuevo Mundo? Hay secretos que han permanecido ocultos durante muchos años. Uno de ellos son los mapas que describen tierras que aún no habían sido descubiertas «oficialmente». Son pruebas de que la historia que nos han contado no se ajusta a la realidad. En algunos planisferios aparece dibujada la Antártida o Groenlandia sin hielos. Los mapas de Piri Reis (1513) o de Juan de la Cosa (1500), por ejemplo, poseen más enigmas de los que nos imaginamos. Con nuestro invitado, José Juan Montejo, abordaremos estos espinosos asuntos cartográficos que atesoraba la escuela mallorquina, la italiana o la china y sabremos dónde encontrar los «mapas del tesoro», como el del corsario Francis Drake, y conoceremos la obra de Fernando Vicente cuyas curiosas «Anatomías» están pintadas sobre mapas.
S5 E16 · Thu, March 01, 2018
Uno de los mejores regalos de Reyes podría ser una máquina del tiempo para viajar al pasado y conocer de cerca ciertos acontecimientos históricos de primer orden. Pues eso es lo que os ofrecemos en el programa especial de hoy, de la mano del polifacético y escobulero Guillermo Díaz Gómez, gran conocedor de la historia militar que nos propone un viaje virtual lleno de películas clásicas, libros y relatos divertidos para acercarnos, por ejemplo, a la Alejandría ptolemaica de Hipatia, a la batalla de Cajamarca en la que Atahualpa quedó prisionero, al papel de Rumanía en la II Guerra Mundial (el único país que combatió en los dos bandos) o a las peripecias del gran mentalista Theodor Annemann. No olvidéis que «todos tenemos nuestra máquina del tiempo. Las que nos llevan hacia atrás, son recuerdos? las que nos llevan hacia adelante, son sueños…»
S5 E15 · Thu, March 01, 2018
Es difícil que a alguien no le guste la arqueología si está al corriente de las noticias que se producen cada día en todo el mundo. Es un disciplina científica muy amplia que abarca desde los monumentos megalíticos de la prehistoria hasta el estudio de momias, ritos funerarios, orientaciones astronómicas, objetos extraños, ofrendas, vasijas, etc. Gracias a diversas técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo, los arqueólogos pueden «leer» los objetos y conocer a través de ellos diversos aspectos del comportamiento humano en el pasado. Y a veces esas técnicas de prospección son de lo más sofisticadas (ortodoxas) o pueden ser utilizando habilidades psíquicas (heterodoxas). Contaremos con el periodista Francisco González, autor de «Arqueología imposible», para excavar imaginariamente en esos enigmas arqueológicos que en ocasiones desafían nuestra historia y nuestra razón. Todo un legado oculto de los maestros constructores que intentaremos desvelar.
S5 E14 · Thu, March 01, 2018
Lo dijo Jardiel Poncela: «Los muertos son gente fría y muy estirada». Lo que no sabíamos es que en ocasiones su propia muerte nos puede asombrar por lo insólita y memorable e incluso, en ocasiones, nos puede producir una cierta sonrisa de conmiseración por la forma que han tenido de dejar este mundo. Muchos fallecimientos tienen en común lo original y sarcástico de su óbito, voluntario o involuntario, absurdo o extravagante. Y a veces por lo estúpido, merecedores del Premio Darwin por su asombrosa falta de sensatez. Rompen récords en cuanto a ley de probabilidades, a mala suerte y ya forman parte de la historia haciendo bueno ese dicho de que cuando a uno le llega su hora... Contaremos con la presencia de Nieves Concostrina, autora de varias obras que hablan de estas muertes increíbles, ridículas, humorísticas e ilustradas que han afectado a famosos de todos los ámbitos y a personas corrientes y molientes. Todo un programa repleto de cadáveres como para quedarse muerto… de curiosidad.
S5 E13 · Thu, March 01, 2018
¿Solo existe un universo o varios? ¿Vivimos en eso que llaman Matrix? ¿Puede haber puertas, pasillos o túneles que nos trasladen a otra dimensión? ¿Acaso portales o ventanas que nos lleven a otro espacio-tiempo? Y en caso de existir, ¿son puertas físicas o virtuales? ¿Están fijas o son móviles? Preguntas que el ser humano se hace y ha buscado indicios, pruebas y explicaciones en la historia, las leyendas, la religión, la mística y la ciencia. Contaremos con la presencia del economista y escritor Emilio Carrillo para navegar por esos posibles multiversos, a veces holográficos, donde conjugar ciencia y espíritu, siempre desde su personal perspectiva basada en la teoría y la experiencia. Programa de altos vuelos que tal vez sea real o no.
S5 E12 · Thu, March 01, 2018
Los conjuros, hechizos, amuletos, talismanes e invocaciones brujeriles no es algo del pasado. Ni un fenómeno rural o exclusivamente europeo sino que trasciende a todos los continentes, incluido el reino de Suazilandia donde una ley de 2013 prohíbe a las brujas volar más allá de los 150 metros de altura. Nos es broma. En nuestra próxima Escóbula hablaremos de hechiceros paleolíticos, de supuestos pactos con el demonio dentro de los conventos o del desarrollo artístico que ha tenido la hechicería a lo largo de los siglos. Y contaremos con la presencia de las hermanas María y Laura Lara Martínez (la primera es autora de «Pasaporte de bruja»), dos historiadoras y divulgadoras de estos aspectos tan misteriosos y escabrosos, para ilustrarnos sobre reyes que tenían como asesores a magos y astrólogos o cómo ciertos personajes perseguidos por la Inquisición, odiados y reverenciados a partes iguales, han jugado un papel importante en la historia mágica de Europa y de América.
S5 E11 · Thu, March 01, 2018
Sabemos que cada religión tiene sus alimentos sagrados y sus alimentos tabú, así como costumbres y rituales relacionados con la comida y su dimensión espiritual. Desde el emblemático Centro Cultural Alcazaba, en Mérida (Cáceres), nombrada «Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2016», realizaremos este programa especial con presencia de público para hablar de ciertas prohibiciones relacionadas con los alimentos o de esas plantas de poder que ponen en contacto directo con los dioses. Muchos productos (maíz, cacao, pimiento, tomate…) tienen que ver con el descubrimiento del Nuevo Mundo y con su paso por Extremadura. Contaremos con la presencia de las periodistas extremeñas Lourdes Gómez Martín e Israel J. Espino que nos ilustrarán, entre otros temas, sobre el origen histórico de la tortilla de patatas. Un programa suculento para activar los jugos gástricos más sagrados.
S5 E10 · Thu, March 01, 2018
Conocer el origen de los cuentos, tanto de la tradición Oriental como Occidental, tanto los de hadas como los históricos, es conocer una parte importante de la esencia humana. Los cuentos populares no solo han servido como entretenimiento sino también como herramientas de conocimiento. En muchos de ellos hay unas claves arquetípicas y una sabiduría oculta evidente que nos remite a viejos cultos de iniciación. Contaremos con la presencia de un gran especialista en cuentos de la India, Enrique Gallud Jardiel, que nos ilustrará con numerosos ejemplos de cómo, a través de los cuentos breves, se puede llegar a comprender amplias verdades universales. Sin olvidarnos de los cuentos de Saturnino Calleja, de Washington Irving, de los hermanos Grimm o de las increíbles aportaciones gráficas que ha hecho Alan Lee. Un programa de cuento. Seguro.
S5 E9 · Thu, March 01, 2018
Dos horas para «sumergirnos» en temas náuticos, anécdotas, chismes, chascarrillos y leyendas que flotan y navegan sobre ciertos almirantes, fatas morganas, barcos y batallas oceánicas. Contaremos curiosidades históricas del estilo de si las islas Canarias estuvieron a punto de ser invadidas por EE.UU. en 1898 o los estrafalarios métodos de camuflaje de navíos para engañar al enemigo. Cuestiones como ¿en qué consistían las Naumaquias?, ¿quién era realmente el pirata Pata de Palo?, ¿qué hay de cierto en la siniestra historia del submarino maldito U65? o, ya puestos, ¿encierra algún misterio el mapa de Juan de la Cosa? ¿y cómo ocurrió la matanza de la tripulación del crucero Indianápolis por tiburones? Nuestros invitados Carlos Canales y Miguel del Rey lo saben todo de estos asuntos marinos y con ellos «profundizaremos» y aprenderemos un montón de rarezas relacionadas con mares y océanos, de esas que nos dejan estupefactos y mojados.
S5 E8 · Thu, March 01, 2018
La humanidad lleva milenios buscando un mítico producto capaz no solo de curar todas las enfermedades sino de prolongar indefinidamente la vida, similar a la Piedra Filosofal. Emperadores y alquimistas se han empeñado en encontrarla (que se lo digan a Qin Shi Huang, el emperador que murió mientras buscaba las legendarias islas de los inmortales). Pero sí que ha habido muchos intentos por parte de médicos, botánicos y boticarios para fabricar y luego vender pócimas, remedios, pastillas, mejunjes, elixires, recetas, brebajes, bálsamos de Fierabrás, triacas y electuarios con la vitola de «panacea universal» y a ver qué pasaba luego. Nuestro ilustre invitado, Fernando Sánchez Dragó, gracias a sus numerosos viajes, lecturas, experiencias vitales y a servir en ocasiones de cobaya, conoce de primera mano muchos de esos ingredientes secretos, sus historias y sus virtudes curativas y mágicas. En definitiva, dos horas de programa que quizá alarguen nuestra vida…
S5 E7 · Thu, March 01, 2018
La época nazi nos produce repulsa y a la vez interés por todas las teorías de la conspiración que se han barajado y también por la tecnología que manejaron. Se ha hablado de prototipos de ovnis y de armas secretas que tenían preparadas para ganar la guerra. Pero que no llegaron a tiempo… ¿Qué hay de verdad en todo ello? ¿Es cierto que Goebbels impulsó la frecuencia de afinación a 440 Hz? ¿Mengele realizó atroces experimentos con prisioneros para avanzar en medicina? ¿Es cierto que estuvieron a punto de conseguir la bomba atómica? ¿O que la sociedad Vril contactaba con seres de otros mundos? ¿Es verdad que fabricaron armas basadas en el medio ambiente como el cañón sónico o la bomba endotérmica? ¿Cómo se logró descodificar la máquina Enigma? Para dar respuesta a estas preguntas y muchas más, contaremos con la presencia de Antonio de la Peña (autor de «Enigmas 1.0») y de Óscar Herradón (autor de «Los espías de Hitler»). Porque hay cosas que se deben desmentir y otras que hay que callar…
S5 E6 · Thu, March 01, 2018
Le preguntaron una vez a Jorge Luis Borges de dónde venía la literatura fantástica y él contestó: «que nace con el hombre y viene de muy lejos, desde el Génesis quizá, desde la mitología…» Ciertamente, hunde sus raíces en épocas muy lejanas, pero como fenómeno literario es muy moderno y ya ha generado importantes novelas, cuentos y relatos cortos ambientados en lugares, tiempos y mundos imaginarios en los que la magia y los elementos sobrenaturales son parte integrante de la trama. Para hablarnos de todo ello contamos con la presencia de Raúl Shogun, especialista en estas lides fantásticas en el cine, la literatura y el cómic, que nos acercará como nadie a los hitos, ritos y mitos fundamentales de este género que desborda la imaginación. Porque ya sabrán aquello que dijo Teilhard de Chardin, eso de que en «la escala de lo cósmico solo lo fantástico tiene posibilidades de ser verdadero». Pues eso.
S5 E5 · Thu, March 01, 2018
Comer es un placer, lo dicen todos los amantes de la buena mesa, pero tal vez lo que comamos no sea lo más adecuado para nuestro vigor físico y mental. Conocer los ingredientes, nutrientes y principios activos de algunos alimentos que nos llevamos a la boca mejorará, sin duda, nuestra calidad de vida. Nuestro invitado de hoy, Miguel Ángel Almodóvar, nos ayudará a apreciar las ventajas del Mood Food, alimentos que contribuyen a un mayor rendimiento intelectual y a la alegría de vivir, pero también aquellos que provocan agresividad y ansiedad. Además, conoceremos algunas anécdotas históricas gastronómicas, los banquetes que se daba la princesa de Éboli, el slow food, la realidad de los productos afrodisiacos o las ventajas o desventajas de ser carnívoro o vegetariano, así como la influencia de los alimentos transgénicos. Un menú-programa jugosillo y variado. Bon appétit.
S5 E4 · Thu, March 01, 2018
La piedra guarda en sí profundos secretos y abundantes leyendas. El culto a las piedras o litolatría es algo tan antiguo como el hombre. Muchas culturas han creído que algunas de ellas tenían «virtud» y eran capaces de curar enfermedades, procurar fertilidad o conceder suerte al portador. Pero además están los petroglifos, los milladoiros, los signos que aparecen en rocas y lápidas (como las gremiales de Noia) o las marcas de cantero (como las de Santa Coloma de Albendiego). Sin olvidar las gárgolas o el land art que realizan algunos artistas contemporáneos, como Michael Crab. Nuestro invitado, Rafael Fuster, lo sabe todo de ese lenguaje, de su geometría oculta y del poder que suscitan las piedras a la hora de comprender mejor las creencias de nuestros antepasados.
S5 E3 · Thu, March 01, 2018
Cada uno de nosotros tenemos nuestra película favorita, esa que nos hizo soñar y ver la vida de otra manera. Y es el género de cienciaficción el que más fantasías, especulaciones científicas y miedos atroces ha despertado desde 1902 hasta hoy con sus argumentos de invasiones extraterrestres, viajes a otras galaxias, saltos en el tiempo, distopías y ucronías, catástrofes geológicas, monstruos de pacotilla… y también sobre la existencia de mundos virtuales, dimensiones paralelas, pandemias, expansión de conciencia, teletransportaciones, robots, cyborgs… Todo cabe en la fértil imaginación de un buen guionista de cienciaficción. Como invitado especial contaremos con Salva Larroca, dibujante de Marvel y gran especialista en este tipo de cine. Nuestra Escóbula más cinéfila que nunca porque «la fuerza nos acompaña».
S5 E2 · Thu, March 01, 2018
Siempre se ha dicho que la mayor treta y la mejor habilidad del Diablo es hacernos creer que no existe, a pesar de que la mayoría de las culturas y religiones creen en esta clase de entidades del mal. Como nosotros no tememos a las supersticiones, abordaremos desde distintas perspectivas asuntos tan diabólicos como son las posesiones, las plantas de las brujas o los llamados puentes del diablo, pero también haremos mención a la jerarquía infernal, al diablo cojuelo, a los jinas, a los dioses paganos e incluso sabremos las diferencias entre un Lucifer y Satán y cuál es el demonio favorito de Marcos Carrasco. En fin, que vamos a pasar una noche de mil demonios que no nos dejará ni fríos ni indiferentes.
S5 E1 · Thu, March 01, 2018
La mayoría de las fiestas y romerías pivotan sobre cuatro pilares: el ciclo solar (los solsticios y los equinoccios), el ciclo agrícola (las pausas tras la siembra o la cosecha), los eventos históricos de un país y los acontecimientos religiosos (a veces asociados a la vida y milagros de algún santo). En este primer programa de nuestra ¡quinta temporada de La Escóbula! nos ponemos lúdicos y hablaremos de fiestas tan originales y curiosas que van desde el Inti Raymi del imperio inca hasta las cometas de Urbino, o desde las mayas y las botargas hasta las procesiones de ataúdes, pasando por los grabados de tauromaquia de Goya o la Guelaguetza del estado de Oaxaca, sin olvidarnos de esas fiestas herejes (como la Zaragutía mora) o las que tienen su origen en acontecimientos sobrenaturales (como la Misteriosa Llum de Manresa). Dos horas, por tanto, muy dicharacheras para que no se diga que en Escobulandia no somos marchosos.
S4 E43 · Wed, February 28, 2018
Al lado de los museos tradicionales (de pintura, escultura, Etnográficos o arqueológicos) existen otros que muchas veces no hay forma de clasificarlos y donde se exhiben objetos de lo más variopintos y extraños. La lista sería muy larga pero el equipo al completo de La Escóbula de la Brújula viajará esta vez desde el museo ufológico de Roswell hasta el de la tortura de Praga? desde el museo de las relaciones rotas de Zagrev hasta el de penes de Islandia? desde los cadáveres «plastinados» de Gunther von Hagens hasta el museo de aparatos médicos muy cuestionables de Minneapolis, sin olvidarnos de otros museos como los teratológicos, el del espía o de los demonios… En fin, todo un programón especial e insólito, digno de final de temporada, realizado en la Casa de Cantabria de Madrid, rodeados de oyentes y amigos que quieren ser testigos de un momento museístico único.
S4 E42 · Wed, February 28, 2018
El rock es un término amplio que agrupa a una gran variedad de géneros musicales. Es un hecho cierto que la música rock se ha nutrido fuertemente del blues y del folk, y ha ido incorporando influencias del jazz y de la música clásica, así como de otras fuentes. Para hablarnos de esta curiosa evolución, de sus anécdotas, curiosidades e intríngulis, contaremos con Santiago López Navia, profesor, escritor, cervantista y experto en estas lides musicales para aclararnos la influencia del rock y el heavy metal en los movimientos culturales, los mitos, la religión, la historia y la literatura. Y sabremos por fin si algunas canciones contienen mensajes subliminares satánicos, tal como asegura cierta leyenda urbana... Rockeros del mundo, tenéis una cita sonora en La Escóbula.
S4 E41 · Wed, February 28, 2018
Nada tan profundo como un océano ni tan deliciosamente misterioso como un pecio. Muchas vidas humanas se han llevado las aguas y muchos tesoros son los que albergan sus fondos marinos: ánforas, cañones, monedas y, sobre todo, mucha historia. En el programa de hoy tendremos de invitado a Pablo Villarrubia que acaba de publicar su libro «1916: el Titanic español», sobre la tragedia del transatlántico «Príncipe de Asturias». Y también hablaremos de un lugar de frecuentes naufragios en España: La Laja, en el Cabo de Gata. Y contaremos la curiosa historia de la matanza de los balleneros vascos en Islandia. Sin olvidar los naufragios de los galeones españoles o la regulación legal de esos barcos hundidos… Aún así, como decía Newton, «lo que sabemos es una gota de agua? lo que ignoramos es el océano».
S4 E40 · Wed, February 28, 2018
¿Qué es un tetramorfos? ¿Y una mandorla?, ¿y si decimos crismón, agnus dei o pantocrator? ¿Y la diferencia entre una bula y una indulgencia plenaria? ¿Conocemos los símbolos y la heráldica de las principales órdenes religiosas? ¿Por qué se representa al Espíritu Santo por una paloma? ¿Por qué santa Águeda lleva unos pechos en una bandeja? ¿Qué significan las borlas del escudo de un obispo? ¿Existió una santa tutelar de las prostitutas?... A todas estas preguntas y muchas más daremos respuesta en el programa de hoy, acompañados del gran historiador Juan Eslava Galán, experto en todas estas curiosidades y secretos del mundo cristiano, puesto que las iglesias y las catedrales están llenas de extraños símbolos que a veces vemos sin ver y miramos sin entender. Que Dios nos pille confesados…
S4 E39 · Wed, February 28, 2018
Estamos rodeados de toda clase de fenómenos naturales y algunos sobrenaturales. Y queremos saber cuáles son los segundos. Para ello contaremos con un plantel de grandes invitados. En el estudio tendremos la presencia de Paloma Navarrete, autora de «Otras fronteras, otras realidades», para que nos cuente en persona su larga búsqueda en este terreno. También contaremos con David Cuevas, autor de «Dossier de lo insólito», así como con Moisés Garrido y Claudia Moctezuma hablándonos de su libro «Explorando nuevos horizontes». Todos ellos poseen investigaciones y experiencias relacionadas con fenómenos anómalos e insólitos que nos van a sorprender. Y por si fuera poco, para rematar un gran programa, el historiador Daniel Gómez nos dará una primicia de su nuevo libro, de lectura muy godosa, titulado «Vouillé, 507».
S4 E38 · Wed, February 28, 2018
El nombre de una persona marca y crea carácter. Suele escogerse con cuidado pues transmite características implicadas en el mismo. Cada nombre tiene un significado especial que, con el uso y la evolución del lenguaje, se ha ido perdiendo y muchas personas no conocen el origen del suyo. La onomástica es importante conocerla pues nos puede revelar muchas cosas inéditas u ocultas sobre nosotros mismos o el lugar donde vivimos. Y lo haremos con la ayuda del catedrático de filología griega Jesús de la Villa Polo. ¿Sabéis que hay nombres tabú, prohibidos o malditos? ¿Y cuál sería el auténtico nombre de Dios? ¿Existen tal vez palabras que curan? ¿Hay nombres públicos y otros secretos? Un programa que dejará el nombre de La Escóbula bien alto.
S4 E37 · Wed, February 28, 2018
«Todo crimen es una transferencia del mal de aquél que actúa sobre aquél que padece», decía Simone Weil. Y es que la historia de la humanidad se ha forjado a base de crímenes horrendos que demuestra su lado más oscuro. En el programa de hoy tendremos a dos auténticos especialistas en criminología: Francisco Pérez Abellán, autor de «Matar a Prim» o «Los crímenes más famosos de la historia», y también a su hijo Francisco Pérez Caballero, autor de «Dossier Negro» e «Inexplicable» para que nos hablen de esos magnicidios que cambiaron la historia de España, como los de Cánovas del Castillo, Canalejas, Prim o Carrero Blanco, así como otros asesinatos no tan mediáticos pero que ya son clásicos, sin olvidar los cometidos por los «sacamantecas». Una galería del horror para saber lo que pasaba por las mentes de esos criminales.
S4 E36 · Wed, February 28, 2018
En el mundo entero existen lugares inquietantes que producen angustia o están rodeados de leyendas que hacen alusión a brujas, demonios o espíritus. Castillos, casonas, hoteles, montañas, santuarios, cuevas… que han adquirido cierta aureola de legendarios y el pueblo los convierte en malditos o encantados. Explorar algunos de estos enclaves es lo que nos proponemos en el programa de hoy acompañados de la mano de Lorenzo Fernández, autor de La España maldita, para averiguar dónde están ubicados, conocer sus tremebundas historias y lo que debemos hacer o no hacer en ellos. También nos acercaremos al proyecto Koricancha y los túneles de los Andes o a la historia de los niños desnarigados. Morbo en vena. ¿Hay acaso miedo? Pues a escucharlo.
S4 E35 · Wed, February 28, 2018
Cuando vemos un cuadro ¿vemos todo lo que hay reflejado en él? En ocasiones, el artista nos muestra algo que está cifrado u oculto a nuestra vista y que tan solo comprendemos si tenemos las claves necesarias.Simbolismo, astrología, magia, esoterismo… de todo hay. En el programa de hoy vamos a abordar esta apasionante cuestión analizando la obra de pintores muy conocidos como son El Greco, El Bosco, Dalí o Jackson Pollock y otros menos famosos pero igualmente geniales, como Xul Solar, Marga Gil Roësset o Julio Antonio Ortiz. Contaremos con la presencia de nuestro compañero y también gran pintor, Marcos Carrasco, y del escritor y antropólogo Álvaro Bermejo. Un programa que pinta muy bien, vamos que sí pinta…
S4 E34 · Wed, February 28, 2018
Los monumentos religiosos de las civilizaciones antiguas dicen mucho de cómo pensaban, actuaban y en lo que creían. Hoy sabemos que algunas pinturas rupestres, construcciones megalíticas y templos egipcios, hindúes o mesoamericanos obedecían a unas leyes cósmicas de orientación, alineamiento y expresión simbólica de lo divino, donde la luz y el sonido jugaban un papel principal. En nuestro menú escobulero de hoy uniremos arquitectura sagrada con astronomía y nos iremos, entre otros enclaves, a Lascaux, Stonehenge, Cañón del Río Lobos, San Juan de Ortega, Abu Simbel, Chichen Itzá… Mientras, Fernando López del Oso nos descifrará la proporción áurea o número Phi que se encuentra tanto en la naturaleza como en el arte y la arquitectura, Israel Espino narrará la encantadora leyenda de «La escalera de la doncella» y en los cuentos callejiles daremos el secreto de cómo arreglar el mundo de una vez por todas…
S4 E33 · Wed, February 28, 2018
La nación más poderosa de la Tierra del siglo XX surgió en el siglo XVIII con trece colonias británicas, sin olvidar que en su origen no solo hubo batallas entre indios, ingleses y franceses, sino también profecías bíblicas, visiones, apariciones y elementos mágicos. Incluso la ciudad de Washington D.C. está diseñada bajo ciertos patrones masónicos egipcios y no digamos el dólar. Nadie mejor que Miguel del Rey y Carlos Canales, autores del libro Bernardo de Gálvez, para que nos hablen de esos orígenes y de este curioso personaje, cuyo apoyo incondicional que ofreció desde su puesto de Gobernador de la Luisiana, hizo que la independencia de los Estados Unidos fuera un hecho, con especial referencia a la batalla de Pensacola (1781) por reconquistar las Floridas del dominio inglés en el contexto de la Revolución americana. Muchos enigmas históricos y hasta prospectiva de futuro oiremos en este gran programa.
S4 E32 · Wed, February 28, 2018
Esta noche, con Jesús Patón, vamos a hablar de todo cuanto tiene que ver con estos aguerridos personajes. Desmontaremos de paso algunos mitos que se han construido torno a sus costumbres y andanzas.Foto de La Escóbula de la Brújula.
S4 E31 · Wed, February 28, 2018
Hay culturas que, a pesar del tiempo transcurrido, siguen llenas de interrogantes, desde su origen hasta su colapso. Sus códices, dioses, pirámides, calendarios, creencias, glifos, cenotes… y sus avanzados conocimientos médicos y astronómicos han dejado boquiabiertos a muchos arqueólogos. ¿Qué era el azul maya? ¿Y el Xibalbá? ¿Hacían sacrificios humanos? ¿Conocían el cero? ¿Deformaban sus cabezas? Aspectos que nos desvelará el catedrático Miguel Rivera Dorado, especialista indiscutible de la civilización maya. También hablaremos con el antropólogo José Luis Cardero que acaba de publicar un libro sobre curiosos enigmas de la prehistoria. Todo un viaje al pasado montados, una vez más, en nuestra turboescóbula.
S4 E30 · Wed, February 28, 2018
Fue una época de grandeza de un Imperio donde no se ponía el sol y tampoco los manteles. ¿En qué consistía la gastronomía del Barroco o del Siglo de Oro? ¿qué es lo que comían Lope de Vega, Cervantes y Quevedo? ¿Qué se metían entre pecho y espalda las clases más bajas y las más altas? Anécdotas y curiosidades de «chefs» comidas y comensales de entonces.Esta es la original propuesta que hacemos desde La Escóbula de la Brújula, invitaros a asistir el día 15 de abril de 2016 a la grabación del programa en directo y luego, para aquel que quiera o pueda, darse un buen homenaje gastronómico con las viandas que se comían en dicha época histórica. Y nada mejor que en el estupendo Restaurante Normadie Ondarreta que se ha querido sumar a este evento culinario ofreciéndonos su salón de actos.
S4 E29 · Wed, February 28, 2018
Nuestro pasado posee muchos enigmas que aún no han sido resueltos de manera satisfactoria y en La Escóbula queremos saber más sobre cómo actuaban los médicos del antiguo Egipto, o que vinculación tuvo Einstein con la telepatía, o en qué consistieron los misteriosos fuegos de Laroya, o cual fue el secreto alquímico de los Stradivarius, o cómo era el hotel que casi construyó Gaudí en Nueva York. De la mano de José Mª Iñigo y David Zurdo, autores de «100 misterios sin resolver», indagaremos sobre esos y otros interrogantes que la historia nos ofrece como reto. Sin olvidarnos de la transcomunicación de la que nos hablará Pedro Amorós, autor de «El gran libro de las psicofonías». Un programa repleto de incógnitas y tal vez algunas queden resueltas.
S4 E28 · Wed, February 28, 2018
Pocas veces tiene uno la oportunidad de charlar, cara a cara, con un escritor comprometido que ha tomado la literatura como una aventura para mezclarse estrechamente con la vida. Nos referimos a Javier Moro, premio Planeta y viajero por el Amazonas, Tíbet, India o Brasil para documentarse e implicarse en los temas que ha escogido: «Las montañas de Buda», «El imperio eres tú», «Pasión india» o «A flor de piel» son algunas de sus obras pero también huellas de su forma de ver el mundo a través de sus propias anécdotas y los personajes escogidos. Hablaremos de Chico Méndes, del Dalai Lama, de Anita Delgado, de Gandhi, de Pedro I, de la expedición Balmis y de lo que vaya surgiendo en esos «senderos de libertad» que él ha emprendido hace años.
S4 E27 · Wed, February 28, 2018
Iremos al corazón de un país, a la esencia de un pueblo reflejada en sus leyendas míticas, religiosas, históricas o incluso literarias. En esta noche haremos un programa legendario con una gran hoguera virtual alrededor de la cual se reunirán unos cuantos «tusitalas» escobuleros para contar leyendas de diversas partes de España, bajo el amparo de dos excelentes narradores de historias: Gonzalo Rodríguez y Julio César Pantoja, expertos como nadie en estas lides, así como la extremeña Israel Espino, todos ellos con el zurrón lleno de leyendas que hablan de gigantes, dragones, brujas, demonios, fantasmas, duendes, calaveras, lagos, damas blancas, batallas, santos y artes mágicas… Cultura popular en vena que es la base de tradiciones, fiestas y rituales muy arraigados en el presente.
S4 E26 · Wed, February 28, 2018
Mucho ya se ha escrito del tío Walt y lo que se dirá en el futuro. Algunos estudios le incluyen entre los 10 personajes más influyentes del siglo XX. Y sobre él han recaído leyendas urbanas, mitos, rumores y conspiraciones. Hay absolutamente de todo en la vida y en la obra de Disney. Y lo averiguaremos gracias a nuestra experta invitada, Pepa Llausas, que nos desvelará la respuesta a ciertas preguntillas: ¿Nació en Mojácar? ¿Tuvo un diente de madera?¿Fue agente del FBI? ¿Qué le pasó con la autora de Mary Poppins? ¿Está criogenizado? ¿Cuáles fueron sus últimas palabras?¿Hay mensajes ocultos en sus películas? ¿Qué es el Club 33? ¿Disney World tiene fantasmas? ¿Existe un «código Disney»?No te pierdas una Escóbula rociada con mucho polvo… de Campanilla.
S4 E24 · Wed, February 28, 2018
Fueron ocho siglos intensos desde la llegada de los musulmanes a la península en el 711, empezando por la batalla de Covadonga y terminando con la «toma» de Granada, dando fin a la Edad Media.Son muchas las batallas, acuerdos, mestizajes, intrigas, crónicas y episodios donde hizo acto de presencia lo militar pero también lo sobrenatural, en una época convulsa proclive a toda clase de manifestaciones sociales, culturales, arquitectónicas y espirituales, entre ellas el surgimiento del Camino de Santiago. Para saber mucho más de esa cruzada ibérica contaremos con la presencia de las historiadoras María y Laura Lara Martínez, que nos aportarán luz y conocimiento a una etapa algo oscura pero esencial para entender el surgimiento de la actual España.
S4 E23 · Wed, February 28, 2018
¿Nos ocultan información los gobiernos? La respuesta seguro que es afirmativa, pero ¿qué clase de información? Y bajo ese prisma se ha especulado, conspirado y escrito libros, artículos y hasta producido películas y series televisivas como los famosos «Expediente X», la más paranormal y paranoica de todas que hace poco ha estrenado su décima temporada y que analizaremos de la mano del historiador Daniel Gómez Aragonés. Una serie que ha influido en muchos jóvenes que, desde entonces, se han empezado a interesar por los misterios que desarrollan, algunos de lo más variopintos. Con nombres icónicos del tipo «garganta profunda», «hombres de negro», «pistoleros solitarios»… Como dice Fox Mulder: «No me voy a dar por vencido. No mientras la verdad esté allá afuera». Nosotros tampoco.
S4 E22 · Wed, February 28, 2018
El embrujo de algunos lugares te conquista y hasta te hacen sentir más vivo, pero lugares «embrujados» y «encantados» hay muchos menos y esos te hacen sentir más temeroso, sin que se pueda revelar la ubicación exacta, por si acaso. Esta noche, en cambio, lo haremos y sin miedo de la mano de dos grandes especialistas: Clara Tahoces (autora de «El gran libro de las casas encantadas») e Iván Mourin (autor de «Anatomía de las Casas Encantadas»). Hay que conocer al detalle esos enclaves para ir (o no ir) allí, saber cuáles son sus características, historias, leyendas y fantasmas. Incluso dónde se producen más casos o la forma de distinguir un poltergeist verdadero de uno fraudulento. Dos horas intensas en una noche de mucho embrujo…
S4 E21 · Wed, February 28, 2018
«Allí donde Dios erige una iglesia, el demonio siempre levanta una capilla», frase atribuida a Daniel Defoe muy ilustrativa para una Institución, la más longeva en la historia de la Humanidad que alberga aspectos positivos y otros más inquietantes y apócrifos. Y los Papas, como principales representantes de la jerarquía católica, han dado mucho que hablar a lo largo de estos 2.000 años, incluyendo su lado científico, anecdótico y misterioso. Alguien que sabe mucho de esa «historia oscura» es el investigador Eric Frattini, autor del reciente «Libro negro del Vaticano», para acercarnos sin prejuicios a un país soberano cuya faceta exterior es la espiritual pero que oculta muchos secretos, tal vez demasiados. Porque como dijo una vez un espía: «Para el Vaticano, todo lo que no es sagrado es secreto».
S4 E20 · Wed, February 28, 2018
Hubo una época en la que los ideales del amor, el valor y el honor formaban parte del caballero andante. Sus hazañas quedaron reflejadas en varias novelas de los siglos XV y XVI donde la aventura, el código moral, la fantasía y la magia hacían acto de presencia. Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc, Palmerín, Clarián, Belianís, Polismán, Floriseo… son nombres que reflejan al paladín en defensa del oprimido y que luego Cervantes intentó caricaturizar en su Don Quijote, pero rescatando su esencia. Cabalgamos esta vez con nuestra Escóbula hacia El Toboso, la patria de Dulcinea, para realizar desde allí un programa especial en el que reviviremos estas gestas en compañía de Isabel Fernández, el «ama» de la Casa de la Torre y responsable de un increíble Quijote manuscrito y plurilingüe, y de Santiago López Navia, doctor en Filología Hispánica y gran cervantista.
S4 E19 · Wed, February 28, 2018
Las reliquias son más que objetos sagrados. Son a veces «objetos de poder» que proceden de épocas anteriores al Cristianismo. En este programa no vamos a hablar de las más clásicas y famosas como la Sábana Santa de Turín, el Arca de la Alianza, la Lanza de Longinos o el Santo Grial, pero sí de otras que han causado asombro más que devoción como el santo prepucio, los cuatro brazos de Santa Tecla o los suspiros de San José, aparte de cabezas, uñas, huesos, piedras, dientes, sangre o telas relacionadas con santos que se multiplicaban para que todo templo tuviera la suya. Hablaremos también de una curiosa tradición cual es las «mojadas» de Caballar y de reliquias que forman parte de otras religiones o del ámbito más seglar y profano. Todo un programa «para tocar madera».
S4 E18 · Wed, February 28, 2018
La historia de la quema de bibliotecas es la historia de la estulticia y el odio. Porque una característica común del fanatismo de todas las épocas es el desprecio por los libros y la cultura. En su lucha contra el conocimiento, determinados grupos se han ayudado de una herramienta eficaz: el fuego. Política y religión han sido los causantes de la desaparición de muchas bibliotecas públicas y privadas. ¿Ha sido un plan orquestado para abolir la memoria de la humanidad? Las bibliotecas de Alejandría, Constantinopla o las más recientes de Sarajevo o Irak, son quizá las más conocidas, pero hablaremos de otras formas de intentar borrar nuestro pasado. Nuevos tiempos con antiguas costumbres pirómanas.
S4 E17 · Wed, February 28, 2018
En estos dos últimos siglos han proliferado tiranos de medio pelo que, amén de cumplir con el manual del buen dictador (egocentrismo, derroche, estupidez, maldad, eliminación de opositores y de libertades), han sido protagonistas de las anécdotas más extravagantes y macabras que se puedan imaginar. Caníbales, coleccionistas de cosas raras, adictos a la pornografía y al lujo, son muchas las excentricidades de algunos dictadores en los cuatro continentes y algunos todavía vivos y coleando (como Obiang o Kim Jonun), sin olvidarnos de los clásicos Hitler, Idi Amin, Bokasa, Gadafi, Ceaucescu, Trujillo y un largo etcétera de personajes megalómanos que han escrito páginas de terror en la historia de la humanidad. Todo aspirante a dictadorcillo que se abstenga de escuchar este programa no vaya a ser que le dé ideas…
S4 E16 · Wed, February 28, 2018
Que si la estrella de Belén, el pesebre con el buey y la mula, los reyes magos, los pastorcillos, el origen del turrón, el árbol de Navidad con sus bolitas, Santa Claus versus Papa Noel, el cava, el caganer, el Krampus, el Grinch, la lotería, los villancicos, la contranavidad de las brujas, el reparto de regalos… en fin, tantos elementos y símbolos asociados a esta fiesta relacionada con el solsticio de invierno que habría que analizar con detalle, pues tal vez desmontemos el Belén en un programa especial con todo el equipo al completo de La Escóbula de la Brújula, la asistencia de público y música en directo para señalar algunos de esos ritos y mitos tan navideños, o no tanto, con la idea de armar o montar un buen Belén. Ya veremos.
S4 E15 · Wed, February 28, 2018
Todos somos conscientes de que vivimos tiempos convulsos y nos gustaría saber lo bueno o lo malo que va a pasar a la humanidad en un futuro cercano. Hay personas que tienen sueños premonitorios, entran en trance, canalizan mensajes a través de la escritura automática o tienen hilo directo con entidades espirituales o sobrehumanas que les dicen lo que va a ocurrir en los siguientes años. Contamos hoy con un experto en la materia, el general José María Sánchez de Toca, que nos hablará de profetas y profecías poco conocidas que hacen referencia a cambios climáticos y geológicos, crisis políticas y religiosas, conflictos bélicos o la llegada de una «edad dorada». Muchos agoreros del futuro hacen mención reiterada a un misterioso «tercer acontecimiento» aún por llegar. Si queréis conocerlo, subir a nuestra Escóbula profética…
S4 E14 · Wed, February 28, 2018
Nos espera un programa abismal. Dentro de la España insólita, si nos adentramos en su epidermis, proliferan seres pavorosos, cuevas míticas, tumbas, criptas, catacumbas, ríos, minas, celdas, huesos, templos, cisternas romanas, tesoros, dólmenes de corredor, ermitas o incluso apariciones marianas que adquieren la denominación de Soterrañas. Todo un mundo oculto reservado para espeleólogos, pero también para los curiosos del mundo mágico. En el programa de hoy «profundizaremos» en las entrañas de Hispania, y también en la enigmática Cueva de los Tayos (Ecuador) de la mano de uno de los pocos que han estado allí: Juanjo Revenga.
S4 E13 · Wed, February 28, 2018
La historia de Camboya es la mezcla de un pasado asombroso con un presente deprimente. Aquí se puede ascender al reino de los dioses de Angkor Wat y bajar a los infiernos en la prisión de Tuol Sleng. Camboya atesora muchos enigmas y misterios con todo un imperio de templos gloriosos que le han convertido en «el país de la eterna sonrisa», pese a Pol Pot y los jemeres rojos. La Escóbula os propone esta vez «ir hasta la Cochinchina» para soñar y viajar por este territorio increíble repleto de lugares que nos dejan con la boca abierta, sin olvidarnos del explorador español Blas Ruiz, el hombre que pudo reinar…
S4 E12 · Wed, February 28, 2018
Convencido de que la muerte es sólo el tránsito a otra forma de existencia, el hombre ha momificado a sus congéneres desde tiempos remotos. Hoy en día, esos cuerpos apergaminados están proporcionando a arqueólogos, antropólogos e historiadores datos precisos de cómo fue su existencia, su alimentación, sus enfermedades, y plasma las costumbres de la sociedad en que vivieron. Pero además, los científicos están consiguiendo extraer valiosísima información sobre el ADN de las momias, y con ello, establecer su identidad y genealogía.De los secretos de las momias egipcias, las incas, las del desierto de Arica o de las encontradas en territorio español, hablaremos con nuestra invitada Mercedes González, directora del Instituto de Estudios Científicos en Momias.
S4 E11 · Wed, February 28, 2018
¿Murió asesinado el infante Alfonso de Castilla para que fuera reina Isabel la Católica? ¿Juana la Beltraneja era realmente hija de Beltrán de la Cueva? ¿Murió envenenado Felipe el Hermoso por su suegro? ¿El duque de Lerma, valido de Felipe III, fue el mayor especulador inmobiliario de España? ¿Felipe IV era tan promiscuo y Carlos II estaba hechizado? Muchas cuestiones sobre la dinastía de los Austria han sido objeto de polémicas y anécdotas. Con nuestro invitado de hoy, David Botello, coautor de «Felipe el Hermoso, anatomía de un crimen», daremos cuenta de varias historias truculentas y jugosas curiosidades que tuvieron lugar durante dos siglos intensos en la historia moderna de España. Además, entrevistaremos a Israel Espino para que nos hable de su libro «50 lugares mágicos de Extremadura».
S4 E10 · Wed, February 28, 2018
Gatos que conocen de antemano cuándo alguien va a morir, caballos que saben de aritmética, perros que pueden encontrar el camino a su casa en un terreno desconocido, animales que anticipan terremotos… todo ello sugiere la existencia de formas de percepción, comunicación y consciencia que van más allá de cualquier capacidad racional. En el programa de hoy, con la ayuda de Laila del Monte, autora de «Comunicarse con los animales», indagaremos en ese apasionante mundo de la inteligencia animal, de ese «sexto sentido» que les permite una íntima conexión con el ser humano.
S4 E9 · Wed, February 28, 2018
Un delicioso recorrido por nuestro globo terráqueo con el viajero Jorge Sánchez.
S4 E8 · Wed, February 28, 2018
¿Qué ocurre para que un objeto sea considerado condenado o maldito? ¿Es algo real, racional, o solamente interviene el ámbito de la superstición? Aún cuando resulte imposible explicarlo científicamente, la historia funesta de muchos de estos objetos se ha encargado de atestiguar su mal fario más allá del simple pensamiento mágico.Relacionarse con uno de ellos puede entrañar un riesgo mortífero, o cuanto menos atraer la desgracia, la ruina o cualquier clase de infortunios y enfermedades. Muñecos, cuadros, joyas, sillas, automóviles, barcos… objetos de todo tipo y tamaño que, relacionados con un lugar o no, se darán cita en el programa junto a nuestro invitado Javier Arries, con quien trataremos de analizar la esencia de dichas maldiciones y qué determinó su fama siniestra.
S4 E7 · Wed, February 28, 2018
Muchos buques de la Armada europea recibían nombres de santos para que fueran protegidos, lo que no les libró de ser capturados, hundidos o que se perdieran en el limbo. La UNESCO estima que hay más de tres millones de barcos perdidos aún sin localizar en el mundo, algunos revestidos de leyendas, tesoros y de mucho misterio. Los navíos San Telmo, San Lesmes, la Santa Isabel o el Marlborough (el barco de los esqueletos), son cuatro de ellos. Y otros ya míticos y fantasmales como el Caleuche o el Mary Celeste. De esos barcos extraviados, desaparecidos y algunos encontrados, hablaremos en el programa con la intervención de Vicente Ruiz García, autor de «Las aventuras del navío San Justo», ganador de la V edición del premio de divulgación histórica J.A. Cebrián.
S4 E6 · Wed, February 28, 2018
No olvidemos que la actual Astronomía es heredera de la Astrología, y que esta disciplina estaba encuadrada en el Quadrivium que estudiaban los universitarios medievales. En su origen, la Astrología sirvió de ayuda inestimable para obtener mejores cosechas y las grandes decisiones de reyes y emperadores no se tomaban sin consultar a los astros y tampoco se podía entender la medicina sin su apoyo. Pero, con el tiempo, cayó en el desprestigio. Para contarnos sus peripecias a lo largo de la historia, tendremos en el estudio a uno de los mejores astrólogos de España, Vicente Cassanya. Además, hablaremos de cuadros famosos, como Las Meninas, llenos de claves astrológicas, de los zodiacos medievales o de procesos inquisitoriales contra aquellos que hacían cartas astrales. Será un programa marcado por las estrellas...
S4 E5 · Wed, February 28, 2018
¿Existen acaso objetos olvidados por viajeros de otros mundos o de otros tiempos? Son los llamados ooparts u «objetos fuera de lugar» que han sido datados en épocas remotas durante los cuales hubo humanos incapaces de haberlos fabricado por la tecnología que denotan y que no encajan con los conocimientos y desarrollo científico que tenían. Computadoras astronómicas, el uso de la electricidad, aparatos aéreos, bujías prehistóricas, energía nuclear, mapas imposibles… Nuestros expertos invitados, Juan José SánchezOro y Chris Aubeck, nos desvelarán algunas incógnitas de esta inquietante y fantástica arqueología y tecnología ancestral.
S4 E4 · Wed, February 28, 2018
Los criptozoólogos siguen el rastro del yeti (Himalaya), del big foot (EE.UU.), del sasquatch (Canadá), del barmanu (Pakistán), del ucumar (Argentina), del orang pendek (Sumatra), del agogwe (Tanzania), del chemosit (Kenia), del maricoxi (Amazonas), del yowi (Australia), del batutu (Borneo) o de los almas (Cáucaso) sin éxito alguno. ¿Son especies extinguidas o algunos ejemplares existen en la actualidad? La característica común es que todos ellos serían homínidos peludos, gritones y salvajes que la ciencia oficial no admite, pero las fotografías, videos, huellas, leyendas y mitos insisten en que sobreviven en ciertas zonas aisladas y despobladas de nuestro planeta. Debatiremos y analizaremos un tema tan bestial, junto a nuestro invitado Javier Resines, y veremos los pros y los contras de estos abominables hombres salvajes, descartando los de traje y corbata, que también los hay.
S4 E3 · Wed, February 28, 2018
Dice la Edda de Snorri, libro sagrado de la mitología escandinava: «Hacia abajo y hacia el norte está el camino del infierno». Con esas coordenadas geográficas no es extraño que muchos se pierdan o digan haber localizado las auténticas entradas al inframundo, en plural, porque no hay una sola sino muchas y en distintos lugares. Algunas hacia al norte, otras hacia el sur, pero siempre hacia abajo...Y daremos nombres y ubicaciones concretas (en Italia, Turquía, Grecia, Japón, España…) por si alguien se quiere aventurar a entrar de la mano de Fermín Bocos, nuestro Dante particular e ilustre invitado de hoy, en un programa sulfuroso e infernal para darnos cuenta de que tal vez no haya que ir muy lejos para encontrar alguna de esas puertas. Además, hablaremos de los premios IgNobel de este año, que no tienen desperdicio en cuanto a rareza.
S4 E2 · Wed, February 28, 2018
¿Es una cuestión de fe o hay pruebas sobre la presencia de espíritus? ¿La ouija y la escrita automática se siguen utilizando hoy en día? Mucha gente, algunos muy famosos, ha creído en los postulados que en su día codificó Allan Kardec y han intentando encontrar verdades trascendentes y ponerse en contacto con sus seres más queridos. Víctor Hugo y Conan Doyle lo hicieron. Con nuestro invitado, Juan Miguel Fernández, presidente de la Asociación de Estudios Espiritas de Madrid, abordaremos con claridad y sin tapujos estas cuestiones. Sin olvidar esas obras literarias, pictóricas y musicales que algunos médiums dicen recibir y trascribir desde el más allá. Pondremos unos cuantos ejemplos sorprendentes.
S4 E1 · Wed, February 28, 2018
¡Programa a la vista! Nada mejor que empezar la Cuarta Temporada de manera refrescante y escobulosa viajando a islas curiosas, raras, insólitas, paradisíacas, algunas malditas… porque las hay de todos tamaños, clases y gustos. Cada miembro del equipo, incluidos los nuevos colaboradores, nos contarán la suya y por qué la han elegido.Desde Haití a Sumatra, desde San Michele in Isola a Guam, desde la isla Mocha a Taiwan, desde Tenerife a la isla Sentinel, desde Bouvet a la Pedra da Anicha, desde Hiva'Oa hasta la isla de Toralla, desde Pitcairn hasta las islas Reunión, desde Nauru a One Tree Island… Las demás se desvelarán a su debido tiempo provistos de un bote salvavidas, catalejo y… ¡tierra a la vista!
S3 E46 · Wed, February 28, 2018
Muchos seguramente conoceréis los fenómeno de bilocación, levitación, incorruptibilidad o los estigmas que protagonizan algunos místicos cristianos e incluso personas fuera del ámbito religioso, como pueden ser médiums o contactados. Pero ¿habéis oído hablar de la inedia, la glosolalia o la fiebre mística? Para este último programa de la temporada tendremos como invitada a Isabela Herranz, autora de Magos, médiums y santos, que nos comentará algunas vidas prodigiosas y sucesos insólitos del espíritu. Analizaremos una escultura de Bernini, perfecta y extraña, como es El éxtasis de Santa Teresa y también hablaremos con Cristina Martin Jiménez para que nos desvele esos Planes secretos del club Bilderberg para España. Conoceremos la rara historia de un portaaviones de hielo, que nos relatará Carlos Canales, y terminaros con un breve y curioso relato de Miguel Salas. ¡Feliz y refrescante verano para todos!
S3 E45 · Wed, February 28, 2018
Hablar de Roma es hablar de uno de los ombligos del mundo (junto a Delfos o la isla de Pascua), o uno de los tres lugares de peregrinación sagrada por excelencia (junto a Jerusalén y Santiago de Compostela). Roma tiene de todo, desde lo más clásico como el Coliseo o el Panteón de Agripa, pasando por la fontana de Trevi o la plaza Navona, hasta lo más raro como un Museo dedicado a las ánimas del Purgatorio o una cripta llena de huesos de frailes capuchinos. Artistas como Bernini o Miguel Ángel, tumbas de Papas como la Inocencio VIII o la Silvestre II que atesoran sus enigmas, hay que unirlas con la visita a la pirámide de Cestio, la puerta alquímica, los pasquinos, los gatos, las catacumbas… En fin, Roma no se puede visitar en una semana ni se puede hablar de ella en tan solo dos horas, pero en nuestro programa de hoy daremos una buena muestra de sus curiosidades (dejando de lado el Vaticano al que ya le dedicamos un programa). ¿Será verdad que todos los caminos conducen a Roma
S3 E44 · Wed, February 28, 2018
«No creo en una vida más allá, pero por si acaso me he cambiado de ropa interior», decía el gran Woody Allen, y resume las creencias de muchas personas que no acaban de determinar si creer o no en el otro mundo, un paraíso, un infierno, un limbo, un mundo astral o espiritual. Para muchas religiones no hay duda de ello, pero ¿qué opinan los que han investigado con seriedad las casas encantadas y los fenómenos fantasmagóricos? Para averiguarlo tendremos esta noche a la investigadora Sol Blanco Soler que, gracias a su dilatada experiencia con el Grupo Hepta, nos puede dar muchas respuestas sobre lo que hay al otro lado, explicar lo que son poltergeist, ectoplasmas, espectros o fantasmas que no acaban de irse «a la luz». Incluso existe un retrato del más allá titulado El hombre angustiado con una historia pelopúntica. En todo caso, como asegura un refrán, «lo que esconde el más allá tras la muerte se sabrá».
S3 E43 · Wed, February 28, 2018
Hoy nos vamos a poner trascendentes ya que abordaremos uno de los temas que más apasiona y preocupa a la humanidad: ¿en qué consiste el proceso de la muerte? ¿existe el alma? ¿hay vida más allá de la muerte física? Y para ello contaremos con un invitado de lujo, el médico Juan José López Martínez, experto en Terapias Regresivas.El proyecto Aware, el efecto Lázaro, ECM, ELM, almas perdidas, reencarnación, Brian Weiss, Kubler Ross, Enrique Vila, José Luis Cabouli, Sam Parnia, Van Lommel… nombres y términos que saldrán a relucir a lo largo de este «programa de muerte», junto con la necrópolis púnica de Puig des Molins o lienzos que representan el fenómeno de la muerte y la supuesta pervivencia del alma (Gustav Klimt, el Greco, el Bosco…)Tal como describió Edgar Allan Poe: «Los límites que dividen a la vida y la muerte son, en el mejor de los casos, oscuros y vagos».
S3 E42 · Wed, February 28, 2018
El sueño de todo explorador es encontrar un territorio inexplorado. Hoy nos vestimos de Indianas Jones y junto con nuestro invitado, Pablo Villarrubia Mauso, nos proponemos viajar y profundizar en el misterio de algunos de esos enclaves en Sudamérica que han sido buscados por intrépidos aventureros, como el coronel Fawcett tras la ciudad Z, y otros menos conocidos pero fascinantes como Ludwin Schwennhagen o Gabriel D'Annunzio Baraldi. Un extraño Manuscrito 512 espoleó la imaginación de muchos en su búsqueda de la ciudad de Ingrejil, de las minas perdidas de Moribeca, del mensaje cifrado de la Pedra do Ingá en Paraiba, de la ciudad perdida de Apolinario Frot… Sin olvidar las míticas Siete Ciudades de Cíbola. ¿Te quieres perder el programa? Yo no lo haría, forastero.
S3 E41 · Wed, February 28, 2018
La música conmueve y permite conectar con nuestro cuerpo y las emociones.Pero lo más sorprendente es que se han hecho estudios que demuestran que determinadas melodías pueden aliviar o curar algunas enfermedades (una disciplina que se ha dado en llamar musicoterapia), que puede potenciar nuestro cerebro y un largo etcétera. E incluso su influencia se ha registrado en animales (hay música para ordeñar) y en plantas. Estará con nosotros Alfonso Hernández, experto en estas lides, que nos hablará de su gran poder sanador y escucharemos varios ejemplos musicales de cómo influyen determinados sonidos en nuestras vidas. Incluso haremos un ranking de los cinco conciertos de rock más famosos, carismáticos y terapéuticos de la historia.Un programa para dar la nota…
S3 E40 · Wed, February 28, 2018
Vlad Tepes, "Draculea" o "El Empalador", no debió sospechar que inspiraría un mito que le haría inmortal. Nosferatu, "el vampiro de la noche"; un murciélago semihumano necesitado de beber la sangre de sus víctimas para sobrevivir, condenado a sólo poder salir de noche, llenaría de terror gótico los sueños de muchos, y sería tratado de muy diversas formas, incluso transformando sus incisivos en colmillos. Siguiendo la misma inspiración del novelista Bram Stoker, Fernando Martínez Laínez, autor de "Tras los pasos de Drácula", nos ayudará a analizar cuánto hay de verdad, y cuánto hay de manipulación en este, hoy familiar y siniestro personaje.
S3 E39 · Wed, February 28, 2018
El concepto de heterodoxia varía según las épocas, pero los personajes que vamos a mostrar hoy cumplen el requisito de ir contra los valores imperantes, de adelantarse a su tiempo y de ser diferentes al resto de sus conciudadanos. Hablaremos, entre otros, de Juanelo Turriano, John Dee, Arias Montano, Marcel Duchamps con sus «readymades», Jean Dubufet con su «Art Brut» y Juan de Herrera con sus… ya veremos. Con incursión a una de las cuevas más importantes del mundo en estalactitas excéntricas. Y desgranaremos los secretos de Giordano Bruno, condenado y quemado por hereje, con la ayuda de dos especialistas: Maricarmen Olázar y Félix Arenas. Y muchas más novedades en conexión directa con Cartagena. Ya lo dijo Giordano: «En cada hombre, en cada individuo, se contempla un universo». Y en cada programa también.
S3 E38 · Wed, February 28, 2018
¿Cómo se reconoce un lugar mágico? ¿En qué consiste eso que llamamos poder? ¿Existen muchos de estos enclaves repartidos por España? ¿Tienen algo de espiritual, misterioso y trascendente? A muchas de estas preguntas contestarán nuestros invitados Sebastián Vázquez y Esther de Aragón, autores del libro Rutas sagradas. Lugares míticos y mistéricos de España para adentrarnos en algunos muy especiales como Santa Marta de Tera, Calatrava, Santa Eulalia de Bóveda, San Vicente de Serrapio, los eremitorios de Valderredible, el castillo de Gormaz, Calatrava la Vieja, el castro de Ulaca… y de algunos de sus símbolos más sagrados como el indalo. Sin olvidar Recópolis y las leyendas de la laguna de Curavacas. Un programa repleto de sugerencias para pasar fines de semana encantadores.
S3 E37 · Wed, February 28, 2018
Usar hoy en día azafrán, comino, nuez moscada o pimienta negra para condimentar nuestros alimentos es de lo más habitual, pero para que ocurra este gesto tan cotidiano tuvieron que pasar muchas cosas: abrir nuevas rutas comerciales, descubrir nuevos territorios, iniciar guerras, derramar sangre, provocar conspiraciones, intrigas diplomáticas, monopolios, y todo para conseguir ese preciado oro de la India.En el programa de hoy tendremos a Carlos Canales y Miguel del Rey, autores del libro Naves Negras, para que nos hablen de esas expediciones, de esos navegantes, misioneros y guerreros que hicieron posible que las especias pasarán de ser un objeto de lujo en la Edad Media para convertirse en el motor de muchos acontecimientos históricos y hasta misteriosos.
S3 E36 · Wed, February 28, 2018
No hay cristiano sin su iglesia, ni iglesia sin su santo, ni imagen sagrada sin su historia. Y en esa línea, diversos investigadores han dedicado algunos años de su vida a la ardua tarea de descubrir algunos entresijos históricos, simbólicos, geográficos y astronómicos relacionados con las Vírgenes Negras europeas. Intuyen que algunas de ellas están relacionadas con los templarios y ubicadas en ciertos lugares con una intencionalidad oculta. Como invitada tendremos a Vanesa Redondo, autora del libro Virgo en España, donde hace un exhaustivo estudio de la constelación de Virgo con las catedrales góticas hispanas. Una de las conclusiones es que los santuarios en los que se veneran esta clase de imágenes no estarían elegidos al azar. La representación de la Virgen como diosa madre y fértil es una de las claves.Y como libro de esta semana, en nuestra Biblioteca, hablaremos con Luis González González que nos desvelará algunos de sus Enigmas en el tiempo.
S4 E24 · Wed, February 28, 2018
Fueron ocho siglos intensos desde la llegada de los musulmanes a la península en el 711, empezando por la batalla de Covadonga y terminando con la «toma» de Granada, dando fin a la Edad Media.Son muchas las batallas, acuerdos, mestizajes, intrigas, crónicas y episodios donde hizo acto de presencia lo militar pero también lo sobrenatural, en una época convulsa proclive a toda clase de manifestaciones sociales, culturales, arquitectónicas y espirituales, entre ellas el surgimiento del Camino de Santiago. Para saber mucho más de esa cruzada ibérica contaremos con la presencia de las historiadoras María y Laura Lara Martínez, que nos aportarán luz y conocimiento a una etapa algo oscura pero esencial para entender el surgimiento de la actual España.
S3 E35 · Wed, February 28, 2018
¡Pasen y vean! Os proponemos esta noche una entrada y salida a un zoológico virtual increíble, bestial, fantástico y fabuloso donde desfilarán bichos, bichejos y bicharracos de toda calaña, condición, color y tamaño. Quimeras, esfinges, cuélebres, escornaos, catoblepas, animales guardianes de tesoros, bestias apocalípticas, perros negros diabólicos... Criaturas que han dejado su huella en la mitología y en las tradiciones de muchos pueblos. Algunas son producto de sueños, deseos y miedos que hemos compartido desde el inicio de nuestra existencia. En otras hay situaciones reales que pudieron dar origen a que se creara la leyenda de un determinado ser monstruoso imaginario o no tanto.E inauguramos sección, La Biblioteca de Alejandría, y en esta primera ocasión nos adentraremos en una novela más que inquietante: La caja Negra, de Francisco Narla.
S3 E34 · Wed, February 28, 2018
Tras los Venenos y Conspiraciones del programa anterior, y a la vista de que el tiempo y el veneno se nos quedaron muy cortos, vamos ahora con esta segunda parte, en compañía de la gran Ana Vázquez Hoys, para seguir profundizando en tan apasionante y tóxico tema. Hablaremos de conspiraciones históricas relacionadas con el veneno y la muerte de Alejandro Magno, los diversos cuadros que representan a Séneca con la cicuta, las prácticas letales que tenían las familias renacentistas de los Medici en Francia o los Borgia en Italia, de los productos antivenenos como bezoares, terra sigillata o triacas. También de las plantas brujas, de las doncellas que mataban con el beso, del Kyphi egipcio o del Kykeon eleusino. O de personajes famosos como Mozart, Napoleón, Rasputín o Marilyn Monroe si realmente murieron envenenados… En fin, que si habéis sobrevivido a la primera parte a ver quién es el guapo/a que se atreve con esta segunda entrega cargada de más efluvios embriagantes.
S3 E33 · Wed, February 28, 2018
Tened cuidado con lo que podáis escuchar. Hay programas que crean adicción y este puede ser uno. Pero no os preocupéis, no será tóxico pues las dosis serán las justas. Con nuestra invitada Ana Vázquez Hoys, doctora en Historia Antigua, mencionaremos los venenos tanto en los mitos (Hécate o la sangre de la Gorgona) como en la historia de Egipto (Hatsetsup o Cleopatra), Grecia (Sócrates) y Roma (Augusto y Claudio). Entraremos en la Cueva Comparada, en la comarca de las Merindades de Burgos, donde unas determinadas setas enteogénicas abundan por doquier. Habrá asesinos de la tabla periódica de los elementos (talio, mercurio, plomo, polonio…), armas emponzoñadas (con tejo, curare, balas con arsénico…) glosaremos la figura de Mítrídates, el rey de Ponto y pionero de las vacunas. Y terminaremos con un pequeño homenaje a Eduardo Galeano. ¿Habrá tiempo a contarlo todo? Por si acaso, tened a mano antídotos, eméticos, triacas y medicamentos. Nunca se sabe los efectos.
S3 E32 · Wed, February 28, 2018
Vudú y zombi son dos palabras que causan respeto y hasta miedo. ¿Deseas conocer algunos rituales del vudú y, sobre todo, lo que hay de verdad y mentira en un tema tan manido, mediático, televisivo y musical como son los zombis? Pues es lo que nos proponemos en el programa de hoy, acompañados por Juan José Revenga, autor de Amanecer zombi, periodista que vivió de cerca estas creencias en Haití y que nos contará alguna de sus experiencias. Abordaremos también las primeras referencias literarias y cinematográficas sobre estas criaturas y el significado de extrañas palabras asociadas al vudú como bokor, houngan, loas, vevés, tontom macoutes… Hablaremos de la composición del polvo zombi y de las hormigas zombi, pero también de los saludadores o las nuevas tecnologías en el arte con el retoque fotográfico, del Thriller de Michael Jackson, de Mark Pextor, de Wade Davis… En resumen, un programa para caerse muerto.
S3 E31 · Wed, February 28, 2018
Decía Paul Valéry: Los libros tienen los mismos enemigos que el hombre: el fuego, la humedad, los animales, el tiempo y su propio contenido. Y precisamente por su contenido muchos han sido censurados, quemados o prohibidos por razones políticas o religiosas, algunos de contenido científico como El origen de las especies o los que escribió Kepler, Copérnico o Giordano Bruno. Incluso bibliotecas enteras han ardido por esas fanáticas razones. La Inquisición y regímenes dictatoriales han creado sus propios Index donde incluyeron de todo, también novelas infantiles y juveniles. Haremos un repaso por publicaciones artísticas underground de los años 70 censuradas por sus contenidos sexuales y por libros cuya lectura resultaba muy peligrosa, desde Madame Bovary hasta Versos Satánicos. Incluso hablaremos de obras que han tenido la aureola de malditas, como El libro de San Cipriano, pasando por el Manuscrito Voynich (indescifrado a día de hoy) o El guardián entre el Centeno.
S3 E30 · Wed, February 28, 2018
Uno de los horrores que nos dejó la II Guerra Mundial fueron los campos de concentración nazis que sirvieron para exterminar a millones de personas. Algunos españoles sobrevivieron y han contado su historia en el libro Vivos, en el averno nazi, cuya autora, Montserrat Llor, estará en el programa para relatarnos algunos de los 20 testimonios estremecedores que ella ha recogido con el fin de que sus voces no se pierdan en el olvido o en el silencio. Sus ganas de vivir, la suerte o sus habilidades les permitieron llegar a ancianos. Oiremos los casos del zapatero Francisco Bernal, o de Marcelino Bilbao (cobaya de los médicos de Mauthausen), o del boxeador imbatido Paulino, o de mujeres valientes como Conchita Ramos, Lise London o Neus Catalá que sobrevivieron al campo de Ravensbrück. Sin olvidarnos de los Schindler españoles, que también los hubo.Un programa tal vez duro, pero lleno de esperanza, de vida, de solidaridad, de recuerdos.
S3 E29 · Tue, February 27, 2018
Desde que La Escóbula empezó su andadura hace dos años ya hemos emitido 100 programas sobre temas relacionados con viajes, historia, leyendas y misterios. Y lo celebramos con un programa muy especial, con todo el equipo actual, abordando un tema aparentemente conocido como la Orden de los Caballeros Templarios, pero desde diferentes maneras, a nuestro estilo, incluso desvelando aspectos curiosos de estos monjes guerreros que tal vez no querrán saber o escuchar: ¿en qué consistía su secretum templi?, ¿tenían un lado oculto?, ¿estuvieron en América antes de Colón?, ¿cómo combatían y vivían?, ¿qué era el baphomet?, ¿practicaron la herejía?, ¿cuál es la leyenda del monasterio del Veinte? o, en otro orden de cosas, ¿el romance popular del corregidor y la molinera lo sabrán cantar a coro sin desafinar?Muchas dudas para un macrofilandón de dos horas donde los contertulios harán gala de su buen hacer en un programa diferente, único, raro, distendido y muy templario.
S3 E28 · Tue, February 27, 2018
No, no vamos a hablar de cementerios tradicionales ni de muertos ilustres sino de lugares donde se depositaron cientos o miles de calaveras y tibias con diseños artísticos a modo de recordatorio de la fragilidad y la futilidad de la vida. Catacumbas hay en muchas partes del mundo, empezando por las de París con 6 millones de muertos, y tremendos osarios repartidos entre la República Checa, Portugal, Italia e incluso en España, con Wamba a la cabeza. Nuestra invitada, Marta Sanmamed (autora del libro Aquí yace…o no), nos sumergirá, nunca mejor dicho, en las curiosidades de esas catacumbas y osarios que dan respeto y repelús a la vez. Se hablará, sin morbo, de epitafios, de sepulturas raras, de la primera representación de la Virgen en las catacumbas de Priscila, del macabro Santo Sordo, del siniestro pozo Funeres, de las escalofriantes momias de los Capuchinos de Palermo… En fin, daremos muchos datos y hasta se dirán las verdades del barquero.
S3 E27 · Tue, February 27, 2018
Hay asesinos en serie y asesinos sin más que han dejado su huella en la historia de la perversión humana. Cada uno a su estilo, con su forma de matar y sus motivaciones. Por el programa-pasarela desfilarán siniestros personajes como el Petiso Orejudo, Colin Ireland (el liquidador de hadas), Ed Gun, Enriqueta Martí (la vampira de Barcelona), Bathory (la condesa sangrienta), Álvaro Bustos, Dennis Nilsen, Henri LeeLucas, Romasanta, junto con el asesino del niño Pedrín o los asesinos conventuales y del honor, sin olvidarnos de la quijada de Caín y hasta de la canción del crimen de Valdenarros cantada por maese Cuesta. Estaremos bien acompañados y protegidos con nuestros ilustres invitados Elena Merino y Salva Larroca (autora e ilustrador de En la piel del asesino). El peor crimen sería perderse el programa de hoy.
S3 E26 · Tue, February 27, 2018
El mundo de la mafia, en general, suele tener dos caras: la mediática, aquella que cuentan en televisión cuando capturan a algún capo o la que vemos en algunas películas de Hollywood, y la mafia interna, mucho más salvaje y sangrienta, cuyo mero nombre produce miedo allí donde está instalada. Existen mafias en prácticamente todo el mundo, aunque tal vez las más conocidas sean la italiana (con sus cuatro vertientes), las triadas chinas, la yakuza japonesa o los cárteles mexicanos. Para hablar de esas mafias más ocultas, estará con nosotros el escritor y especialista Mark Schindler. Porque muchas veces todo se resume en aquella frase que pronunció Pablo Escobar: Plata o plomo. Nosotros proponemos una tercera alternativa: dos horas trepidantes con información que te pondrá los pelos de punta.
S3 E25 · Tue, February 27, 2018
La figura de Jesucristo no deja indiferente a nadie, ni a creyentes ni a agnósticos. Porque en la vida de Jesús hay cuatro etapas bien diferenciadas: desde que nace hasta los 12 años, la segunda de la que apenas se sabe nada hasta que cumple 30 años y empieza su faceta pública, la tercera desde los 30 años hasta su muerte y la última desde que resucitó o sobrevivió en la cruz. Descubrir algunos aspectos curiosos (algunos apócrifos y otros revelados) de su vida de niño, sus milagros y sus años ocultos, es lo que nos proponemos en este programa de la mano de todo un experto, Antonio Piñero, que también nos hablará de su última novela, El trono maldito, escrita en colaboración con José Luis Corral.
S3 E24 · Tue, February 27, 2018
En España hay, y ha habido excelentes visionarios, capaces de inventar aparatos que han cambiado nuestra concepción del mundo (el Talgo, jeringuillas desechables, calculadoras, transbordadores, maquinas de vapor, submarinos, la radio...). En el programa de hoy, con la ayuda de nuestro experto, Alejandro Polanco, sabremos quienes han sido estas mentes brillantes que no solo saben poner palos a las cosas (chupa chus, fregona o futbolín).
S3 E23 · Tue, February 27, 2018
Hace mucho, mucho tiempo existió una extraña civilización que le dio por construir y erigir megalitos como manifestación de una cultura y una religión que aún no comprendemos bien. En toda Europa y Asia existen estos dólmenes, menhires o crómlechs desafiando la razón y la técnica. En España tenemos una buena muestra de ello, desde el parque megalítico de Gorafe hasta la isla de Menorca, pasando por Galicia y Antequera. ¿Quién, cómo, cuándo y por qué se hicieron? Esas son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en el programa de hoy con la ayuda de Israel J. Espino que nos hablará de esas leyendas norteñas que señalan a gigantes y gentiles como los autores de estos monumentos ciclópeos. Asimismo, entrevistaremos al escritor Tomé Martínez, autor de Civilizaciones perdidas, para desentrañar algunas de sus claves. Le Corbusier dejó una frase escrita en el libro de registro de Menga cuando el arquitecto suizo visitó en 1950 los Dólmenes de Antequera: A mis ancestros.
S3 E22 · Tue, February 27, 2018
Este año está muy vinculado a Cervantes pues se cumplen 400 años de la publicación de la segunda parte de El Quijote y en estos días se están identificando los huesos del manco de Lepanto en el convento madrileño de las Trinitarias Descalzas. Por estas razones La Escóbula realiza el programa desde la Hospedería Casa de la Torre, en la localidad de El Toboso, para entender un poco mejor la vida y la obra de Miguel de Cervantes. Y para ello contaremos con dos especialistas como son Francisco Javier Escudero Muñoz, que explicará en qué consiste el Común de la Mancha y la importancia de la Orden de Santiago en la zona y José Manuel González Mujeriego, autor de Lo que Cervantes calló, hablará de su hipótesis sobre ese lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse, y que identifica con Mota del Cuervo.Como exclusiva, contaremos con los investigadores forenses Almudena García y Francisco Etxeberría sobre los hallazgos óseos encontrados en el convento de las Trinitarias.
S3 E21 · Tue, February 27, 2018
El hinduismo no es únicamente la religión de más de novecientos millones de personas, sino también un conjunto de sistemas de pensamiento que proporcionan una explicación altamente coherente del universo y su funcionamiento. Emprendamos rumbo a la India para conocer algunos de sus mitos e historias, de sus creencias, símbolos, dioses y esencias de la mano de uno de los mayores expertos en la materia, Enrique Gallud Jardiel, doctor en Filología Hispánica por la Universidad Jawaharlal Nehru de Nueva Delhi. Habrá tiempo para hablar de los nagas serpientes, del Tamerlán y sus ansias expansionistas, de Tagore, de Gandhi, del dios Shiva, de Vishnú, de Shatki, del Mahabharata, de la bandera de la India, del Absoluto e incluso de Enrique Jardiel Poncela (el abuelo de nuestro invitado) y de contar algunos cuentos hindúes, de esos que hacen pensar. ¡Namasté!
S3 E20 · Tue, February 27, 2018
Investigaciones de arqueólogos, geólogos, climatólogos, astrónomos y antropólogos están revitalizando la veracidad de una de las grandes leyendas de todas las culturas humanas: el Diluvio Universal. El investigador H. S. Bellamy reunió quinientos relatos de prácticamente todas las culturas humanas que hablan de un gran diluvio. Nos pondremos en la piel de Noé, Utnapistin o Manu para comentar esos posibles diluvios desde que el hombre es hombre y para ello contaremos con la presencia de José Rafael Gómez, autor de La Atlántida de Gil Gámez, donde expone una sugerente teoría que explicaría el diluvio global ocurrido hace 12.000 años. Sin olvidar las tradiciones noéticas de todo el mundo, empezando por Galicia y terminando por Sumeria o las posibilidades de que haya un diluvio en la actualidad. Un programa para escuchar refugiado en un buen arca.
S3 E19 · Tue, February 27, 2018
¿Qué tienen en común Fitzcarraldo, el dux de Venecia, Berbiguier, Yolanda Luccara, Margot Cavendish, Juan de Espina, Millie Brown o Mateo de Tapia? Pues que, aparte de ser muy desconocidos, todos ellos son o han sido tíos y tías muy raros, raros... Y no son los únicos. De ellos hablaremos en el programa de hoy. Artistas, pintores, escritores, aventureros... extravagantes, en definitiva, como Dalí o Pricasso (sí, han leído bien, Pricasso, que pintaba sus cuadros con una brocha muy especial).¡Pasen y vean!, como dirían en el circo, porque lo que vais a escuchar seguro que os dejará ojipláticos. Ya lo dijo el torero: Hay gente pa to.
S3 E18 · Tue, February 27, 2018
Y empezamos el año con un programa regio y majestuoso. En el programa que dedicamos a este apasionante tema, no dio tiempo a abarcar muchos aspectos que se que dejaron en el limbo godo y, por tanto, hemos decidido volver a convocar en asamblea a nuestro noble invitado Daniel Gómez para que siga contándonos, al calor de la hoguera radiofónica, más historias relacionadas con este pueblo que durante tres siglos estuvo campando y guerreando por Hispania, dejando una huella y una herencia en cuanto a arquitectura (San Juan de Baños, Santa Comba de Bande o Quintanilla de las Viñas), en legislación, en los avances científicos (con las Etimologías de San Isidoro), sí como en sus creencias y tradiciones. Dos horas repletas de contenidos medievales, de esas que engordan el ánimo y el oído, con historias y leyendas legendarias que nos hacen conocer un poco mejor nuestro pasado y además disfrutar con la sabiduría de nuestros contertulios, al son de las músicas de Eduardo Paniagua y Neonymu.
S3 E17 · Tue, February 27, 2018
Os hemos preparado un Especial Año Nuevo, centrado en las entrevistas que hemos ido realizando a algunos de nuestros invitados en la presente temporada. Antonio Piñero, Fernando Rueda, Miguel Pedrero, Iñaki Cardona, Miguel del Rey, Josep Guijarro, Fernando López de Rego… Pero además, hemos querido incorporar una gran sorpresa. Se trata de una entrevista personal inédita al Dr. Fernando Jiménez del Oso, en recuerdo al décimo aniversario de su partida.
S3 E16 · Tue, February 27, 2018
¿Saben la lista de los reyes godos de memoria? ¿Saben que hizo Chindasvinto, Wamba o Ervigio? ¿Saben cómo surgió el reino de Toledo? ¿O cómo vestían y guerreaban? Pues nuestros invitados lo saben todo. Primero, con Silverio Cavia, alias Neonymus, gran músico sin fronteras que ha compuesto un funeral visigodo lleno de evocaciones medievales y luego con el historiador Daniel Gómez, todo un experto en esta época repleta de secretos y misterios muy gordos y muy godos. Fueron tres siglos de monarquía visigoda y 33 reyes oficiales los que ocuparon su trono con desigual duración y suerte. Más de la mitad acabaron asesinados o derrocados mientras intentaban hacer de Hispania una nación unida. Sin olvidar nuestras secciones del Taller del Pintor con cuadros alusivos al saqueo de Roma por Alarico o la conversión al catolicismo de Recaredo y en El Laboratorio del Imaginante conoceremos los métodos que existen sobre datación de huesos y restos arqueológicos.
S3 E15 · Tue, February 27, 2018
Decía Bruce Lee: Si crees que algo es imposible, tú lo harás imposible. Nosotros creemos que todo es posible en esta vida y en el programa de esta semana lo vamos a demostrar: haremos realidad un tema que aparentemente es más visual que radiofónico. Y para ello tendremos como invitado al polifacético maestro Eduardo Lurueña, seis veces campeón de España de kungfu, dos veces campeón del mundo, ganador de tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Artes Marciales, poseedor de varios récords, terapeuta, primer astronauta civil de España y autor de La magia de lo real. Hablaremos con él y con el resto de contertulios de la ilimitada capacidad del ser humano para superarse y de los auténticos senseis de las artes marciales, como Ueshiba, fundador del aikido, o de Aoyama capaz de vencer a toros y romper sus astas de un golpe.
S3 E14 · Tue, February 27, 2018
Con independencia de nuestras creencias, hay personas en todo el mundo que ha destacado por sus cualidades espirituales. Juan Pablo II elevó a los altares a más santos y beatos que el llevado a cabo en los cuatrocientos años anteriores. Pero ¿tan sólo hay santos en la Iglesia Católica? Contaremos el caso de la familia Romanov declarada santa por la Iglesia Ortodoxa Rusa. O reyes y emperadores que participaron en batallas y también han sido canonizados. O ciertos santos populares que no reciben culto en las iglesias, pero gozan del favor y el fervor del pueblo, como ocurre con el Santo Custodio en Jaén o los argentinos Carlos Gardel o incluso Eva Perón. Carlos G. Fernández, autor de Santos famosos y otras extrañas devociones, nos hablará de ello. Y no podía faltar la vida y la obra de la Madre Teresa de Calcuta. Contaremos en el estudio con la presencia de Fernando López de Rego, quien la conoció personalmente y cuyas anécdotas las cuenta en su libro Teresa de Calcuta, la persona
S3 E13 · Tue, February 27, 2018
¿Lo sabemos todo de este conflicto armado que dejó más de 70 millones de muertos? Miguel del Rey y Carlos Canales, auténticos expertos en la materia, desvelarán lo que hay de verdad y mentira en la invasión y reparto de Polonia o si Hitler tenía una clara estrategia de guerra o EEUU sabía de antemano el ataque a Pearl Harbor. Hay datos que damos por hecho y, sin embargo, no se ajustan a la realidad. Por ejemplo: ¿La guerra se ganó con el desembarco aliado en Normandía? ¿Estuvo a punto Alemania de crear su propia bomba atómica? ¿Se cometieron crímenes de guerra tanto por las fuerzas del eje como por los aliados? ¿Los países neutrales eran tan neutrales? ¿Para qué voló Rudolf Hess a Gran Bretaña? Además, en nuestras secciones, hablaremos del extraño cementerio alemán que se encuentra en Cuacos de Yuste y de la leyenda del holandés errante, aprovechando que el almirante nazi Karl Dönitz dicen que vio este barco fantasmal. Y terminaremos con un sorprende relato.
S3 E12 · Tue, February 27, 2018
En el programa contaremos con Miguel G. Aracil que nos hablará de su último libro, V de Vampiro, pero también del coronel Percy Fawcett cuyo rastro se perd ió en el Matto Groso mientras buscaba una ciudad perdida. El Crononauta se adentrará en la curiosa biografía del conde sueco Carl Gustav Von Rosen, pionero de la aviación que hizo de las suyas en la guerra de Biafra y olvidado, casi desaparecido, porque sus hazañas no interesan ya ser recordadas. El Zurrón irá tras las extrañas desapariciones que se han producido en la zona de La Mussara. La sección Ciencia con Conciencia mencionará experimentos sobre la invisibilidad de objetos y sus posibles aplicaciones a personas en el futuro. Y en el Filandón se tocarán los casos de personajes célebres e históricos cuya desaparición dio mucho que hablar: Glen Miller, Antoine de SaintExupéry, Ambrose Bierce, Mungo Park, Hernando de Soto, algún que otro científico moderno, etc. Y terminaremos con un cuento callejil.
S3 E11 · Tue, February 27, 2018
En el programa de esta semana el padre José Antonio Fortea, exorcista y teólogo especializado en demonología, nos hablará de uno de los más famosos manuales del Medievo y que él ha traducido: Directorium inquisitorum, del inquisidor general Nicolás Aymerich. Una auténtica guía para detectar y condenar a brujas y herejes. También contaremos con la sección del Laboratorio del Imaginante que nos propone métodos científicos para conseguir la inmortalidad retrasando el envejecimiento, sustancias buscadas por algún que otro Papa de antaño. Las increíbles Brujas de Barahona será el tema principal de El zurrón del caminante. Y terminaremos con un cuento de Villiers de L'Isle Adam titulado La esperanza, ambientado en la inquisición española. ¿Os apetece este auto de fe radiofónico? Pues adelante. Nuestra escóbula está más preparada que nunca para emprender el vuelo por aquelarres heréticos y sustanciosos.
S3 E10 · Tue, February 27, 2018
¿Qué es una serendipia? ¿Creemos en el destino? ¿Y en la suerte? ¿Hay un lenguaje oculto por el que se mueven determinados acontecimientos de nuestra vida? Nada es lo que parece y menos nuestro programa de esta semana. Como invitado especial, contaremos con la presencia de Josep Guijarro para hablarnos de su libro Coincidencias imposibles y con él de esas serendipias científicas, históricas y literarias que han marcado el devenir y el progreso de la humanidad y que a veces se confunden con premoniciones. Incluso sabremos la leyenda de los tres príncipes de Serendip y los contertulios nos relatarán algunas anécdotas causales que les han sucedido a lo largo de su vida. Un programa plagado de casos, sorpresas, sincrodestinos, coincidencias significativas, guiños, chiripas, conexiones, afinidades ocultas y triquiñuelas del espacio-tiempo. Estamos seguros de que si escuchas el programa de hoy no será por casualidad, en absoluto.
S3 E9 · Tue, February 27, 2018
Shhhhhhh!!!…. Esta semana hablaremos de espías en voz baja, sin que se enteren de nuestra presencia, pues hay temas que es mejor comentarlos con sigilo. Para ello tenemos en el estudio a un gran invitado que lo sabe todo sobre este mundo tan especial y secreto, Fernando Rueda, autor de la novela El regreso de El Lobo que trata de las vicisitudes de uno de los mejores espías que ha tenido y tiene España, Mikel Lejarza. Pero también habrá tiempo para hablar de Mata Hari y sus diferentes representaciones en el arte, o de Bernardino de Mendoza un espía al servicio de Felipe II o de espías científicos como Jorge Juan o de espías escritores como Cervantes, Graham Greene o John Le Carré. O del prototipo de James Bond, el famoso 007, y diremos incluso en quién se inspiró el escritor Ian Fleming para ambas nombres. O las cinco clases de espías que existen según El arte de la guerra. Y pondremos la guinda con un pequeño cuento sobre el arte de conocerse a uno mismo.
S3 E8 · Tue, February 27, 2018
En el programa de esta semana tendremos arte, ciencia, historia y misterio. ¿Qué tendrá lo desconocido que tanto nos fascina? Vamos a adentrarnos en algunos de esos contactos con entidades extrañas que han dejado su rostro en imágenes y su rastro en la humanidad, tanto en el pasado como en el presente. Contaremos con la presencia del investigador Miguel Pedrero, autor del reciente libro Conocimiento prohibido, con el subtítulo de No quieren que sepas la verdad, al que entrevistaremos y además participará en el Filandón para hablarnos, entre otros temas, de la panspermia dirigida, del mensaje encriptado del ADN humano, de las pinturas rupestres de Tassili y de esos contactos en épocas pretéritas de humanos con seres no tan humanos. ¿Hay pruebas de ello? Haberlas haylas. Lo averiguaremos. La sección del Taller del Pintor será muy especial al mostrarnos una reconstrucción fiel de uno de los incidentes ovnis más espectaculares de España.
S3 E7 · Tue, February 27, 2018
En el estudio de La Escóbula tendremos a expertos que nos hablarán de la famosa Mesa de Salomon, de lo que contenía y de sus posibles ubicaciones. Contaremos con la presencia del especialista José Ignacio Carmona autor, entre otras obras, de Santa María de Melke y el tesoro de Salomón y de una sugerente teoría. Por vía telefónica contaremos con la opinión de Javier Martínez Pinna, autor de El nombre de Dios. El enigma de la Mesa de Salomón y la de Julio César Pantoja auténtico experto de los derroteros toledanos de las Mesas salomónicas. En la sección de El taller del pintor se hablará sobre ciertos lienzos y frescos de la mítica reina de Saba y su encuentro con el rey Salomón, ambos adictos a los enigmas. Con el Crononauta nos iremos en esta ocasión a la batalla de Adrianópolis que antecede al saqueo de Roma en el 410 por el rey godo Alarico en el que se llevan los tesoros que pertenecieron al templo de Salomón.
S3 E6 · Tue, February 27, 2018
Os proponemos un alucinante viaje al interior de la mente en tan solo un par de horas. Todo un reto para adentrarnos en algunos de esos secretos de las 100.000 millones de neuronas que posee un cerebro humano y lo haremos de la mano de especialistas como Fernando López del Oso que tratará de la posibilidad de que se pueda leer e incluso de inducir pensamientos y recuerdos en el cerebro, en el que podemos borrar las experiencias negativas e implantar pensamientos positivos. Carmen Fernández abordará en su sección el último Premio Nobel de Medicina otorgado por descubrir qué tipo de células nerviosas son las que nos ayudan a saber dónde estamos y a dónde queremos ir, fundamental para tratar determinadas enfermedades de la mente. En nuestro taller del pintor se analizará con detalle el cuadro de El Bosco La extracción de la piedra de la locura que posee lecturas simbólicas dignas de ser conocidas.
S3 E5 · Tue, February 27, 2018
¿Os gustaría un paseo en busca de los secretos de esta cordillera que divide España, Andorra y Francia a lo largo de 415 kilómetros? ¿Os apetece conocer algunas de sus leyendas relacionadas con gigantes, princesas y ninfas que dieron origen a su nombre? ¿Os molaría escuchar una entrevista con Carlos Ollés, autor de 50 lugares mágicos de los Pirineos? ¿Averiguar el significado de algunas pinturas rupestres que se han encontrado en cuevas y abrigos pirenaicos como en el Parque Cultural del Río Vero? ¿Conocer los secretos de la iglesia románica de San Climent de Taull y su Pantocrator? ¿Averiguar el sitio exacto por donde pasó Aníbal con sus elefantes rumbo a Roma para conquistarla? ¿Saber lo que eran los simiots? ¿Y algo sobre nanorobots biológicos con aplicaciones médicas de contrapunto? Pues no busquéis más. En el programa de esta semana tendréis todo eso y mucho más por el mismo precio. Los Pirineos nos esperan. Id bien abrigados y con ganas de sorpresas.
S3 E4 · Tue, February 27, 2018
Para hablar de este apasionante tema, nuestro programa se viste de gala para recibir a uno de los grandes especialistas en la materia, Antonio Piñero, que ha a bordado en profundidad todos los evangelios apócrifos y nos contará numerosas historias y curiosidades sobre los mismos. Además contaremos con nuestras secciones de Ciencia con conciencia (los últimos premios Ignobel merecen un comentario) o Casos extraños y extremos en los que se hablará de los textos que utilizaban los judaizantes, amén (nunca mejor dicho) de otros temas que trataremos (como un fresco de la biblioteca de El Escorial que representa a Arrio o un cuadro de Pedro Berruguete con la quema de ciertos libros albigenses) y todo ello con el fin de que las dos horas de programa pasen como un rayo o, mejor aún, como la estrella de Belén.
S3 E3 · Tue, February 27, 2018
¿Qué tendrá la sangre que tanto atrae a insectos, tiburones, vampiros y psicópatas? Intentaremos averiguarlo bien perpetrados de toda clase de mamparas para que no nos salpique, porque nuestro programa escobulero de esta semana desempolva el cuchillo de Jack the Ripper, se enfunda la gorra de Sherlock Holmes y se encamina por peligrosos vericuetos tras el rastro de asesinos en serie, de algunas identidades secretas, de sus modus operandi y sus horrendos crímenes. Richard Kukliski, Ottis Toole, Henry Lee Lucas, el Vampiro de Tolosa, el pintor Richard Dadd… son algunos de esos asesinos sin alma que irán desfilando por la alfombra roja, muy roja, del programa, sin olvidarnos de Jack el Destripador, al que dedicaremos un tiempo extra, así como a las últimas teorías que se barajan sobre quién se esconde detrás de ese pseudónimo… Y para tan ardua labor contamos con nuestros avezados investigadores Elena Merino, Guillermo Díaz, Fermín Mayorga, Xavi Sam y el resto del equipo.
S3 E2 · Tue, February 27, 2018
Tenemos una buena colección de castillos y fortificaciones tanto de origen cristiano como musulmán debido, en gran parte, a la convulsa época medieval de la Reconquista. Cantidad y calidad hay por toda España. Nada menos que 2.600 castillos censados, de los cuales el 75% están abandonados, en ruina o simplemente a punto de desaparecer y, para colmo, el correspondiente censo de fantasmas es más bien escaso. Es como si se los hubiesen llevado los escoceses que, por cierto, algunos tienen espectros de origen español dando monumentales sustos. Uno de ellos es el del castillo de Eilean Donan, donde se rodó la película de Los inmortales y cuya leyenda contaremos. Hablaremos en el programa de hoy de muchos castillos con historia, algunos leoneses como el de Cornatel o el de Valencia de Don Juan, pero también de castillos célebres por ser escenarios de películas (el de Loarre o el de La Mota).
S3 E1 · Tue, February 27, 2018
En el primer programa de la Tercera temporada hablamos de esas músicas que, de una manera u otra, están relacionadas con el demonio o con supuestos pactos con el diablo. Desfilarán nombres de compositores clásicos, como Tartini o Paganini, e historias de genios del blues como Robert Johnson, o de la música más rockera y cañera como Black Sabbath o Judas Priest. Y se hará también una referencia al Tritono, ese diabolus in musica que tanto perturbaba a los fieles de la Edad Media. Y entre música y música… canción y canción… iremos dando paso a los cinco nuevos y flamantes colaboradores que integran el equipo en esta tercera temporada, junto con los ya veteranos: Carmen Fernández y su sección: Ciencia con conciencia Israel J. Espino y su sección: Asustos espinosos Fernando López del Oso y su sección: El laboratorio del imaginante Guillermo Díaz y su sección: El crononauta Fermín Mayorga y su sección: Casos extraños y extremos
S2 E50 · Tue, February 27, 2018
Terminamos esta segunda temporada a lo grande, tras la pausa veraniega en la que os pusimos los mejores momentos de La Escóbula. Y lo hacemos con un programa especial y marchoso en el que todos los miembros del equipo rememorarán y revivirán algunas anécdotas de sus viajes por esos mundos de Dios y de Alá, tanto por España como fuera de nuestras fronteras. Anécdotas y curiosidades de viajes íntimos o extremos en busca del misterio o recorriendo enclaves mágicos en los que el paisaje y el paisanaje son partes fundamentales de esos instantes únicos que uno puede sentir en la vida. Porque, en realidad, no se recuerdan los días, lo que se recuerda son los momentos.Y también se relatarán anécdotas de escritores y viajeros famosos, sus peripecias y desventuras que convirtieron sus viajes en una auténtica pesadilla o en una verdadera revelación. Y todo ello con buena música para que nuestro rumbo nos dirija siempre a buenos puertos. ¿Preparados?
S2 E49 · Tue, February 27, 2018
En el capítulo de entrevistas rescatamos la que le hicimos al investigador Oscar Fábregas, donde abordamos un tema de lo más polémico. Un enclave apasionante y lleno de misterio: Renne Le Chateau. Continuaremos nuestro recorrido con uno de los Cuentos de Callejo, esas perlas de sabiduría que tanto nos hacen pensar y aprender.En nuestra celebración del Primer Aniversario del programa La Escóbula de la Brújula, y desde el espléndido Gran Hotel Velázquez de Madrid, al que muchos de vosotros acudisteis, rescatamos uno de los momentos increíblemente esdrújulos, con la cuentacuentos Marta Marco. En El Filandón estaremos con una invitada muy especial y querida por todos los miembros del programa. Ella es codirectora del programa la Rosa de los Vientos, como no, se trata de Silvia Casasola. con ella conversamos de Mujeres con Historia.Del nuestro cofre sacaremos uno de los tesoros visigodos más importantes, el de Guarrazar. ¡Para terminar, tendremos El Zurrón del Caminante!
S2 E48 · Tue, February 27, 2018
Nos pondremos en marcha con Guillermo Díaz, con quien hablamos sobre los errores y las mentiras que hay en el cine bélico. De las películas analizadas, Troya, se lleva la palma…Entraremos en la zona de curvas peligrosas con La dimensión perdida, de la que rescatamos el tema de la posesión demoniaca y los exorcismos.Ascenderemos hasta el cielo destapando el Cofre del Tesoro para conocer la reliquia del pie de San Felipe. Recordando la visita que nos hizo Eric Frattini al programa, atravesaremos los túneles ocultos conversando sobre los servicios secretos y las Agencias de Inteligencia.El mejor paisaje lo veremos desde El taller del pintor, hablando del simbolismo gráfico que se incluye en muchos juegos, como el de la oca, y la creatividad en los diferentes tarots artísticos.Y para terminar, pondremos la quinta marcha con la sorprendente y divertida entrevista que hicimos a la Dra. Ana Vázquez Hoys, hablando sobre… el sexo en la antigüedad.Una recopilación con mucha historia.
S2 E47 · Tue, February 27, 2018
Hoy comezaremos con los extraños y recurrentes sucesos acaecidos en el Trianón de los jardines herméticos del Palacio de Versalles. Rescataremos un interesante fragmento del programa especial que dedicamos a las supersticiones, tratando sus orígenes y su permanencia en la sociedad actual.Recordando la visita de Miguel Blanco al programa, entraremos en el Taller del Pintor para hablar de las obras pictóricas y de las plantas de poder en las experiencias chamánicas. De la mano de Gonzalo Rodríguez y Julio César Pantoja, viajaremos por el Toledo mágico y heterodoxo junto a algunos personajes históricos como el Marqués de Villena o Álvaro de Luna.Y como guinda final podremos escuchar las curiosas grabaciones de los sonidos de la Catedral de Toledo.
S2 E45 · Tue, February 27, 2018
Ya esta aquí nuestro quinto programa veraniego:Una nueva selección de los mejores momentos de la segunda temporada del programa para soportar con mejor humor el calor de la noche.Hablaremos de portentos, milagros eucarísticos y cálices en la Ruta del Grial por tierras españolas.Continuaremos con la tertulia que mantuvimos con Juan Eslava Galán y la Gran Guerra, de la que este año se cumple su centenario.Más tarde viajaremos a Roswell, el célebre enclave donde, en 1947, se produjo un incidente supuestamente relacionado con el fenómeno OVNI y que hoy en día se ha convertido en un lugar turístico de referencia,También visitaremos tierras segovianas para conocer una curiosa ermita románica, con simbología netamente alquímica y astrológica. Y para redondear la faena, los Cuentos de Callejo y la música especial de Joxan, nuestro músico de cabecera.Un cóctel para disfrutarlo… con mucho hielo. ¡Qué lo disfrutéis!
S2 E45 · Tue, February 27, 2018
Os hemos preparado para esta ocasión un nuevo programa con sustanciosos contenidos. Una selección de lo más sobresaliente de nuestra segunda temporada. Por supuesto no os merecíais menos. Nuestro sabroso menú se compone de:Un curioso listado de los lugares más inhabitables del universo, esos a los que nunca se debería ir.En el capítulo de nuestras entrevistas recordaremos la intervención que tuvo en nuestro programa Javier Sierra, para hablarnos de las tumbas perdidas y de otros fascinantes misterios históricos. También la que le realizamos a toda una dama de la radio como es Silvia Casasola, para hablarnos de dos de sus mujeres favoritas en la historia, Gloria Fuertes y Violeta Parra.Escucharemos a Carlos Canales que nos cuenta las barbaridades que hacía Calígula en temas sexuales, poseído por el poder y la locura.En el Zurrón del Caminante, Maese Cuesta nos habla de ciertos cátaros que viajaron por Jaén, un hecho poco conocido. ¡Que lo disfrutéis amigos!
S2 E44 · Tue, February 27, 2018
Amigos Escobuleros, continuamos refrescándonos bajo un calor de justicia en esta temporada veraniega.Os proponemos un nuevo programa para degustar, una selección de nuestros mejores momentos de esta segunda temporada de La Escóbula de La Brújula. 'Que lo disfrutéis!
S2 E43 · Tue, February 27, 2018
Amigos Escobuleros, continuamos refrescandonos bajo un calor de justicia en esta temporada veraniega.Os proponemos un nuevo programa para degustar, una selección de nuestros mejores momentos de esta segunda temporada de La Escóbula de La Brújula. ¡Que lo disfrutéis!
S2 E42 · Tue, February 27, 2018
Amigos Escobuleros, con los pies metidos ya en el agua del mar, os proponemos un programa para degustar, una selección de nuestros mejores momentos de esta segunda temporada de La Escóbula de La Brújula. ¡Que lo disfrutéis!
S2 E41 · Tue, February 27, 2018
Hoy abordaremos, entre otros temas, la historia de la Virgen gallega de San Román de Vilaestrofe y su relación con San Gonzalo y una ballena prodigiosa, trataremos también las pinturas rupestres, cuadros y esculturas relacionadas con las míticas sirenas, escucharemos sonidos oceánicos de origen desconocido recogidos por hidrófonos en el Pacífico (como el Bloop) y en el Mediterráneo, sabremos la curiosa historia de la enigmática Cueva de las Orcas, en Zahara de los Atunes, o casos de ciudades sumergidas y de barcos fantasmas como el Holandés Errante o el Caleuche. Un menú variado para pasar un par de horas de manera agradable y refrescante al lado de vuestro programa escobulero favorito, pensando tal vez en eso que dice un sabio proverbio chino: Todos los ríos llegan al mar, pero el mar nunca se desborda.
S2 E40 · Tue, February 27, 2018
En el programa abordaremos alguno de esos juegos como herramientas de conocimiento, lo que oculta la baraja española, el Tarot o el Camino de Santiago vinculado al Juego de la Oca. Nos adentraremos en la Fortaleza Antonia, en los rituales de las culturas mesoamericanas, en los Oráculos artísticos y contaremos además con el testimonio del escritor e historiador Mariano Fernández Urresti, autor de Las claves perdidas del Camino de Santiago.Un programa escobulero y lúdico con abundante música y numerosos juegos por analizar para darnos cuenta de que muchos de ellos conducen directamente al despertar humano. Ya lo decía la escritora Karen Blixen: Lo mejor de mi naturaleza se revela en el juego y el juego es sagrado.
S2 E39 · Tue, February 27, 2018
Hablaremos de dos casos cuyos protagonistas fueron célebres artistas: el escultor Marino Amaya o el pintor Robert Llimós y nuestro colaborador Marcos Carrasco relatará en primicia un caso que está investigando desde hace años ocurrido en una base militar española. Y hablaremos de películas como Platillos Volantes o de Encuentros en la Tercera Fase dando las claves de sus cinco enigmáticas notas de contacto o de la nave Voyager 1 y la música que ha trasportado más allá del Sistema Solar como saludo a los alienígenas. Y La Escóbula de esta noche reserva una mención a las piedras grabadas asociadas al espacio, como la de Alberto Sanmartín en el siglo XX o la del padre Luis de Santillán en el siglo XVII. Sin olvidarnos del extraño museo Giger (el creador de Alien) o del museo itinerante de Estambul… Multitud de casos, lugares y enclaves que iremos desgranado como una margarita ufológica en un programa que promete picar muy alto.
S2 E38 · Tue, February 27, 2018
Decía Maurice Maeterlinck que en cada encrucijada del sendero que lleva al futuro, la tradición ha colocado diez mil hombres para custodiar el pasado. Y de esas múltiples encrucijadas hablaremos en un programa especial de La Escóbula grabado con público desde La Casa de Cantabria, de Madrid, en el que abordaremos los distintos aspectos que tienen las tradiciones, creencias, supersticiones, ritos, mitos, fiestas y todo aquello que se ha denominado como saber popular. Para ello contamos con la presencia de Ramos Perera, presidente de la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares y con Manuel Berrocal, vicepresidente de la misma.
S2 E37 · Tue, February 27, 2018
En el programa de hoy, en esta nueva etapa que hemos empezado con Radio Siglo XXI, Nacho Ares, gran especialista en el pasado de Egipto, su última novela, El sueño , y misterios conserva milenario, como la estela de la revelación, los ushebtis, los amuletos que se colocaban a las momias, los enigmas que envuelven a Tutankamon o Akenaton, los cuadros de David Roberts, las máquinas del templo de Abydos, el papiro Tulli e incluso escucharemos la auténtica música egipcia.
S2 E36 · Tue, February 27, 2018
Para que nos hable de esa historia sexual, tanto de la prohibida como de la permitida, traemos al programa de hoy a la profesora titular de Historia Antigua de la UNED, Ana Vázquez Hoys, que nos narrará algunas sin tapujos conductas sexuales del pasado histórico y prehistórico, incluso del primer consolador de piedra que se uso en la antigüedad.
S2 E35 · Tue, February 27, 2018
Más de una vez habréis oído hablar de los think tanks, de gabinetes estratégicos y de las agencias o servicios de inteligencia y de espionaje como entidades que realmente dirigen los destinos de una nación en cuanto a su seguridad. También son los que están metidos en todos los tinglados relacionados con lo que se cuece en las cloacas de un país, con conflictos bélicos, corrupción, asesinatos, tráfico de armas, golpes de estado y propaganda con el objetivo de lograr los intereses de sus gobiernos.Para saber lo que hay de verdad en ello, en el programa de hoy contamos con Eric Frattini, todo un especialista en terrorismo islámico que, en sus numerosos libros, ha abordado en profundidad agencias como la CIA, la KGB, el Mossad, el CNI, el MI6 o incluso el Vaticano (a través de La Entidad) o la corrupción que existe en la ONU. Abordará arduas preguntas como quién mató a Kennedy, quién asesino al Papa Juan Pablo I o que es el Área 51.
S2 E34 · Tue, February 27, 2018
Decía Woody Allen que no creía en una vida más allá, pero por si acaso se había cambiado de ropa interior.Cuando oímos hablar del Más Allá rápidamente nos viene a la mente imágenes de muertos o espectros, la vida de ultratumba, pero es un término genérico que hace referencia a la idea de que habría una continuación de la existencia humana después de la muerte. Según creencias populares de la gran mayoría de culturas humanas, esta continuidad se realizaría en un mundo espiritual más allá del mundo físico que conocemos y controlamos. Sería la existencia de otro umbral de percepción, ese que no podemos percibir con nuestros sentidos ordinarios pero que, sin embargo, es real.Y en nuestro programa de hoy hablaremos de ese más allá habitado de personajes extraños, de viajes astrales que realizan algunas personas (en una entrevista que haremos al periodista José Gregorio González), de las experiencias cercanas a la muerte (en una entrevista al doctor Miguel Ángel Pertierra) y de más...
S2 E33 · Tue, February 27, 2018
No todas las apariciones marianas son iguales, aunque suelen seguir unos mismos patrones. Las hay solamente visuales, en silencio, estáticas y hieráticas, sin decir una sola palabra, flotando encima de una roca o de un árbol. Otras veces la imagen que se aparece, siempre de aspecto femenino, da mensajes privados para los videntes, que solo pueden saber ellos y en otras ocasiones les dicen que se lo comuniquen a toda la humanidad. Y, entre esos mensajes, hay dos que se repiten con frecuencia: que se rece el rosario y que se construya un santuario. Y en otras, las menos, hay todo un despliegue escenográfico, sonoro y lumínico: Fátima en 1917 y Zeitún en 1968, por ejemplo, donde miles de personas son testigos del prodigio.Es el momento de indagar qué se esconde tras esas apariciones, su autenticidad o falsedad, la intencionalidad, las incongruencias o el supuesto plan divino que hay detrás de ellas. Y lo haremos entrevistando a Marcelino Requejo.
S2 E32 · Tue, February 27, 2018
El viernes 11 de abril será un día recordado con especial cariño por todos los miembros del programa. Fue el día en que por fin pudimos estar con gran parte de vosotros celebrando este primer año de aventura radiofónica.Doce meses cargados de alegrías, sueños hechos realidad y buenos momentos que se destilan al hacer un programa como este. Por eso, tal y como nos habíais pedido muchos de vosotros, decidimos hacer un programa en el que pudieseis ver cómo se hace la Escóbula cada semana, cómo es nuestro mundo interno, en definitiva agradecer vuestras muestras de cariño compartiendo esos momentos que para nosotros son los mejores.Además quisimos que la temática del programa estuviese a la altura de las circunstancias, por eso nos decantamos por el tema de la brujería, pero una brujería muy especial, alejada de mitos y asuntos truculentos, con verdaderos expertos como el investigador Fermín Mayorga y sorpresas, como un esdrújulo cuéntulo que seguro os robará una sonrisa.
S2 E31 · Tue, February 27, 2018
Las religiones y las filosofías del lejano Oriente a muchos les han motivado viajes en busca de un ashram, de yoguis, de gurús o de maestros que les enseñaran el camino de la espiritualidad, de la iluminación, pero ha habido mucho tongo y fraude entre tanto supuesto gurú. Lo que permanece inalterable es el misticismo que destilan algunas de esas doctrinas, como es el budismo, el hinduismo o el taoísmo. Hablaremos de uno de los libros claves del misticismo oriental, el Tao Te King, y lo haremos de la mano de todo un experto: Xavier Sánchez de Amoraga, conde de Campo Hermoso.Y también hablaremos de los samurais, del código ético del bushido, del camino del guerreo pacífico, de mantras, de meditación, de Heráclito, de la vida, de la felicidad, de la pasión y de la muerte porque no sólo de pan vive el hombre sino también de las semillas espirituales.Un programa diferente que no va a dejar indiferente.
S2 E30 · Tue, February 27, 2018
En este año se está hablando mucho de la Primera Guerra Mundial pues se cumplen cien años desde que se inició allá por el mes de agosto 1914 con el asesinado del archiduque Francisco Fernando de Austria en la localidad de Sarajevo y la que se lió después. Europa enloqueció. Se ha escrito mucho sobre sus causas, las implicaciones de las distintas naciones de los cinco continentes, juego de alianzas, las estrategias militares, el armamento, lo acontecido en los campos de batalla, las consecuencias económicas, militares y políticas que tuvo esa contienda, etc. Pero no tanto se ha hablado y escrito sobre esa otra guerra, la de las premoniciones, sueños, anécdotas, sincronicidades, conspiraciones, hechos sobrenaturales, aspectos insólitos, códigos secretos y curiosidades de personajes emblemáticos como Rasputín, Lawrence de Arabia, el Barón Rojo o Mata Hari.
S2 E29 · Tue, February 27, 2018
Hablamos de experiencias chamánicas en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E28 · Tue, February 27, 2018
Hablar de la publicidad no parece atractivo, a priori. Y menos en un programa de radio que va sobre historia, viajes y misterios, lo cual entraña sus riesgos, pero no si lo hacemos de la mano de un especialista, de un invitado tan especial como es Tito López, la cosa cambia. Sabe todos los intríngulis de esa forma de comunicación comercial para llegar a la gente a través de anuncios, imágenes y palabras. Hablaremos de la publicidad subliminal, del marketing viral, de los primeros anuncios de la historia, de los glandes del general Sertorio, de Andy Warhol, de Tolousse Lautrec, de los círculos de las cosechas como forma de promocionar un producto, de los anuncios machistas que se hacían durante el franquismo y de tantas cosas que se generan en torno a la publicidad.
S2 E27 · Tue, February 27, 2018
En esta ocasión haremos el programa en directo desde la localidad de Crevillente (Alicante) para hablar de un tema apasionante: de esos pioneros, descubridores e inventores que no han tenido la difusión mediática adecuada a pesar de la importancia de sus hallazgos para la medicina, la ciencia o los mapas geográficos. Y nos centraremos, sobre todo, en grandes descubridores de la tierra valenciana como fue el marino Jorge Juan o la Expedición Balmis, la primera expedición humanitaria de toda la historia y en algunos personajes que nacieron en Crevillent como el doctor Mas Magro, descubridor del virus de la leucemia. Sin olvidarnos de los secretos de las míticas alfombras voladoras (a Crevillent la llaman Ciudad de la Alfombra) o del lugar donde surge la fórmula de la Coca Cola, y también del inventor de la pluma estilográfica y de la taquigrafía, o el inventor de la radio once años antes que Marconi.
S2 E26 · Tue, February 27, 2018
Nos adentramos en las sociedades secretas del Siglo XX en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E25 · Tue, February 27, 2018
Analizamos el papel de las mujeres en la Historia en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E24 · Tue, February 27, 2018
Repasamos los expolios más vergonzosos que se han conocido en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E23 · Tue, February 27, 2018
Le pasa a todas las ciudades. Tienen sus vivos y sus muertos. Y Madrid es una ciudad llena de miles de sucesos extraños que se han ido acumulando a golpe de años y de siglos, muchos de ellos poco conocidos y todavía inexplicados, que han sido caldo de cultivo de antiguas crónicas y de columnas periodísticas actuales. Es un Madrid repleto de fantasmas regios, de crímenes famosos, de palacios encantados, de curanderos estrafalarios, de monumentos a ángeles y demonios, de brujos misteriosos, de duendes en la Corte, de santos incorruptos, de beatas corruptas... en definitiva, de un Madrid macabro, insólito y apasionante.Entrevistamos a Quique Garandillas, director de la empresa Aenigma que nos propone unos recorridos por un Madrid poblado por inquisidores, demonios, brujas, casas encantadas o enigmas literarios en unas audioguías geoposicionadas que acaban de salir al mercado.Como veis, todo un cóctel suculento de temas para acercarnos a ese otro Madrid más inquietante y sobrecogedor.
S2 E22 · Tue, February 27, 2018
Ven a conocer la Ruta del Santo Grial en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E21 · Tue, February 27, 2018
Te proponemos un viaje muy curioso: Conocemos los peores lugares del mundo en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E20 · Tue, February 27, 2018
No querrás tenerlos en tus manos... Hablamos sobre los tesoros malditos en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E19 · Tue, February 27, 2018
Un programa de auténticos emperadores: Los viajes de César en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E18 · Tue, February 27, 2018
Sólo para auténticos escobuleros: Hablamos de los recuerdos y las melodías de Escobulandia en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E17 · Tue, February 27, 2018
A los que no les gustan los comics que no se pierdan el programa de hoy porque sabemos que les va a sorprender y cambiarán de opinión. El universo de historietas de la Marvel o DC está compuesto por cientos de superhéroes que poseen diferentes habilidades especiales, apariencias y estilos de pelea. Algunos de los héroes más populares se encargan de detener las fuerzas del mal en su mundo ficticio. Ya sea con fuerza, transformaciones, vuelo o telarañas, cada héroe usa un conjunto de poderes que le hace único. ¿Os apetece el menú? Y para hablar de los poderes y las ciudades en las que habitan, y de cientos de curiosidades más, tenemos en el programa a un invitado muy especial, Salva Larroca, el primer dibujante español ganador de un premio Eisner (los Óscar del cómic) por la serie del Iron Man (Marvel). Como veis, un tema apasionante con alguien que lo conoce todo desde dentro.
S2 E16 · Tue, February 27, 2018
La guerra ha dejado numerosos parajes que visitar en nuestro planeta, y por eso nos vamos de turismo bélico en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S2 E15 · Tue, February 27, 2018
No es una ruta cualquiera. Se trata de un viaje cargado de historia y de leyenda por los castillos cátaros y alguno de los lugares más misteriosos de las regiones del Languedoc, donde aún perduran las ruinas de las fortalezas que los cátaros erigieron en la Edad Media para protegerse de las cruzadas cristianas. Los cátaros, que en los siglos XI y XII se extendieron desde Albi al resto del sur de Francia, defendían unos principios gnósticos realmente curiosos y se hacían llamar a sí mismos perfectos y puros porque representaban los ideales de pureza cristiana y se oponían a los principios de la sociedad feudal. Y así les fue. De algunos de esos enclaves hablaremos en este nuevo programa de La Escóbula, sin olvidarnos de Montségur, de Queribus, de Carcasona, del grial, de la primera inquisición, del supuesto tesoro cátaro, de Belibaste y su profecía y de tantas cosas. Estaremos acompañados por un invitado especial que lo sabe todo de Rennesle Château, Óscar Fábrega.
S2 E13 · Tue, February 27, 2018
Hay infinitos mundos a la vez similares y distintos del nuestro porque los átomos son infinitos en número y se extienden por todo el espacio, dijo Epicuro. Y es que la probabilidad de inteligencia extraterrestre, real o imaginaria, ha sido parte de nuestra cultura desde hace cientos de años. Esto puede sorprender a muchas personas, ya que es fácil pensar que el tema de los extraterrestres, un universo habitado, es un invento del siglo XX, el producto de la era espacial. Sin embargo, historias de mensajes, máquinas y entidades que vienen a la Tierra se remontan a más de dos milenios y constituyen uno de los misterios más antiguos y más perdurables de la humanidad. Un tema original que ya preocupó a filósofos, teólogos, astrónomos y escritores.
S2 E12 · Tue, February 27, 2018
“Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta”…Este pequeño cuento del escritor decimonónico estadounidense Thomas Bailey Aldrich, resume la sensación de incertidumbre que tienen algunas personas cuando se disponen a dormir en una mansión encantada y creen estar solos... Pues para sentir esa sensación, sin quedar petrificados de miedo, os recomendamos escuchar este nuevo programa de La Escóbula de la Brújula que, en esta ocasión, se hace en directo desde la localidad alicantina de Alfaz del Pi, dentro del marco del VI Simposio de la SEIP. Y con un tema que nunca deja indiferente a nadie.
S2 E11 · Tue, February 27, 2018
¿Habéis escuchado alguna vez un programa que diga que Toledo NO fue la ciudad de las tres culturas porque nunca convivieron en paz? ¿O que al referirse al famoso cuadro de El Greco, El entierro del conde Orgaz se diga que NO fue conde sino tan sólo un señorío? ¿O que la Casa del Greco NO es la casa del Greco porque en ella nunca vivió? ¿O que el famoso marqués de Villena NO fue marqués sino Don Enrique el nigromántico? Bueno, pues de todo eso y mucho más se hablará en este nuevo programa de La Escóbula en compañía esta vez de dos contertulios que lo saben todo de ese Toledo mágico y misterioso, fantástico y fascinante. Nos referimos a Julio César Pantoja y a Gonzalo Rodríguez, que forman la O.T.O. (Orden del Toledo Oculto) y organizan cada semana sus Paseos nocturnos por el Toledo mágico y heterodoxo. Será un Filandón especial con ellos dos y el resto del equipo hablando de los fantasmas que alberga la catedral, de momias curiosas (como la de Sanchito), de la cueva de Hércules...
S2 E10 · Tue, February 27, 2018
Ya sabéis que en esta ocasión hemos realizado, por primera vez en nuestra corta historia, el programa en directo y con público en la localidad albaceteña de Villamalea, donde entrevistamos a su alcalde y también al gerente de la cooperativa Industrias Agroalimentarias de La Manchuela para que nos hablen de su secreto para hacer frente a la crisis económica de la zona, pues el municipio se ha convertido en un ejemplo de iniciativa y desarrollo, con una pujante industria agroalimentaria. Durante el programa contaremos con actuaciones musicales del estupendo grupo local Vania Cuenca & The Muffins. Y en nuestro Filandón, esta vez con puro sabor manchego, nos adentraremos en los enclaves y vericuetos mágicos de una zona que abarca 30.000 km 2 como es La Mancha, llena de leyendas, fenómenos anómalos durante la Reconquista, apariciones marianas, cuevas, templarios, hadas, reliquias, momias, pinturas rupestres, milagros, ermitas románicas, brujas, ciudades encantadas y apariciones de ovnis.
S2 E9 · Tue, February 27, 2018
El gran Woody Allen tuvo su propia opinión al decir: ¿Existe el Infierno? ¿Existe Dios? ¿Resucitaremos después de la muerte? Ah, no olvidemos lo más importante ¿Habrá mujeres allí?La imagen del Infierno o del Inframundo varía según los países y las culturas. Cristianos, musulmanes, judíos, budistas o hinduistas creen en él, con sus variantes. ¿Es un lugar físico o un estado mental? ¿Está en este planeta o en un mundo paralelo? Con el Infierno nos pasa como con el diablo, tenemos una visión estereotipada del mismo que en gran parte procedente de las representaciones medievales (en las catedrales de Vezelay, León o Toledo se pueden ver en los dinteles de sus puertas cómo concebían el Juicio Final y el Infierno). Y muchos de esos estereotipos vienen del legado de Dante y su Divina Comedia y también del poeta inglés John Milton, que en El paraíso perdido describe el infierno como un gran horno, cuyas llamas no ofrecen ninguna luz, sino más bien una oscuridad visible.
S2 E8 · Tue, February 27, 2018
La literatura de Europa, Oriente Medio y Asia está llena de imágenes y referencias a jardines exóticos. El jardín, básicamente, representa el paraíso y simboliza la morada del alma. En el siglo XVI y en el XVIII hubo escritores, paisajistas y nobles que lo entendieron así y quisieron hacer jardines diferentes, con un toque alquímico, esotérico o masón. Y colocaron laberintos, estatuas de dioses mitológicos, fuentes, parterres, grutas, lagos… En los jardines europeos querían revivir los antiguos cultos que se ofrecían a las divinidades de las aguas, de los árboles y de las plantas y los llenaron de elementos con un profundo simbolismo hermético. Se puede decir que la creación de un jardín es un arte, ya que el hombre intenta plasmar en él sus creaciones, pero también es un reciento amurallado, con un sendero como reflejo de la vida, la eternidad y la belleza. Con estas premisas vamos a abordar en este programa, vestidos para la ocasión con nuestras mejores galas florales.
S2 E7 · Tue, February 27, 2018
En 2010 terminó el Año Santo Compostelano y antes de que llegue el siguiente, que ocurrirá en 2021, es momento de hacer un recorrido por esos otros lugares que tal vez el peregrino no haya transitado por desconocer que forman parte de un camino más secreto y más iniciático. Lugares como Finisterre (el Fisterra gallego), Padrón, Noia, el Pico Sacro o las impresionantes piedras cargadas de energía y mitos del santuario de la Virgen de la Barca, en Muxía, son sólo algunos ejemplos de los rastros y pistas de este auténtico camino secreto que iba más allá de Santiago de Compostela: allí donde el Sol moría y era, a su vez, la tierra de los muertos, señalado así por viejas leyendas.Pueblos de la antigüedad, guiándose por la Vía Láctea, recorrían una ruta sagrada que los conducía a los santuarios líticos en los que se rendía culto al misterio de la muerte y la resurrección del sol.
S2 E6 · Tue, February 27, 2018
Hay una frase de autor anónimo que asevera que “cualquier hombre, hasta el más serio, antes cornudo que estar en el cementerio”. Como si se pudiera elegir... Aunque sí podemos elegir escuchar el programa de hoy, bien aferrados a nuestra Escóbula, para dar un paseo por las necrópolis más artísticas, curiosas y hermosas del mundo
S2 E5 · Tue, February 27, 2018
Cualquier libro turístico nos dirá que Segovia es una ciudad castellana, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985, y que fue poblada por los celtíberos, conquistada por los romanos en el año 80 a. C. y convertida en una importante base militar. Como consecuencia de la guerra de las Comunidades contra Carlos I, la ciudad volvió a decrecer en importancia, hasta que en siglo XVIII Carlos III fundó su Academia de Artillería.Cada época ha marcado el carácter de Segovia, haciendo de ella una de las ciudades más bellas, monumentales, sagradas y mágicas de España.De estructura medieval y estrechas calles, recoge la herencia de las culturas cristiana, judía y musulmana. Son muchos los monumentos que destacan en Segovia y que son de obligada visita: sus Iglesias románicas, sus murallas, el Acueducto (con su correspondiente leyenda diabólica), las murallas, la Catedral y El Alcázar (donde se desarrolló uno de los primeros globos aerostáticos de la historia de España).
S2 E4 · Tue, February 27, 2018
Cuando uno habla de Praga le viene a la mente varios escenarios históricos y mitológicos. Con los primeros, está relacionado el rey Rodolfo II y toda su corte de magos, alquimistas y pintores extraños como Arcimboldo del que se hablará en el Taller del Pintor que además fabricó ingeniosas máquinas animadas por juegos y engranajes hidráulicos y lleva a Praga los primeros fuegos artificiales. Y desde el aspecto legendario nos recuerda al golem, relacionado con las sinagogas judías, con novelas, con cómics y hasta con películas. El golem es una de esas criaturas artificiales creadas por el hombre para su uso y servicio lo que dará pie para que en El Filandón se hable de autómatas, cabezas parlantes y homúnculos de los más diversos a lo largo de la historia y, sobre todo, de la Edad Media.Además, este programa tendrá algo más de duración pues estábamos todos tan entusiasmados… que se nos fue el santo y el tiempo al cielo.
S2 E3 · Tue, February 27, 2018
En el programa de hoy volvemos a nuestro esquema clásico de secciones y vamos a indagar (a hurgar más bien) en ese otro aspecto que tuvo la II Guerra Mundial, menos conocido, donde jugaron un papel fundamental para los jerarcas nazis, no sólo el armamento más sofisticado sino también el hacerse con algunos objetos mágicos que consideraban poderosos. Lo hablaremos en El Filandón. Tanto José Lesta y Miguel Pedrero en El enigma Nazi (2009) como Iván Rámila en su obra España y los enigmas nazis (2006) o José Gregorio González en Las reliquias de Hitler (2010), mencionan algunos objetos de poder que buscaron los miembros de Ahnenerbe o Sociedad para la Herencia Ancestral, una sección cultural de las SS que poseía hasta 43 departamentos dedicados a las más diversas tareas, entre ellas la arqueología germánica sobre el que recayó la tarea de realizar excavaciones, comprar o saquear si era preciso los objetos más importantes de cada religión, dando especial prioridad a la Lanza de Longinos.
S2 E2 · Tue, February 27, 2018
Empecemos con un cuento que viene a cuento: Había una madre que no conseguía que su hijo pequeño dejara de jugar y regresara a casa antes del anochecer. De modo que, para asustarle, le dijo que el camino que llevaba a su casa era frecuentado por unos espíritus que salían tan pronto como se ponía el sol. Desde aquel momento ya no tuvo problemas para hacer que el niño regresara a casa temprano. Pero, cuando creció, el muchacho tenía tanto miedo a la oscuridad y a los espíritus que no había modo de sacarle de casa por la noche. Entonces su madre le dio una medalla y le convenció de que, mientras la llevara consigo, los espíritus no podrían hacerle ningún mal en absoluto. Ahora el muchacho ya no tiene miedo alguno a adentrarse en la oscuridad fuertemente asido a su medalla. Y Tony de Mello, que es quien recoge este cuento, concluye diciendo: “Ahora el muchacho tiene miedo a tres cosas: a la oscuridad, a los malos espíritus y a perder la medalla”.
S2 E1 · Tue, February 27, 2018
Dicen que son ciertas, pero no... Arrancamos nuestra segunda temporada hablando de las leyendas urbanas históricas en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E21 · Tue, February 27, 2018
Esta semana Miguel Zorita nos hablará de las tumbas de los conquistadores, retomaremos el Taller del Pintor que nos habla del libro de los muertos egipcios ,recordaremos el Filandón dedicado a los mundos inexistentes, y tendremos los Cuentos de Callejo y sin pelos en la barba, y más cosas... ¿Nos acompañáis?
S1 E20 · Tue, February 27, 2018
Programa veraniego en el que podrás encontrar una entrevista a Carlos Canales contándonos sobre su libro Jauría de Lobos, recordaremos el Filandón que dedicamos a Malta y otro buen montón de asuntos que seguro que son de vuestro agrado.
S1 E19 · Tue, February 27, 2018
Esta semana tenemos un Cofre del tesoro en el que Miguel Zorita nos hablará de unos amuletos muy comunes.Recordaremos el Taller del pintor que dedicamos al Vaticano.En el Filandón,contaremos los lugares mágicos fuera de España a los que le gustaría viajar a nuestros compañeros.
S1 E18 · Tue, February 27, 2018
Programa inédito en el que Miguel Zorita nos habla de los discos Ancila, un Filandón en el que todos los miembros del equipo nos cuentan sus lugares favoritos para veranear y un sin pelos en la barba en el que Javier Sánchez Barba invita a Carlos Canales a hablar de cómics.
S1 E17 · Tue, February 27, 2018
Cuarto especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E16 · Tue, February 27, 2018
Tercer especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E15 · Tue, February 27, 2018
Segundo especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E14 · Tue, February 27, 2018
Primer especial veraniego en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E13 · Tue, February 27, 2018
Fecha y programa mágico: Celebramos San Juan en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E12 · Tue, February 27, 2018
Nos sumergimos en los mundos subterráneos de nuestro planeta en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E11 · Tue, February 27, 2018
Un viaje de verdad por países inexistentes en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E10 · Tue, February 27, 2018
Un viajecito de nada por el Sistema Solar (un lugar pequeño) en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E9 · Tue, February 27, 2018
Visitamos las tierras y la historia de Jaén en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E8 · Tue, February 27, 2018
Viaja con nosotros a Malta en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E7 · Tue, February 27, 2018
La inmensidad del Océano Pacífico a examen en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E6 · Tue, February 27, 2018
Recorre con nosotros el Río Lobos en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E5 · Tue, February 27, 2018
Recorremos el Nilo, uno de los ríos más mágicos del planeta, en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E4 · Tue, February 27, 2018
Viajamos hasta la célebre localidad de El Escorial en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E3 · Tue, February 27, 2018
Nos adentramos dentro de los muros del Vaticano, de su historia y sus secretos, en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
S1 E2 · Tue, February 27, 2018
Tierra con nombre hispano en lo que hoy es Estados Unidos. Visitamos la Florida en La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa
S1 E1 · Tue, February 27, 2018
Primer programa de La Escóbula de la Brújula, con Jesús Callejo, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Carlos Canales y todo el equipo de colaboradores del programa.
Mon, January 22, 2018
loading...