La datafilia no es algo de nerds. Es la pasión por buscar, analizar y compartir #datos con el objeto de entender mejor la realidad del mundo. Es algo al alcance de cualquiera que se lo proponga. He creado este #podcast porqué soy un enamorado de descubrir datos que avalan hipótesis y datos que refutan falsas verdades. Cuando escucho afirmaciones sobre el mundo que huelen a vaguedad, a prejuicio, a ignorancia, a propaganda o a mito, trato de buscar fuentes de información que aporten luz sobre el asunto. Los datos no son solo números, también las fechas...
S1 E39 · Mon, July 10, 2023
En un video del youtuber Adrián Díaz, que reside en China desde hace 15 años y cuyo canal es una joya para entender qué es china desde dentro, de donde viene y a donde va, me llamó poderosamente la atención unas gráficas que mostró sobre la “carga emocional en los titulares de prensa”. Así que me di a la tarea de buscar el estudio detrás de esas gráficas, y al hallarlo decidí dedicarle este episodio. Este estudio analiza la evolución del sentimiento y la emoción en los titulares de noticias de Estados Unidos entre 2000 y 2019. Se analizaron 23 millones de titulares publicados en 20 años. Se encontró que los titulares se volvieron más negativos con el tiempo, y los medios de tendencia conservadora presentaron más negatividad que los de tendencia liberal. Además, se observó un aumento en los titulares que expresaban ira, miedo, disgusto y tristeza, y una disminución en los titulares neutrales a lo largo de los años. Los medios conservadores mostraron una mayor prevalencia de titulares con ira en comparación con los medios liberales. Veamos todo esto con números. Apenas comentaremos los 5 casos más extremos del estudio. El que más llama la atención es la carga emocional relacionada con el “miedo”. Los titulares de este tipo han crecido un 150%. Pasaron del 6% en el año 2000 al 14% en el 2019. Es decir, el 14% de los titulares están teñidos de miedo, por decirlo de algún modo. No menos preocupante son los titulares teñidos de “ira”, que han crecido un 104%, es decir, se dobló su número. Pasando del 6% en el año 2000 al más del 12% en el 2019. En tercer lugar vienen los titulares cargados de “tristeza”, que crecieron un 54%. Pasaron del 8% en el 2000 al 12% en el 2019. En cuarto lugar están los titulares que expresan “asco”, que crecieron un 29%. Pasaron del 5% en el año 2000 al 7% en el 2019. Y en quinto lugar están los titulares teñidos de “alegría” que apenas han crecido un 14% pero oscilando abajo y arriba en los últimos 20 años alrededor del 4 y el 6%. El último dato, es el más relevante y va en perfecta consonancia con lo anterior: los titulares considerados “neutros” en cuanto a su carga emocional han disminuído un 30% en imparable caída. Pasando del 70% en el año 2000 a menos del 50% en el 2019. El análisis de carga emocional de esos 23 millones de titulares de prensa en inglés de 47 medios de prensa yanquis se realizó gracias a un algoritmo de inteligencia artificial entrenado justamente para evaluación de carga emocional en textos. En la descripción del episodio te dejo el enlace al estudio, que está publicado con acceso libre. Fuente 1: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0276367 Música: AudioNautix.com Software: Gimp, Audacity, Kdenlive, Canva, chatGPT Voz: Azure Speech Studio
S1 E38 · Wed, January 18, 2023
En este episodio hablaremos de desigualdad en el mundo, en cuanto a riqueza o ingresos de dinero. Nos basaremos en datos de la “World Inequality Database” (base de datos de la desigualdad mundial, en inglés). Que es una organización dedicada al estudio de este fenómeno a nivel mundial. Aunque como veremos a continuación, es más acusado en unos países que otros. Te dejo los enlaces en la descripción por si quieres ir a investigar la metodología en la que se han basado para estos números. También he incluído en la descripción del episodio el mapa del mundo coloreado según su grado de desigualdad. La métrica de la que usaremos es: el porcentaje de riqueza nacional que posee el 80% menos rico de la población. Es decir, que si un país fuera totalmente igualitario, ese 80% de la población debería poseer el 80% de esa riqueza generada en el país en un año. Bueno, pues antes de decir lo siguiente, toma asiento, porqué el dato que te daré ahora es el más impactante: en ningún país del mundo ese 80% de la población posee más del 35% de la riqueza. Tal como lo oyes. Y te lo diré de otro modo que tal vez impacte más: aún en el país con mayor repartición de la riqueza, el 20% más rico de sus ciudadanos poseen dos terceras partes de la riqueza generada en el país. La otra gran sorpresa es ver qué países son esos mejor repartidos y cuáles son los peor repartidos. Entre los mejor repartidos están los países de Europa Occidental, Canadá, Australia, Argentina, Ecuador y una lista larga de países africanos. Esto último no me lo esperaba. El país mejor repartido es Países Bajos con un 35% para el 80% de la población menos rica. Y entre los países que tienen más desigualdad tenemos casos como el cono Sur de África, Brasil, Chile y México. En estos últimos, el 80% menos rico de la población solo disfruta el 10% de la riqueza nacional. Este dato tampoco me lo imaginaba. Entre medio están todos los demás países. Con un Estados Unidos de América en donde el 80% menos rico disfruta de apenas el 15%, y en China el 21%. También es un dato curioso. Como sea, si algo queda claro e innegable es que en el 100% de nuestros países la mayoría nos estamos peleando por sobrevivir. Eso da mucho que pensar, y creo que no hacen falta muchos datos estadísticos para saberlo con certeza. También me entristece bastante pensar qué parte de toda esa riqueza le queda al 20% menos rico de la población… posiblemente ese dato sí sea 100% deprimente y nos sorprendería a pesar de todo. Fuente 1: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/10eriqj/oc_of_national_wealth_owned_by_the_bottom_80/ Fuente 2: https://wid.world/ Música: AudioNautix.com <p
S1 E37 · Sat, January 14, 2023
En el episodio anterior vimos que la gente es más feliz en aquellos países europeos en donde hay más bandas de Heavy Metal por habitante. Así que en este episodio he ido a ver cuántas bandas de heavy hay en los países de habla hispana. Los datos los he tomado de nuevo de la Enciclopedia del Heavy Metal. Es un directorio en línea que montaron en el 2002 una pareja de canadienses, amantes del preciado metal. Y en la práctica es el mejor y más extenso censo a nivel mundial. Cada DÍA se agregan nuevas bandas. Para que te hagas una idea de su volumen, solamente de España tienen registradas más de 4 mil bandas de heavy. Te dejo el enlace en la descripción. En el gráfico que pongo en la descripción puedes ver que he manejado dos métricas: por una parte el número total de bandas en cada país, y por otra parte el número de bandas por cada millón de habitantes, que creo que es la métrica más oportuna para comparar países. Chile es el país con más bandas por habitante. En concreto tienen 156 bandas de Heavy Metal por cada millón de habitantes. En valor absoluto estamos hablando de más de 3 mil bandas chilenas. En segundo lugar, mucho más abajo está España, con exactamente 100 bandas por cada millón de habitantes. Que en valor absoluto significa: casi 4800 bandas de Heavy Metal. De hecho, es el país con más bandas de esta lista. Luego siguen muy empatados con unas 70 bandas por millón de habitantes estos países: Andorra, Argentina, Uruguay y Costa Rica. Andorra es un caso peculiar, un pequeño país europeo entre Francia y España con apenas 80 mil habitantes, pero nada más y nada menos que con 6 bandas de Heavy Metal. México, el país más habitado de esta lista (unos 127 millones) está justo en la mitad del ranking, con 30 bandas por cada millón de habitantes. Es decir, un total de 3900 bandas, muy cerca de España. Al final, por debajo de las 10 bandas por cada millón de habitantes están: Guatemala, Nicaragua, Honduras, y República Dominicana. Será interesante analizar en un episodio futuro el número de bandas por género y país. Chile: 3071 (156.7 / Mill.) España: 4770 (100.3 / Mill.) Andorra: 6 (75.0 / Mill.) Argentina: 3168 (69.6 / Mill.) Uruguay: 238 (69.6 / Mill.) Costa Rica: 352 (68.0 / Mill.) Puerto Rico: 190 (58.5 / Mill.) Colombia: 2156 (41.6 / Mill.) Ecuador: 673 (37.4 / Mill.) Paraguay: 237 (35.0 / Mill.) México: 3908 (30.7 / Mill.) Bolivia: 360 (29.5 / Mill.) El Salvador: 179 (28.2 / Mill.) Panamá: 97 (22.0 / Mill.) Perú: 689 (20.2 / Mill.) Venezuela: 536 (18.9 / Mill.) Cuba: 129 (11.5 / Mill.) Guatemala: 164 (9.2 / Mill.) Nicaragua: 54 (7.8 / Mill.) Honduras: 79 (7.6 / Mill.) Rep. Dominicana: 52 (4.6 / Mill.) Fuente: <a href="https:
S1 E36 · Tue, January 10, 2023
Para este caso de análisis, se ha usado datos de la Enciclopedia del Heavy Metal para conseguir el número de bandas por país, y se ha sacado la medida de la “felicidad de la gente” por países de la encuesta “World Happiness Report” de 2022. Que es una encuesta desarrollada año con año por las Naciones Unidas. Te dejo ambos enlaces en la descripción. Por cierto, la Enciclopedia del Heavy Metal es un proyecto bien interesante realizado por una pareja de Montreal desde el 2002 y vienen recopilando un directorio con miles de bandas exclusivamente de heavy metal. A día de hoy tienen indexadas nada más y nada menos que 4765 bandas solamente de España, y 3907 de México. Parece ser que en Europa es donde hay más afición por el heavy metal. Y por esa razón se tomaron datos de países europeos para este análisis. Pero veamos qué tiene que ver el número bandas de heavy metal en un país y su posición en el ranking de felicidad. Resulta que al construir un gráfico de puntos posicionando en él todos los países europeos según los ejes “número de bandas” y “nivel de felicidad”, el resultado es sorprendente. Claramente hay una correlación lineal entre ambas dimensiones! Es decir, en los países con más bandas metaleras, sus ciudadanos manifiestan ser más felices. Pero cuidado. También es perfectamente válido decirlo del revés: los países en donde la gente se siente más feliz, hay más bandas metaleras. Y es que resulta que ambas afirmaciones son ciertas, porqué en ningún momento hemos mencionado una relación de causa y efecto. Es decir, que haya más bandas porqué la gente sea más feliz, ni tampoco que la gente sea más feliz porqué haya más bandas de Heavy. Simplemente son variables relacionadas que cuando una sube, la otra normalmente también lo hace. Y no por causa de la otra, sino posiblemente por causa de una tercera o más variables. Por ejemplo, podríamos lanzar la hipótesis de que tal vez los países con más abundancia de dinero público, tienen más capacidad para proveer a sus ciudadanos con mayores beneficios de salud, educación, trabajo, ocio, etc… y por tanto probablemente sean más felices, y ADEMÁS (en paralelo) también tengan más facilidades económicas y culturales para crear grupos de música. Vaya, es un ejemplo. Para acabar, debo decir, que aunque parezca bastante obvio este ejemplo de las bandas, no siempre es fácil evitar asignar relaciones de causa y efecto en multitud de correlaciones que vemos a diario. Desafortunadamente, es algo que incluso a veces se usa de forma malintencionada para poner a ciertos sectores de la opinión pública en contra de otros. Como en el ejemplo extremo de la gente que cree que los negros tienen algo inevitable en ellos para ser menos prósperos económica y laboralmente que los blancos, porqué los datos mundiales allá donde los busques muestran normalmente una correlación alta y persistente entre pobreza y color de piel. Todos fallamos alguna vez
S1 E35 · Sat, January 07, 2023
Si estás escuchando este episodio solo con audio, te recomiendo que vayas a ver la imagen que he incluído en la descripción, en donde está el listado completo del top 10 de búsquedas a nivel Mundial y en Argentina, Colombia, España, México, Perú, Uruguay y Chile. Puesto que no voy a leerte aquí todas las búsquedas realizadas en esos países. Este tipo de datos son de aquellos que son incontestables. Es decir, no son una muestra, son simplemente el recuento de todas las veces que algo se ha buscado en Google en un país. Aunque debo advertir que Google Trends usa un concepto amplio de “expresión buscada”. Por ejemplo, cuando habla de la búsqueda de “India vs England”, está incluyendo para empezar la misma expresión traducida en otros idiomas, y también gente que haya escrito “India contra Inglaterra” o “India versus Inglaterra”. Es decir, con variaciones en alguna de las palabras, pero que no cambian el significado de la expresión en su conjunto. Visto así, este ranking tiene mucho valor sociológico. De hecho, podríamos escribir una tesis doctoral solamente analizando el porqué de cada uno de estos rankings nacionales. Y peor aún, difícilmente nos pondríamos de acuerdo en las causas o consecuencias. Así que no entraré a analizar, sino solo a describir. Bueno, cerremos esta introducción larga y prosigamos mencionando algunos de esos rankings. Comencemos mencionando que hay algunos temas que aparecen en casi todos los países: el mundial de futbol, la guerra en Ucrania, COVID y vacunas. Además, el tema de elecciones nacionales ha sido relevante en Colombia y Uruguay. Me ha costado darme cuenta, pero a nivel mundial, en el top 10 no aparece ninguna búsqueda relacionada con el covid, ni con temas sanitarios. Lo más buscado en el mundo ha sido “wordle” que es un popular juego de adivinar una palabra. Y en segundo lugar el partido del mundial de fútbol “India vs Inglaterra”. En tercer lugar “Ucrania”. Luego la “Reina Isabel” y luego el partido “India vs. Sudáfrica”. Vamos por países a mencionar las principales búsquedas. Citaré las 3 primeras en cada país. En Argentina: Censo digital, Mundial 2022, Argentina vs Italia. También aparece “Gerardo Rozín”, célebre periodista y conductor argentino que murió este año. El top 3 en Colombia es: Liverpool, Nacional, Darío Gómez. Este último, es el “Rey del despecho”, un gran exponente de la música colombiana que murió este año. El top 3 en España es: Wordle, Ucrania, Eurobasket. Más abajo aparecen el exitoso tenista Carlos Alcaraz, la polémica Tamara Falcó hija de Isabel Preysler, y el actor Will Smith. El top 3 en México es: Mi vacuna, Prevención Covid-19, Mundial. Lo sorprendente es que por encima de la guerra en Ucrania y la muerte de la reina Isabel, aparece en un quinto lugar Dhamer. Es el apellido de un asesino serial de Milwaukee, del que Netflix ha hecho una serie de super éxito. El top 3 en Perú es: Bono alimentario, carnet de v
S1 E34 · Thu, January 05, 2023
Los datos que ahora vamos a comentar provienen del Banco Mundial, del año 2019, por tanto antes del COVID. Los he encontrado graficados por Latinometrics, un portal que se dedica a publicar y divulgar interesantes datos sobre la región. Vamos a hablar del número de personas que llegaron a cada uno de los países de Latinoamérica y el Caribe, ya sea por aire, mar o tierra, por trabajo o turismo. Les llamaremos “visitantes”. Y estamos hablando de un total de 41 países. En total, ha habido unos 200 millones de visitantes en el 2019. Y México es el principal destino atrayendo el 48% de esos visitantes, es decir, 97 millones. Le siguen: República Dominicana, Argentina y Bahamas con un 4% cada uno. Unos 7 millones de visitantes en cada uno de estos países. Luego, en torno al 3% están: Brasil, Chile y Perú, con unos 5 millones de visitantes por país. Y con un 2% de los visitantes (unos 4 millones) están: Puerto Rico, Colombia, Paraguay, Cuba y Jamaica. Al final del ranking están los países más pequeños, muchos de los cuáles son islas de habla inglesa, francesa o holandesa. Los 3 últimos países del ranking con más de un millón de habitantes son de mayor a menor: Nicaragua con un millón y medio de visitantes, Bolivia con un millón 200 mil visitantes, y Venezuela con 800 mil visitantes. Ten en cuenta que muchos de estos visitantes pueden ser del país vecino o de la misma región. Será interesante en un futuro episodio analizar el origen de estos visitantes. Como de costumbre, en la descripción del episodio te dejo el enlace a la fuente y un gráfico con estos y más datos. Fuente 1: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/ztrbdj/oc_mexico_welcomes_nearly_half_of_all/ Fuente 2: https://data.worldbank.org/indicator/ST.INT.ARVL?end=2019&locations=ZJ-MX&start=1995 Música: Audionautix.com Software: Gimp, Audacity, Kdenlive, Canva Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Faceboo
S1 E33 · Mon, January 02, 2023
El número total de países en el mundo es de 196. Aunque esta cifra varía según las instituciones que lo contabilicen, porqué hay micro-países que suelen ser islas en el Pacífico o en el Caribe y cuyo estado de país es muy especial. Hoy quiero hablar de cuántos países hay por continente y cuántos son de menos de un millón de habitantes. Hay 3 continentes que tienen más de 40 países: África 55, Europa 50 y Asia 46. Aunque la proporción de países peqeños es mayor en Europa, exactamente un de cada 5 tienen menos de un millón de habitantes, mientras que en Asia y África son uno de cada 10. Para hablar de América, voy a considerar ese territorio como 2 continentes: Norteamérica y Sudamérica. Aunque sobre este asunto hay quien introduce una tercera región llamada Centroamérica. Aunque geográficamente hablando se considera un único continente. En Norteamérica hay 24 países y en Sudamérica hay 15 países. Posiblemente siempre pensaste que en Sudamérica hay más paises que en Norteamérica, pero ya ves que no es así. Eso es porqué los países de la mal llamada “centroamérica” se reparten entre ambos, y en particular muchos del Caribe son catalogados como norteamericanos. Panamá es el que queda más al Sur, y que es considerado todavía norteamericano. Para que lo veas más claro, la lista de países latinoamericanos en el norte del continente es: Costa Rica, Cuba, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico. Como sea, tanto en el norte como en el sur, aproximadamente uno de cada 3 países americanos es de menos de un millón de habitantes (4 de 15 en el Sur y 10 de 24 en el Norte). Esta proporción es mucho mayor que en Eurasia y África. El otro continente es Oceanía, en donde la proporción es aún más notable: solamente 3 de 6 países tienen más de un millón de habitantes. Estos son, como ya debes imaginar: Australia con 26 millones, Papúa Nueva Guinea con 10 millones, y Nueva Zelanda con 5 millones. África : 5 / 55 Asia: 4 / 46 Europa: 10 / 50 Norteamérica: 10 / 24 Sudamérica: 4 / 15 Oceanía: 3 / 6 Geo-políticamente hablando, el caso de Nueva Guinea es curioso: es la segunda isla más grande del planeta, después de Groenlandia. Su extensión es casi cuatro veces la de Reino Unido. Y políticamente, está dividida literalmente por la mitad. La mitad izquierda pertenece a Indonesia (Asia) y la mitad derecha es un territorio anteriormente administrado por 60 años por Australia, hasta que en 1975 pasó a ser un país “independiente” en forma de monarquía parlamentaria bajo el reinado de Isabel II, como parte de la Mancomunidad de Naciones o Commonwealth. Espero que este episodio te haya ayudado a redibujar de otro modo el mapa geopolítico, siempre cambiante y sobretodo con muchos matices y ambigüedades. <img src="https://podcast.imasdeweb.com/media/podcasts/Datofilos/episodes/S01E33.jpg" a
S1 E32 · Sat, December 31, 2022
Los siguientes datos los he extraído de la base de datos de acceso público de la UNESCO. Te he dejado el enlace en la descripción. Antes de entrar a ver ese ranking es necesario aclarar algunos detalles sobre la metodología que he usado. Para empezar, los datos de cada país son de diferentes años, en el rango 2018-2022. Además, como he visto que puede haber variaciones del 5 al 10% de un año para el siguiente, lo que he hecho ha sido trabajar con la media de los dos últimos datos de cada país. De este modo, sale un valor más estable y más comparable. Por último, he analizado solamente la escolaridad que llamamos “primaria” o “elemental” en países anglosajones, es decir, la que abarca de los 5 a los 11 ó 12 años. Por cierto, para analizar la ratio de profesores por alumnos es más común en la literatura pedagógica usar la métrica de “equis alumnos por cada maestro”. Lo ideal es que por cada maestro haya menos alumnos asignados. Sin embargo, he preferido trabajar con la métrica inversa: “x maestros por cada X alumnos”. Para que de este modo “más sea mejor”. Es decir, más maestros por alumno es algo mejor. Y así los países más arriba en esa métrica tienen un sistema educativo más robusto. Claro, obviamente hay otros elementos, pero al menos en este asunto “más es mejor”. Te leo el top-20 de mayor a menor, y luego lo comentamos: Kuwait, Grecia, Noruega, Cuba, Polonia, Hungría, Suiza, Dinamarca, Georgia, Austria, Bélgica, Costa Rica, Estonia, Italia, Uruguay, Letonia, Países Bajos, Omán, Chipre, Dominica, Bulgaria. ¿No te sorprendió que Kuwait estuviera arriba de todo? Nada más y nada menos que 123 maestros por cada mil estudiantes. O lo que es lo mismo: 8 alumnos por maestro! El último país del top es Bulgaria con 85 maestros por cada mil estudiantes, es decir, casi un 50% menos. La otra sorpresa es Cuba, que está en la cuarta posición mundial !! con 114 maestros por cada mil estudiantes. Sabiendo esto, ahora entiendo como es posible que México contratase a médicos cubanos para trabajar en territorios con pocos médicos mexicanos “a mano”. México aparece en la posición 97, justo en la mitad del ranking, con apenas 41 maestros por cada mil estudiantes de primaria… eso es casi la tercera parte que en Cuba. Uruguay también está en un muy honroso lugar 15 del ranking mundial, con 87 maestros por cada mil estudiantes. Fuera de este top, encontramos a España no tan abajo, en el lugar 30, con 78 maestros de primaria por cada mil estudiantes. Y la excesivamente elogiada en temas educativos Finlandia está más abajo con 75 maestros. Y Estados Unidos de América aparece un poco más abajo en el lugar 43 con 69 maestros. Lo más triste como siempre es que abajo del ranking mundial mayoritariamente encontramos países africanos. Los 5 últimos son de mayor a menor: Chad, Tanzania, Angola, Mozambique y República Centro Africana, con entre 11 y 18 maestros por cada mil alumnos, es decir, más de 55
S1 E31 · Thu, December 29, 2022
Los siguientes números los he extraído de un artículo de la wikipedia del año 2020, del que te dejo el enlace en la descripción del episodio. La fuente de datos es el Fondo Monetario Internacional y el ThinkTank Heritage. Lo interesante de este ranking es la métrica usada para comparar a los diferentes países: el porcentaje que representa el monto total de impuestos recaudados respecto al total del Producto Interno Bruto (PIB). La primera cifra no necesita mucha explicación: es la suma de todos los impuestos recaudados a las empresas o ciudadanos e incluso extranjeros en cada país. El Producto Interno Bruto (PIB) es una magnitud macroeconómica, que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región, durante un período determinado, normalmente de un año. Para este ranking se ha calculado qué porcentaje es la cantidad de impuestos recaudados en base al producto interno bruto. De este modo, tenemos una idea de cuánto recauda el gobierno en función de lo que se produce o comercia en su territorio. Se supone que un país cuyo gobierno se financia con mayor proporción de impuestos, tendrá la posibilidad de proporcionar mejor servicio a sus ciudadanos y empresas residentes. Se supone. Vamos con los números. Lo más sorprendente es que entre los 30 primeros países, todos son europeos, a excepción de Cuba. Francia y Dinamarca está en primer lugar con un 46% de fiscalidad ! Los últimos países de la lista tienen una fiscalidad por debajo del 34% y son: España, Reino Unido, Moldavia, Estonia y Eslovaquia. El caso de Cuba es raro. Está en la posición 8, con un 40% de fiscalidad. Sinceramente, no tengo suficientes elementos para entender porqué es el único país no europeo en ese ranking. Déjame tu opinión en los comentarios si tienes algún dato relevante al respecto. Si calculamos la media de fiscalidad por continente, así queda el ránking: Europa un 34%, Norteamérica un 23%, Sudamérica y Oceanía un 22%, África un 17% y Asia un 15%. Europa: 34% Norteamérica: 23% Sudamérica: 22% Oceanía: 22% Africa: 17% Asia: 15% Aunque detrás de esas medias hay muchas diferencias entre países de cada bloque. Por ejemplo, en Norteamérica, USA tiene un 27% de fiscalidad, mientras que México tiene un 16%… casi la mitad. No es fácil entrar a entender estas cifras ni su supuesta repercusión. Como se ha dicho antes, pareciera que a mayor fiscalidad los estados pueden proporcionar y garantizar mejores servicios públicos, e incluso tienen más herramientas para promover la innovación en las empresas y la mejora de infraestructuras. Pero como sabemos los que hemos vivido en Europa, no siempre es así. Fuente: https://en.m.wikipedia.org/wiki/List_of_sov
S1 E30 · Fri, December 23, 2022
En Noviembre de 2022, se visitaron un total de 16 millones de millones, es decir 16 billones, de páginas de la Wikipedia y otros portales wiki de la Fundación Wikimedia. En la descripción del episodio te dejo dos gráficas con los datos por paises. Pero déjame recitar los más destacados. Respecto al ranking mundial, desde El Vaticano leen de media 107 páginas por habitante al mes. La Ciudad del Vaticano es un país de apenas 500 ciudadanos censados, aunque posiblemente tengan otros tantos residentes. En segundo lugar, está Finlandia, un país de 5 millones de habitantes, en donde leen de media 18 páginas de la wikipedia al mes por habitante. En el top 20 están los siguientes países de mayor a menor: Hong-Kong, Singapur, Estonia, Irlanda, Islandia, Reino Unido, Suecia, Holanda, Luxemburgo, Mónaco, Suiza, Israel, Austria, Canadá, Noruega, Alemania, República Checa y Estados Unidos de América. Todos ellos leen entre 10 y 17 páginas por habitante. Tenemos que bajar hasta la posición 42 para encontrar al primer país de habla hispana: Andorra, en donde leen 7 páginas de media por habitante al mes. Andorra es un pequeño país de 80 mil habitantes en los Pirineos, entre España y Francia. Aunque su idioma oficial es el catalán, todos sus habitantes hablan y leen diariamente el español. Muy cerca de Andorra en el ranking, encontramos a España con una media de 6.8 páginas por habitante. Y el resto de países caen ya a casi la mitad. En Uruguay leen 4.5 páginas y en Chile 3.8 páginas. De ahí para abajo siguen: Argentina, Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Colombia, Ecuador, México, Venezuela, Bolivia, Paraguay, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Cuba. 7,1 p/h - Andorra (0.1 Mill.habit.) 6,8 p/h - Spain (47.6 Mill.habit.) 4,5 p/h - Uruguay (3.4 Mill.habit.) 3,8 p/h - Chile (19.6 Mill.habit.) 3,0 p/h - Argentina (45.5 Mill.habit.) 3,0 p/h - Puerto Rico (3.3 Mill.habit.) 2,5 p/h - Panama (4.4 Mill.habit.) 2,2 p/h - Costa Rica (5.2 Mill.habit.) 2,0 p/h - República Dominicana (11.2 Mill.habit.) 1,9 p/h - Perú (34 Mill.habit.) 1,9 p/h - Colombia (51.9 Mill.habit.) 1,7 p/h - Ecuador (18 Mill.habit.) 1,7 p/h - Mexico (127.5 Mill.habit.) 1,6 p/h - Venezuela (28.3 Mill.habit.) 1,4 p/h - Bolivia (12.2 Mill.habit.) 1,1 p/h - Paraguay (6.8 Mill.habit.) 0,9 p/h - El Salvador (6.3 Mill.habit.) 0,7 p/h - Guatemala (17.8 Mill.habit.) 0,6 p/h - Nicaragua (6.9 Mill.habit.) 0,6 p/h - Honduras (10.4 Mill.habit.) 0,4 p/h - Cuba (11.2 Mill.habit.) Estas cifras de tráfico son de Noviembre de 2022 y los he extraído de la misma Fundación Wikimedia, e incluye el tráfico en sus diferentes portales de contenido: wikipedia, Wikcionario, Wikilibros, Wikinoticias y Wikiviajes. Para mí, el dato más sorprendente es que en casi todos nuestros países se lee de media al menos una página al mes por habitante en la wikipedia. Me esperaba mucho menos. El otro dato curioso es que hay mucha diferencia entre pa
S1 E29 · Wed, December 21, 2022
Según datos del departamento de comercio internacional de las Naciones Unidas, México lleva aumentando su exportación de cerveza desde los años 90’s. Pasando a ser actualmente el mayor exportador mundial de cerveza, por un valor de 5 mil millones de dólares USD. En segundo y tercer lugar le siguen Holanda y Bélgica, con 2 mil millones. Y en cuarto lugar Alemania, con 1400 millones . Así pues, México exporta casi lo mismo que esos 3 países juntos. Esto podría parecer una buena noticia para México. Sin embargo, este 2022 justamente fue polémica la situación de escasez de agua por sequía. Hasta el punto que, el presidente mexicano pidió a las cerveceras limitar y optimizar su producción y aprovechamiento del agua. Y es que producir un litro de cerveza consume entre 2 y 4 litros de agua potable. En 2010 la empresa holandesa Heineken compró por 7 mil millones de dólares USD la cervecera Cuahtemoc-Moctezuma, del grupo FEMSA (la mayor compañía de bebidas en latinoamérica). En 2013, la compañía belga AB InBev compra por 20 mil millones de dólares USD la cervecera Modelo (productora de la popular Corona). En 2018 la empresa Heineken abrió una nueva fábrica en Chihuahua que empezó a crear una crisis del agua para los agricultores. Esa sola planta consume más de 2 mil millones de litros al año. Este asunto levantó tensiones entre el gobierno federal y el estatal, que es quien al final otorga las concesiones de extracción de agua. Ya hay quien dice por ahí que las próxímas guerras del futuro serán por agua potable. No sé si eso llegará, lo que sí sé es que hay gente sin escrúpulos que solo piensa en su propio lucro. Fuente 1: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/zrw8bb/oc_mexico_now_leads_the_og_european_beer/ Fuente 2: https://sinlineamx.com/la-industria-cervecera-y-el-problema-de-agua-en-mexico/ Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive, Canva Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: htt
S1 E28 · Tue, December 20, 2022
SocialBlade.com es un sitio web espectacular con datos precisos de suscriptores y visualizaciones de los canales de Youtube. Una fuente de datos que voy a estar consultando más a menudo. En esta ocasión, me llamó la atención que en el ranking de los canales con más visualizaciones aparece en un orgulloso lugar número 13, el canal “El Reino Infantil”… un programa musical para niños que encadena canciones que cuentan una historia, durante 40 minutos normalmente. La música se acompaña de una animación típica de una serie infantil animada de TV. Vaya éxito con esta gente. Tienen más de 50 millones de suscriptores y acumulan un total de 50 mil millones de visualizaciones. No es casualidad que el segundo canal de youtube en español en el ranking sea de la misma productora argentina, aunque en la posición 62. Se llama “La granja de Zenón”, con 33 millones de suscriptores y 24 mil millones de visualizaciones. Solo para que te hagas una mejor idea. El canal oficial Shakira-VEVO está en la posición 65, con casi la mitad de suscriptores. Para acabar, déjame compartirte que hace unos 15 años, cuando Youtube venía arrancando creé un portal web seleccionando videos infantiles de Youtube. Ahora me doy cuenta de que debería haber confiado más en esa idea… es toda una mina de oro! Esta gente lo ha llevado al siguiente nivel, produciendo contenidos de excelente calidad. Te recomiendo que le eches una visita al canal, te dejo el enlace en la descripción del episodio: https://www.youtube.com/@ElReinoInfantil/ Fuente 1: https://socialblade.com/youtube/top/100/mostviewed Fuente 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Canales_de_YouTube_m%C3%A1s_vistos Fuente 3: https://socialblade.com/youtube/c/elreinoinfantil Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive, Canva Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos </p
S1 E27 · Fri, December 16, 2022
Según una encuesta realizada por Statista en España en 2018, los niños españoles de 8 y 9 años pasan unas 4 horas al día delante de una pantalla, ya sea el celular, la computadora, o el televisor. Y los niños de 12 y 13 años unas 7 horas al día. Según un informe del 2019 del Instituto Nacional de Estadística español, dos de cada tres niños entre 10 y 15 años tiene un móvil. De hecho a los 14 años 9 de cada 10 ya lo tienen. Te dejo en la descripción el enlace a un informe en inglés de la OCDE de 2019 analizando varios estudios recientes de la relación de los niños con las tecnologías de la información y su impacto tanto en el bienestar personal como en el desempeño escolar. Muy resumidamente hay unos cuantos hechos confirmados en esos estudios. Por ejemplo, que hay una relación directa entre más horas delante de una pantalla y la percepción de bienestar del niño. A más horas, menos bienestar. ¿Curioso, no? Sucede lo mismo con el uso de internet durante el fin de semana. Con datos de más de 30 países se confirma que los niños con un uso más intenso de internet son individuos menos satisfechos con su vida. No te asustes, solamente ligeramente, pero de forma clara. De hecho, según el mismo informe, un 40 a 80% de niños (según el país) se sienten MAL si no se conectan a internet. Es decir, sí hay algo de adicción en una parte de la población. Vamos con las cosas buenas de este tema. Para empezar, decir que está demostrado que los niños que consumen material audiovisual lúdico o juegan con video-juegos acompañados de adultos tienen un desempeño mayor en las tareas escolares. Es decir, el uso de internet y el ocio digital no es malo de por sí. Otros estudios ponen de manifiesto las ventajas de usarlo incluso en las aulas. Pero es muy importante el acompañamiento y guía de los adultos para que no se creen adicciones y se pueda controlar el uso y aprovechamiento de esas horas. Quiero acabar sugiriendo algunas actividades interesantes a realizar con niños, para alejarlos de las pantallas: Descubrir la naturaleza. Salir fuera de casa, a un parque o la montaña, consultando previamente guías de aves o fauna. O bien dentro de casa se puede explorar el inacabable mundo de las plantas y su cultivo. Incluso la observación con microscopio. Manualidades. Es un clásico: pintura y dibujo, arcilla o plastilina, papiroflexia, corta y pega con papel o cartón, construcciones tipo lego, coser, etc. Leer. Aquí la clave es acertar con la temática de las lecturas propuestas al niño. Si buscas en las librerías hay un abanico de literatura muy apta para niños de todas las edades, desde contenidos que se hacen eco de las series de TV o el cine hasta material relacionado con los youtubers, etc. Actividades grupales. Para trabajar el desarrollo social y emocional, si es posible con la participación de un adulto. Desde juegos de mesa, a teatro casero,
S1 E26 · Wed, December 14, 2022
La “tasa de desempleo” es una métrica económica que suelen manejar todos los países, por su relevancia en cuanto al estado de salud de su entramado productivo y el impacto en el bienestar social de las familias. Sin embargo, está lejos de ser un concepto sencillo, y la nueva realidad laboral está dificultando saber quien tiene un “empleo” y quien no. Los hay que buscan empleo pero no aparecen registrados en ningún organismo administrativo. Los hay que no lo buscan pero aceptarían un trabajo si se lo ofrecen. Los hay que están contratados por unas pocas horas o días a la semana. Y la casuística no deja de complicarse más y más. Una opción más honesta con la realidad es la que empieza a usarse en análisis internacionales comparativos, como los que realiza el Banco Mundial, y que se basa en usar esta otra métrica: la “tasa de participación en la fuerza laboral”. La fuerza laboral es la cantidad de personas en edad de trabajar (normalmente de los 16 a los 65 años) sin ningún impedimento grave como una enfermedad crónica hospitalaria o una condición física o mental deshabilitante. Ya sea que busquen trabajo o no. Son personas que podrían estar trabajando y que no están recibiendo ninguna pensión de retiro. Y la “tasa de participación” es la cantidad de personas de esa fuerza laboral que están activas laboralmente, ya sea contratadas o buscando empleo, es decir, en las listas de desempleados de los organismos públicos. Cuando se contempla así la situación laboral de un país los números salen muy volteados a como normalmente los divulgan los gobiernos. Te voy a mostrar solamente dos ejemplos. En España, en 2019 la tasa de desempleo se dice que era del 14%, sin embargo, la tasa de participación en la fuerza laboral ese año era del 74%, es decir que un 26% de las personas que podían trabajar no lo hacían. Eso es casi el DOBLE que lo que dice la clásica “tasa de desempleo”… ¿qué conveniente para los gobiernos en turno, no? En México, en 2019 la tasa de desempleo oficial era del 3%, mientras que su tasa de participación en la fuerza laboral era tan solo del 65%, es decir, que el 35% de los mexicanos que podían trabajar no lo hacían. ¡Eso es 10 veces más millones de desempleados que la cifra oficial! En la descripción de este episodio te dejo el enlace a la web del Banco Mundial, en donde se muestra la tasa de participación en la fuerza laboral de todos los países. De todos modos, es un tema espinoso. Porqué hay preguntas de difícil respuesta: ¿una persona que vive BIEN con los ingresos generados por su pareja, y que NO tomaría un trabajo si se lo ofrecen, debe considerarse un desempleado? ¿Tú qué crees? Déjame algún comentario con tu opinión. Fuente: https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF
S1 E25 · Mon, December 12, 2022
Veamos 5 puntos relevantes del último informe de Megaphone sobre la evolución del tráfico y la publicidad en el sector del #podcast en este 2022. Aunque los datos son de Spotify, nos dan una muestra muy representativa del panorama en el sector. La audiencia se dispara en el Sur de Europa. Países como Francia, España e Italia han aumentado en torno a un 300% el número de descargas de episodios. Eso es brutal: 3 veces más en un año. Esperemos que algunos de esos nuevos oyentes caigan en las garras de este humilde podcast. Se abre el abanico de edades interesadas en escuchar podcast. Ha habido un aumento aproximado del 50% del número de oyentes únicos tanto en la franja 13 a 17 años, como en la franja de mayores de 55 años. Esto significa un aumento de prestigio del podcast como canal mediático, y abre las puertas a diversificar mucho más la oferta actual, para atender a esos nuevos oyentes. Aumento del interés por podcasts relacionados con la salud física y mental. Aunque las categorías de podcasts más populares siguen siendo Sociedad y Cultura, y Noticias, las categorías que han casi doblado oyentes son las relacionadas con Salud y bienestar, religión y espiritualidad, y música. Se diversifican las maneras de escuchar los podcasts. Aunque el 90% lo escuchamos desde el celular, ha aumentado un 130% la escucha desde el automóvil, y un 80% desde altavoces y televisores inteligentes. Se multiplica por 12 el número de anunciantes relacionados con el B2B, es decir de empresas ofertando servicios para empresas. Y se triplican los anunciantes de Viajes y Ocio, y los de productos farmacéuticos. Y es que la media global de conversión de la publicidad en podcasts es de un sorprendente 1.28% Estos datos son esperanzadores para los que confiamos e invertimos esfuerzo en usar el podcast para aportar información valiosa al público. Es paradójico que en la era de la imagen 4k y 120Hz, el formato audio crezca en popularidad de forma tan intensa. Esperemos que no sea una moda y que aprovechemos esta subida para profesionalizar y madurar esta industria. Hoy te pediré que si te gustan los contenidos de este podcast, los compartas en tus redes. Gracias de antemano. Fuente: https://megaphone.spotify.com/learn/2022-podcast-trends-report Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podca
S1 E24 · Fri, December 09, 2022
Los estafadores que operan en línea utilizan una variedad de canales para dirigirse a las personas con estafas de ingeniería social, con el fin de engañarlos. Se hacen pasar por empresas u organizaciones legítimas, e incluso parientes tuyos, para conseguir que les entregues información personal valiosa. Voy a explicarte 8 tipos de estafa muy habituales a día de hoy, para que estés mejor prevenido: Robo de identidad. El delincuente solicita información personal a su víctima, ya sea una fotografía de su credencial, número de teléfono u otros datos. Con esto puede suplantar nuestra identidad financiera y cambiar contraseñas en nuestra banca digital. Falsas emergencias familiares. Si te roban el celular, el delincuente lo puede usar para enviar mensajes de WhatsApp a tus familiares y les solicita dinero para solventar un falso accidente. Phishing y Smishing. Se trata de un correo electrónico o mensaje SMS que suplanta la imagen de una empresa para obtener las claves de las cuentas bancarias de un usuario, o los números de sus tarjetas. Estos correos suelen suplantar a conocidas tiendas de comercio electrónico, entidades financieras, proveedores de servicios, etc. Cuidado porqué son casi INDISTINGUIBLES de los auténticos. Yo no confío de nada que venga por SMS. Ofertas fraudulentas. Un vendedor falso ofrece un producto a un precio sorprendentemente bajo o promete beneficios, como regalos o envío gratis. Pero una vez procesado el pago, el producto nunca es entregado. Recogida de tarjeta. Sucede cuando el estafador se hace pasar por un supuesto colaborador de un banco y se comunica con una persona que acaba de recibir su tarjeta para solicitar que la devuelva, a través de un mensajero que la recogerá en su casa. Estafa de las vacaciones. El delincuente envía un correo electrónico desde la cuenta de una persona y se hace pasar por ella. Le indica a los amigos y familiares que le han robado mientras estaba de vacaciones y solicita ayuda mediante una transferencia de dinero. Búsqueda de empleo. Consiste en una oferta falsa de trabajo en línea que promete un salario alto por un trabajo que requiere muy poca experiencia. Al postulante se le solicita información personal como parte del proceso de contratación o que pague por adelantado la capacitación, los materiales o algún curso relacionado con el trabajo a realizar. Vishing. Los estafadores tratarán de comunicarse con la víctima por teléfono y se harán pasar como colaboradores del banco. Durante la llamada, le solicitarán información sensible. Hay que tomar en cuenta que el banco sí puede comunicarse contigo para validar tus transacciones u ofrecerte productos, pero nunca te pedirán datos sensibles como tus contraseñas. Para terminar este episodio, te daré 10 recomendaciones preventivas: No compartas datos personales con ext
S1 E23 · Thu, December 08, 2022
En el cambio de siglo hubo una oleada espectacular de inmigración latinoamericana en Europa, especialmente en España, en donde el 44% de sus inmigrantes son latinoamericanos. Solamente un dato: los ecuatorianos viviendo en España pasaron de 4 mil a casi medio millón del 1998 al 2004, es decir, 120 veces más en 5 años. Los colombianos también tuvieron una escalada así aunque no tan pronunciada: su aumento fue de 20 veces más, en el mismo período. Atención: si miras las gráficas que he puesto en la descripción del episodio con los residentes en España nacidos en Colombia y en Ecuador, verás que en el 2020 se sale casi de la escala. Eso es porqué quien elaboró la gráfica incluyó para ese año no solo los residentes con nacionalidad colombiana, sino también los residentes nacidos en colombia ya nacionalizados como españoles. Estos son aproximadamente el 60%. Para terminar, quiero repasar el ranking de países de procedencia de latinoamérica residiendo en Europa, con datos de 2020, extraídos de la wikipedia. Tienes los enlaces en la descripción. De mayor a menor: Colombia con 650 mil, Ecuador con 500 mil, Brasil con 500 mil, Venezuela con 480 mil, Perú con 390 mil, Argentina con 360 mil, República Dominicana con 240 mil, Cuba con 210 mil, Bolivia con 200 mil, Chile con 100 mil y México con 100 mil. Los otros países latinoamericanos están ya muy por debajo. Estas cifras incluyen los ya nacionalizados como europeos. Tal vez, el dato que más llama la atención es que México es el país de la lista con menos residentes en Europa, siendo que es el país hispanohablante más poblado, con 130 millones de habitantes. Ecuador está en el extremo contrario: siendo que tiene una población de solo 18 millones, tiene medio millón de paisanos en Europa. Lo de México se entiende muy fácilmente: la mayoría de mexicanos emigran antes al país vecino del norte, que queda mucho más cerca, al menos geográficamente. Fuente 1: https://en.wikipedia.org/wiki/Migration_from_Latin_America_to_Europe Fuente 2: https://en.wikipedia.org/wiki/Colombians_in_Spain Fuente 3: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_in_the_Americas_by_population Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en do
S1 E22 · Wed, December 07, 2022
Dicho con cifras, en 1950 la esperanza media de vida era de apenas 47 años. Mientras que en 2020 la esperanza de vida estaba en 73 años. Es decir, en 7 décadas (3 generaciones) el aumento en la longevidad es de 26 años! En cuanto a géneros, siempre ha habido una mayor longevidad entre las mujeres y curiosamente la diferencia ha ido aumentando proporcionalmente en este período de 70 años. Antes era de 3 años y ahora son casi 5 años. Los hombres viven de media casi 71 años, y las mujeres 75.5 años. Veamos el top 20 de longevidad por países o regiones con más de un millón de habitantes. Voy a redondear las cifras por abajo. Los 3 más longevos son asiáticos: Hong-Kong y Japón con 85 años, y Macao con 84. El resto van de 82 a 84 años. De mayor a menor: Suiza, Singapur, Italia, España, Australia, Islandia, Corea del Sur, Israel, Suecia, Francia, Canadá, Noruega, Irlanda, Nueva Zelanda, Grecia y Holanda. Es decir, 5 en Asia-Pacífico, 12 en Europa y la cuenca Mediterránea, 2 en Oceanía, y Canadá en América. En el otro extremo, tenemos a los países con menor esperanza de vida. Y los 20 países menos longevos son africanos. Con 54 años está la República Centroafricana, y con 55 años están Chad, Lesotho, Nigeria y Sierra Leona. En el enlace de la descripción te dejo el ranking casi completo con 193 países. Fuente: https://www.worldometers.info/demographics/life-expectancy/ Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E21 · Tue, December 06, 2022
Empezemos aclarando que el sufragio universal entendido como que pueda votar “cualquier ciudadano” no existe al 100% de ese modo tan simple. Por ejemplo, estarás de acuerdo en que es conveniente exigir una edad mínima para poder votar a tus representantes políticos o en referendums. Pero hay otros casos en donde no todo el mundo se pone de acuerdo y en muchos países están o estaban excluídos del derecho a voto: las personas con problemas de salud mental, los residentes extranjeros, militares y o policías (porqué podrían ser intimidados para votar por obediencia). Y casos completamente inaceptables como las mujeres, las personas de etnias minoritarias, las personas que no saben leer y escribir, o los delincuentes. La mayoría de los países han tenido una apertura progresiva del derecho a votar para diferentes colectivos ciudadanos. Algunos incluso retrocedieron por 20 años. Otros, como en USA, dejaron votar a las mujeres décadas antes de dejar votar a los negros (1965). Otros países dieron el derecho a voto a las mujeres, pero no la posibilidad de presentarse para ser elegidas. En España el absurdo fue al revés: pudieron ser elegidas como diputadas antes de que pudieran votar. En la descripción del episodio te dejo unos cuantos enlaces de la wikipedia dando detalles de cómo fue este proceso en muchos países. Este año 2022 hace 80 años que las mujeres pueden votar en la República Dominicana. Aunque el país americano con más años de sufragio universal es Uruguay, desde 1917… es decir, hace más de 100 años! En Europa solamente Noruega (1913), Dinamarca, e Islandia (1915) se anticiparon. Sin embargo, el primer país del mundo en otorgar el sufragio universal fue Nueva Zelanda, en 1893. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universal Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E20 · Mon, December 05, 2022
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta al 5% de los adultos, es decir, ¡uno de cada 20! A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es recurrente y de intensidad moderada a grave. Puede causar gran sufrimiento a la persona afectada y alterar sus actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos, puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan más de 700 mil personas. Aunque hay tratamientos conocidos y eficaces contra los trastornos mentales, más del 75% de las personas afectadas en los países de ingresos bajos y medianos no recibe ningún tratamiento. Pero es que incluso en los países con ingresos altos, las personas que experimentan depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no padecen el trastorno son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos. Espero que esta información te haga más cauteloso cuando tengas cerca a alguien con problemas de ánimo. Es un asunto delicado y complejo, lo menos que podemos hacer es ser cautelosos y no evitar la ayuda de profesionales. He tomado este análisis de un artículo de prensa de la Organización Mundial de la salud, basado en datos de 2015 a 2019. Tienes información más detallada en la descripción de este episodio. Fuente 1: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression Fuente 2: https://vizhub.healthdata.org/gbd-results/?params=gbd-api-2019-permalink/d780dffbe8a381b25e1416884959e88b Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Gimp, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: ht
S1 E19 · Fri, December 02, 2022
Con el algoritmo conversacional GPT3 la IA ha superado a Turing y al resto de humanos. Este titular puede parecer exagerado, pero no lo es. La capacidad lingüística de este algoritmo, de este software, supera ya la de cualquier humano en muchos aspectos. Pero antes de continuar déjame mostrarte como ejemplo lo que me respondió a esta pregunta, durante mis primeras pruebas. Le dije esto: “Propón una lista de medidas políticas que probablemente puedan ayudar a reducir la criminalidad en México” y me respondió esta MARAVILLA: “A continuación te propongo una lista de medidas políticas que podrían ayudar a reducir la criminalidad en México: Fortalecimiento de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, a través de programas de capacitación y equipamiento adecuado. Mejora de las condiciones laborales y económicas de la población, a través de programas de empleo y fomento de la inversión. Implementación de programas de prevención del delito enfocados en la juventud, que incluyan desde la educación en valores hasta la oferta de oportunidades de ocupación y formación. Regularización del mercado de armas de fuego, con el objetivo de controlar el acceso a este tipo de armamento. Establecimiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en las instituciones gubernamentales, para prevenir y combatir la corrupción. Desarrollo de programas de reinserción social para personas que han cometido delitos, con el objetivo de ayudarlas a reinsertarse en la sociedad de manera productiva. Estas medidas no son una solución mágica y es posible que no sean eficaces de forma aislada. Por eso, es importante abordar la problemática de la criminalidad en México de manera integral, considerando una serie de factores que intervienen en este fenómeno. Además, es necesario tener en cuenta que la reducción de la criminalidad es un proceso largo y complejo que requiere el compromiso y el esfuerzo conjunto de toda la sociedad.“ ¿Puedes decirme si conoces a alguien que pueda responder con este acierto a una pregunta tan difícil en menos de 2 segundos? ¿Te das cuenta de que ENTENDIÓ perfectamente el trasfondo de la pregunta? ¿Has percibido su prudencia al responder? ¿Pero a la vez la capacidad de síntesis? Déjame aclarar cuatro cosas técnicas al respecto de este algoritmo GPT3 de la empresa OpenAI: es un software del tipo red neuronal de tipo transformer que ha sido entrenado con millones de textos en muchísimos idiomas incluyendo lenguajes de programación por tanto, su conocimiento esta limitado a los textos que se le pasaron (que por cierto, son anteriores al 2021) por tanto también, tendrá los mismos sesgos culturales que los textos que leyó así que, puede equivocarse en lo que diga… no hay ninguna garantía de que no responda con conocimiento falso no tiene voluntad… nada más tiene la capacidad de entende
S1 E18 · Thu, December 01, 2022
Estos resultados se desprenden de un ranking de las redes sociales con más usuarios, con datos de Enero de 2022, presentado por Statista. Facebook es la más usada con casi 3 mil millones de usuarios activos. Dado que la población mundial está sobre los 8 mil millones, eso significa que uno de cada 3 humanos usan Facebook. Le sigue de cerca, en un segundo lugar, Youtube con casi 2600 millones. Después Whatsapp con 2000 millones. Y luego Instagram con 1500 millones, es decir, la mitad que Facebook. En cuarto lugar se encuentra la súper-aplicación y red social china Wechat, con casi 1300 millones. Es decir, casi todos los ciudadanos chinos la usan. Wechat es todo un ecosistema en donde sus usuarios hacen casi de todo: conversar, publicar, jugar, comprar, pagar servicios, y un larguísimo etcétera. En quinto y sexto lugar están TikTok y Facebook Messenger, con mil millones de usuarios cada una. Tenemos que bajar hasta el nivel 12 para encontrar a Snapchat y Telegram con 570 millones cada una, Pinterest con 444 millones, Twitter con 436 millones, Reddit con 430, y Quora con 300 millones. Fuente: https://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-users/ Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E17 · Wed, November 30, 2022
La siguiente información ha sido extraída del informe de la UNESCO del 2021 sobre la apertura de museos durante la pandemia de COVID en el 2020. Pero me pareció más interesante el anexo con el número de museos registrados en cada país de la ONU y de fuera. Vamos con los números. En primer lugar se halla Europa con un 30% del total. Es decir, más de 40 mil museos. Le sigue el grupo “Otros” con un 24%, y también USA con otro 24%, un total de 33 mil museos. En tercer lugar queda la región de Asia-Pacífico con un 13% (18 mil museos). Le sigue Latinoamérica con un 6% de los museos del mundo (9 mil). Y por último se indica que África y Oriente Medio apenas tienen un 1% de los museos del mundo, casi 2 mil en total. Ciertamente, los resultados dan mucho qué pensar. ¿Qué es esa región Otros? ¿Porqué Europa y USA con apenas el 14% de la población mundial concentra más de la mitad de los museos? Seguiremos buscando más datos para poder entender mejor estas desigualdades. Ayúdame en los comentarios, si tienes alguna fuente interesante. Fuente: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376729_eng Música: Audionautix.com Software: LibreOffice Calc, Audacity, Kdenlive Voz: Azure Speech Studio Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E16 · Tue, November 29, 2022
Analicemos el top 10 de ciudades con más asesinatos por cada 100 mil habitantes. Ten en cuenta que hay ciudades con muchísima más población en donde aún mueren más miles de personas cada año, y no aparecen en este ranking. Tijuana (México) está arriba de todo con 138 personas asesinadas cada año por cada 100 mil habitantes. Es la ciudad más poblada del estado mexicano de Baja California, fronteriza con Estados Unidos de América. Forma parte de la zona metropolitana de San Diego, USA. Su población es de casi 2 millones de personas. Así que cada año mueren asesinadas más de 2500 personas en esa ciudad. En segundo lugar le sigue Acapulco, la capital del estado mexicano de Guerrero, en el Sur del país. Es uno de los sitios más turísticos del país, especialmente visitado por estrellas de Hollywood. Su población es de 700 mil habitantes, y son asesinados 110 personas por cada 100 mil habitantes. Es decir, casi 800 al año, dos asesinatos cada día de media. El resto del ranking sigue así: en tercer lugar, la venezolana Caracas, con 100 por cada 100 mil, las mexicanas Ciudad Victoria, Ciudad Juárez e Irapuato con más de 80 por cada 100 mil, le sigue la venezolana Ciudad Guayana con 78, las brasileñaas Natal y Fortaleza con 69 y 74, y en el lugar número 10 la única no latinoamericana, Ciudad del Cabo de Sudáfrica, una megalópoli de más de 7 millones de habitantes, en donde son asesinadas 66 personas cada 100 mil, es decir 4600 personas al año… nada más ni nada menos que el doble de gente que en Tijuana!! Fuente: https://www.statista.com/statistics/243797/ranking-of-the-most-dangerous-cities-in-the-world-by-murder-rate-per-capita/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E15 · Mon, November 28, 2022
Antes de comenzar con los números, déjame destacar algo relevante: no hay ninguna relación entre la cantidad de población de las ciudades y su densidad. Hay ciudades con menos de 50 mil habitantes super densas, y en cambio las megalópolis chinas no aparecen ni en el top 100 de densidad. La densidad de población se mide como el número de gente que vive por kilómetro cuadrado. He escogido de la wikipedia las 20 ciudades más densas con más de un millón de habitantes. El 70% son de Asia y Oriente medio. Manila (en Filipinas) es la más densa con diferencia: 43 mil habitantes por kilómetro cuadrado. Y le sigue Caloocan, también de Filipinas con 31 mil habitantes por kilómetro cuadrado. Y de hecho hay otra ciudad filipina en este ranking, Quezon City, con 18 mil. Te leo el ranking de mayor a menor: Manila y Caloocan (Filipinas), Kathmandú (Nepal), Dhaka (Bangladesh), Manhattan (USA), Karachi (Pakistán), Kolkata (India), Damasco (Siria), París (Francia), Howrah y Mombay (India), Bandung (Indonesia), Quezon City (Filipinas), Nezahualcóyotl (México), Chittagong (Bangladesh), Seúl (Corea), Barcelona (España), Yakarta (Indonesia), y El Cairo (Egipto). ¿Cuál de estas super-ciudades te ha sorprendido que estuviera entre las 20 más densas? Fuente: https://en.m.wikipedia.org/wiki/List_of_cities_proper_by_population_density Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E14 · Fri, November 25, 2022
Parece el inicio de un mal chiste pero eso dice un estudio hecho en Reino Unido con el registro en la mano de un millón de automóviles. Seleccionaron solamente los 7 colores más populares y los resultados son sorprendentes. Vamos con los números. Los de color verde duran de media 16 años, mientras que los que menos duran son los negros, poco más de 12 años. ¡Cuatro años de diferencia! Entre medio tenemos los siguientes, de menos a más: Plata y Gris 12.5 años, Blanco 13 años, Azul 13.5 años, Rojo 15 años. Es decir, que los de colores (verde, rojo y azul) duran más que los de escala de grises. De estos números no puede extraerse una relación de causalidad, es decir, que el color afecte a la vida del auto. Solamente es lo que se llama una correlación. Los autores del estudio opinan que probablemente los propietarios de autos de colores tienen más cuidado por sus autos. ¿Tú qué dices? Fuente: https://autopredict.co.uk/blog/posts/green-cars/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E13 · Thu, November 24, 2022
La cría de ganado para carne de res genera 200 veces más dióxido de carbono que el cultivo de patatas o nueces. Cien veces más que los plátanos o los guisantes. Cincuenta veces más que los tomates. Veinte veces más que el arroz. En valor absoluto estos son los números. Un kilo de carne de res exige expulsar a la atmósfera cien kilos de CO2 !! Es decir, cien veces más. Las otras carnes no son tan extremas, pero también son altamente contaminantes. En orden, de mayor a menor: cordero 40kg, camarones de granja 27kg, cerdo 12kg, aves 10kg. Por la misma razón, los productos derivados de los animales también contaminan bastante: queso 24kg, huevos 5kg, leche 3kg … todo ello por cada kilo de alimento producido. La mayoría de vegetales están entre el medio kilo y los 2 kilos. Excepcionalmente el kilo de arroz genera más de 4kg de CO2. Por suerte, ya están saliendo al mercado los primeros productos cárnicos CULTIVADOS en laboratorio, que ahorran un 99% del agua consumida y los gases generados con el ganado, y acaban con el 100% del sufrimiento y esclavitud animal. Fuente: https://ourworldindata.org/environmental-impacts-of-food Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E12 · Wed, November 23, 2022
Más de 100 producciones de Netflix son nominadas al año para los premios Emmy y una cuarta parte son premiadas. Hablemos de los números sobre el contenido distribuido y producido por Netflix. El catálogo es de unas 4000 películas y 2000 series. El 80% fueron producidas después del 2015. Es decir, apenas el 20% de las películas son anteriores a ese año. Además, cada año agrega casi 500 películas del año en curso, es decir, un 12% del total son del último año. El 40% del catálogo es “Original de Netflix”… nada más y nada menos que 2400 títulos! Además, lleva presentándose en los premios Emmy para contenido televisivo desde hace diez años, cada vez con más material. Desde el 2018 obtiene más de 100 nominaciones (160 en el 2020) y ganando entre 20 y 40 premios cada año. Para acabar, un dato muy curioso: el 80% del contenido que vemos los espectadores en Netflix no lo buscamos por nuestra cuenta en el buscador de la app, sino que nos lo recomienda su algoritmo. ¿Tan bien sabe el algoritmo lo que nos gusta? ¿O es que somos muy flojos para buscar? ¿O es que el sistema de búsqueda es bastante deficiente y por eso no lo usamos si no es imprescindible? Fuente 1: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/z1bqp4/80_of_movies_on_netflix_were_released_after_2015/ Fuente 2: https://www.zippia.com/advice/netflix-statistics/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos O en Facebook: https://www.facebook.com/datofilos
S1 E11 · Tue, November 22, 2022
Es un dato que cuesta de creer, pero tiene una fácil explicación: la gran cantidad de trabajadores extranjeros, que en su mayoría son hombres. Veamos unos cuantos números. El país más extremo es Qatar, en donde el 88% de la población son trabajadores extranjeros. Es decir que solo son oriundos uno de cada diez! Eso provoca que 3 de cada 4 habitantes del país sean hombres. Otros países que replican este fenómeno son: UAE, Oman, Bahrain, y Kuwait. En todos ellos más de la mitad de la población son inmigrantes. Y la proporción de hombres respecto a mujeres oscila del 60% hasta el 75%. Los inmigrantes provienen mayormente de la India, pero también de Bangladesh, Egipto y Filipinas. ¿Sucederá lo mismo en otros países del mundo con mucha inmigración? ¿Porqué ese desbalance de inmigrantes masculinos? Fuente: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/z08vs7/oc_sex_ratio_imbalances_in_persian_gulf_countries/ Datos de: populationpyramid.net , Wikipedia , Migration Policy Institute , y Surplus Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E10 · Mon, November 21, 2022
De los casi 8000 millones de humanos, usan las redes sociales 4700 millones. Es decir, casi la mitad de los humanos no están en las redes sociales. Dado que hay 5000 millones de internautas, eso quiere decir que hay aproximadamente un 7% de internautas que no están en las redes sociales. Estos son datos de Octubre de 2022. Y cambian año con año. De hecho, respecto al año anterior, somos 66 millones más de habitantes, pero somos 170 millones más usando internet y 190 millones más en las redes sociales. Dicho de otro modo, el número de internautas y de usuarios de redes sociales aumenta 3 veces más rápido que la población mundial. También podríamos prospectar que si el crecimiento de usuarios de internet cada año se mantiene en el actual 3.5% entonces en período de unos 10 años todos estarán conectados. ¿Será así? Parece improbable por varias razones. La principal, que hay unas bolsas de pobreza bastante impresionantes (de las que hablaremos en futuros episodios) que hacen muy difícil que esa gente esté conectada a internet. Pero quien sabe… también dicen por ahí que la conexión a internet está camino a ser un bien de primera necesidad para cualquiera que respire. Fuente: https://datareportal.com/reports/digital-2022-october-global-statshot Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E9 · Sun, November 20, 2022
Google Trends es una interesantísima herramienta estadística. Nos permite conocer el nivel de búsqueda de ciertas expresiones o palabras en el buscador Google, y comparar la evolución en el tiempo de diferentes expresiones. En la descripción te dejo los gráficos de búsqueda en inglés y en español de las expresiones “leche de almendra”, “leche de avena”, “leche de soya” y “leche de arroz”, en los últimos 5 años. Hay tres cosas a resaltar: Primero, que la leche de almendra es la que suscita mayor interés en inglés, unas 3 veces más que las otras. Pero en español es la leche de arroz la más buscada. Segundo, ha ido subiendo el interés por la leche de avena, en ambos idiomas. Hoy duplica el interés por ella de hace 5 años, y está al nivel de la primera. El tercer punto a resaltar es el que da título a esta cápsula informativa: cada mes de Enero TODAS las leches DUPLICAN su interés en la red, alcanzando picos de hasta el doble de interés. Y a lo largo del año el interés vuelve a descender hasta llegar a un mínimo en Diciembre. Siempre, cada año. ¿Qué podría explicar esta periodicidad tan marcada? ¿Pudiera ser que después de la glotonería de las fiestas navideñas las personas se vuelcan desesperadamente a buscar en internet alimentos más saludables y menos calóricos? ¿Tú que dices? Fuente: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/ywaj8s/oc_earths_population_reaches_8_billion/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E8 · Sat, November 19, 2022
Los datos de población cambian cada año. A nivel mundial ya hemos llegado a los 8 mil millones y se calcula que nuestro tope podría ser de unos diez o doce mil, para el año 2050. Los países en desarrollo siempre sufren un boom demográfico. Tan solo hace falta recordar que Reino Unido duplicó su población en cien años, durante su revolución industrial. China lo ha hecho en los últimos 50 años y la India lo está haciendo ahora. Parece que la India superará a China en el 2023. En África también se está dando ese boom y apenas va comenzando. En Nigeria, el país africano más poblado, han duplicado su población en apenas 30 años. Ahora son más de 200 millones de personas. USA es el país más poblado de norteamérica con 340 millones. Brasil en Sudamérica con 210 millones. Rusia en Europa con 140 millones. En Oceanía, Australia apenas tiene 25 millones de habitantes. Tal vez, el dato más impactante es que el 60% de la población está en Asia. Y del resto, casi la mitad está en África. La historia de los países que primero se desarrollaron nos ha enseñado que ese boom poblacional durante el período de desarrollo acaba deteniéndose, e incluso finalmente se revierte el sentido. Por esa razón no hay duda de que la población mundial dejará de crecer en un futuro “próximo”. Llegará un momento en el que la natalidad será inferior a la mortalidad. Fuente: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/ywaj8s/oc_earths_population_reaches_8_billion/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E7 · Fri, November 18, 2022
La Organización Internacional de Perros de Búsqueda y Rescate (IRO-DOG) esta ubicada en Austria y agrupa a 131 organizaciones de 43 países. Forman y certifican a equipos de rescate perrunos. Y colaboran en más de mil misiones al año. ¿Cómo son útiles los perros? Su super-olfato les permite seguir el rastro de personas enterradas por avalanchas, derrumbes de edificios por explosión o por terremotos y huracanes. También son buenos salvando personas en el mar. Hablemos del olfato canino. Tiene 40 veces más millones de células olfativas que los humanos, distribuidas en una superficie diez veces mayor. Pero además, gracias a una técnica especial de respiración, los hace mil veces más sensibles a los olores. Para olfatear inhalan y exhalan muy rápidamente, unas 300 veces por minuto! Más increíble todavía: ¡los perros huelen en estéreo! Huelen de forma independiente por cada fosa nasal, como hacen nuestros ojos. Eso les permite oler en 3D y saber de qué dirección vienen los olores. Se entrena a los perros de rescate desde que tienen apenas 2 meses de vida. Un año después ya están preparados para el rescate. Deben entrenar unas 50 horas al mes, y unas 600 horas al año. Es un trabajo de coordinación de pareja: del perro con su compañero humano. La semana pasada murió Frida, la popular perra rescatista mexicana, después de 9 años de servicio para el ejército, salvando más de 50 vidas humanas. Quise hacerle este homenaje. Fuente: https://www.iro-dogs.org/en/latest/newsdetail/facts-about-the-search-and-rescue-dog Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E6 · Thu, November 17, 2022
No son tópicos. Son algunos de los interesantes datos que se desprenden de un estudio de la American Film Market en base a los ingresos de taquilla del 2015 al 2022 en los 12 países más taquilleros del mundo. Se excluyó la India por cuestiones técnicas. En China, Japón y Corea del Sur las películas de acción tienen mayor taquilla que en otros países. En Italia es donde con diferencia la Comedia se vende mejor, un 85% más que en la media global. Mientras que en Corea del Sur y Japón se ven muy por debajo que en otros países, menos de un 50%. El género de terror es bastante extremo: mientras que en México es un 70% más popular que la media de los otros países, en China es un 95% menos popular. Esto es debido a que en ese país están prohibidas las películas on exceso de malos hábitos (inmoralidad, abusos, etc.) y las basadas en supersticiones (fantasmas, posesiones, etc.). Lo sorprendente es que Japón es el segundo país en donde menos se valora el terror, detrás de China, con un -50% respecto a la media global. También es en Japón donde menos se valora las comedias románticas, con un -90%. ¿Alguno de estos datos va en contra de lo que habías supuesto respecto a alguno de los géneros? ¿o de los países mencionados? Es curioso como a pesar de que el mundo cada día se nos hace más pequeño, siguen habiendo profundas diferencias culturales. Aunque no nos engañemos… todo lo anterior son medias sobre millones de gentes. No hay que olvidar que todos los géneros tienen su público en cualquier rincón del mundo. Fuente: https://americanfilmmarket.com/relative-popularity-genres-around-world/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E5 · Wed, November 16, 2022
La meditación de atención plena, o “mindfulness” en inglés, es un ejercicio de relajación que cada día captura la atención de más científicos. Es una práctica ancestral en las culturas asiáticas y es muy popular para combatir el estrés. Y diferentes estudios científicos llevan décadas demostrando y midiendo sus beneficios sobre nuestra mente. Hoy te hablaré de un estudio de 2021 de la Universidad de Lincoln, en UK, que consiguió medir un efecto significativo de mejora de la memoria visual a corto plazo. Para ello sometieron a una prueba intensiva de reconocimiento de rostros humanos a 3 grupos de sujetos voluntarios. Antes de la prueba, a cada grupo se le hizo realizar 3 tipo de actividades diferentes, para luego medir si habían diferencias en el rendimiento de la prueba. El primer grupo hizo una relajación con meditación “mindfulness” durante apenas 8 minutos, escuchando un audio típico de este tipo de meditaciones. Al segundo grupo se le puso a escuchar un audio libro. Y al tercer grupo le dejaron hacer lo que quisieran. La diferencia de rendimiento en la prueba fue claramente significativa, siendo los del grupo de meditación los que consiguieron mejores resultados. Sabiendo esto, tal vez ahora respires hondo y te regales unos minutos de calma y silencio antes de comenzar una tarea intelectual exigente. O también te tomes más en serio el hacer pausas cada hora, no solo para estirar las piernas, sino también para respirar hondo y despejar la mente. Datos: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32448056 Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E4 · Tue, November 15, 2022
Comparando el consumo energético global entre el año 2000 y el 2020, resulta que hemos aumentado en un 44% el consumo total de energía. Las fuentes de energía renovables se han diversificado, y en conjunto han crecido en consumo. Estamos hablando de: biomasa, hidroeléctrica, eólica y solar fundamentalmente. Sin embargo, el consumo de energía proveniente del gas, el petróleo y el carbón sigue siendo exactamente el mismo 77% del total. Es decir, la misma proporción consumida en el año 2000, hace 20 años! Es decir, el consumo de esas energías tan contaminantes han aumentado a la par que el consumo total: un 44%. Podemos decir entonces que las energías renovables no están reemplazando a las energías de combustión, ni tan siquiera un poquito. ¿Será un problema de falta de voluntad política de nuestros gobiernos? ¿O una falta de perspectiva medioambiental de la sociedad en general? ¿O una inmadurez tecnológica incapaz de proporcionar ese reemplazo limpio? Fuente de los datos: Our World in Data. Datos: https://ourworldindata.org/sources-global-energy Infografía: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/xwlzf5/oc_we_are_still_living_mostly_on_gas_oil_coal/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E3 · Tue, November 15, 2022
En números, en cualquier región del mundo hay entre un 60 y un 70% de usuarios de internet que ven deportes en la TV. Sin embargo, las diferencias regionales se dan en el número de internautas que también ven eventos deportivos a través de internet. En Norteamérica es donde hay menos: apenas uno de cada cuatro (24%). Mientras que en Asia-Pacífico y en África: hasta dos de cada cuatro (44-46%). Es decir, que en Asia y África hay el doble de predisposición a usar el internet para el consumo de este tipo de contenidos, respecto a Norteamérica y Europa. Esto pone de manifiesto de forma contundente como en Europa y Norteamérica internet está yendo más lento a la hora de cambiar hábitos de consumo, mientras que en Asia el cambio es más notable. En medio queda Latinoamérica, donde uno de cada tres internautas ven deportes en línea (37%). Los datos son de una encuesta a nivel global de Statista de 2017. Fuente: https://www.statista.com/statistics/820150/internet-users-viewership-sports-online-tv-by-region/ Música: Audionautix.com Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E2 · Sun, November 13, 2022
¿Las cámaras han sido reemplazadas por los teléfonos inteligentes? Eso es lo que parece decirnos la evolución de ventas de cámaras de fotos analógicas, cámaras de fotos digitales y smartphones. Vamos a los números. En 1997 se empiezan a vender las primeras cámaras digitales. En aquel año se vendieron 36 millones de cámaras analógicas! Estaban en su mejor momento! Pero apenas 5 años después ya se vendían tantas cámaras digitales como analógicas: 23 millones. Las analógicas estaban siendo reemplazadas por las digitales. En el 2005 aparecen los teléfonos inteligentes y mientras sus ventas se disparan hasta el récord de 1500 millones en 2019, las cámaras analógicas prácticamente desaparecen y las cámaras digitales descienden hasta los 8 millones de unidades vendidas al año. Es decir, diez veces menos que en su mejor momento. ¿Las cámaras han sido reemplazadas por los teléfonos inteligentes? Al menos parece que los profesionales siguen usando equipos fotográficos que no son teléfonos, principalmente por la mejor tecnología óptica y mecánica. Pero no cabe duda de que gracias a los teléfonos, el resto de la humanidad hemos realmente descubierto el placer de fotografiar… unos con mejor arte que otros. Fuente: https://www.reddit.com/r/dataisbeautiful/comments/wwhjua/oc_sales_of_smartphones_verses_cameras_over_time/ Datos: IDC, CIPA (Japón), Gartner, Canalys Puedes encontrarnos en todas las plataformas de podcast como “Datófilos”, aunque esta es la web oficial en donde nos puedes regalar Me gusta, comentarios y escuchar todos los episodios sin descargar ninguna app ni registrarte: https://podcast.imasdeweb.com/@Datofilos Si eres usuario de Telegram, puedes suscribirte a nuestro canal y ahí puedes dejar tus comentarios a cada episodio y platicar con otros oyentes: https://t.me/datofilos También puedes escucharnos y seguirnos en Youtube: https://youtube.com/@datofilos
S1 E1 · Sun, November 13, 2022
¿La gente prefiere escuchar episodios de podcast cortos o largos? Pues si vemos las estadísticas del podcast del popular Joe Rogan en YouTube, resulta que los episodios de más de media hora obtienen diez veces más vistas que los cortos o clips. Dicho en números: los episodios completos se escuchan una media de 10 millones de veces cada episodio. Mientras que los clips apenas se escuchan un millón de veces. Es decir, ¡diez millones frente a un millón! ¡Los cortos se escuchan diez veces menos! Estos datos parecen ir en contra de la tendencia actual de querer publicar contenidos más cortos que largos. Algo que vemos en la mayoría de redes sociales. Fuente: https://alexandredaly.com/joe-rogan-analytics-lists/ Datos: lista de podcasts de Joe Rogan del 2013 al 2021.
loading...