En este podcast compartimos la lectura de los clásicos latinos y griegos.
Fri, April 04, 2025
Año 146 a.C. Cartago arde. Tras un largo asedio, la ciudad enemiga de Roma queda reducida a cenizas. En medio del triunfo, el general romano Escipión Emiliano no celebra: llora. Mira las ruinas humeantes y, conmovido, cita a Homero ("Llegará un día en que la sagrada Troya haya perecido”) y piensa en Roma. Polibio, su maestro y amigo, lo observa y lo escribe. En este episodio de Locos por los Clásicos viajamos con el historiador griego Polibio a uno de los momentos más estremecedores de la historia antigua. Reflexionamos sobre el poder, la gloria, la fragilidad de los imperios... y la lucidez del vencedor que, en su mayor victoria, teme por su patria. Una historia de lágrimas, fuego y palabras inmortales. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora del episodio de la destrucción de Cartago contado por Polibio en sus Historias está formada por Theme from Schindler’s List de John Williams, Blade Runner de Vangelis y Hello Sunshine de Bruce Springsteen. Imagen: “La caída de Cartago” de William Turner, 1817 Escuchar audio
Fri, March 21, 2025
Año 49 a.C. César cruza el Rubicón, un desafío al Senado romano que se convierte en el detonante de la guerra civil romana. Este momento estelar, cargado de tensión y consecuencias, define el carácter de un personaje que reescribió las reglas del poder. En "Locos por los Clásicos" esta semana, exploramos cómo Julio César, utiliza su obra “La guerra civil” como herramienta de propaganda para presentarse como el legítimo defensor del pueblo romano, mientras maniobra entre enemigos y aliados en lo que supondrá el comienzo del fin de la República romana. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio incluye "Un viaje inesperado" de Howard Shore para "El Hobbit", “In dreams,” para "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo" y "Into the West" de Annie Lennox de "El Señor de los Anillos”. Imagen: el paso del Rubicón de la serie “Roma” de HBO Escuchar audio
Fri, March 14, 2025
Los Idus de marzo del 44 a. C. marcaron el final de una era y el inicio de otra. Ese 15 de marzo, Julio César, el hombre que había dominado Roma, fue asesinado con las dagas de aquellos en los que más confiaba. Plutarco, en su Vida de César , nos deja un relato fascinante de aquella jornada, desde las advertencias ignoradas hasta el instante en que su cuerpo cayó ensangrentado a los pies de la estatua de su nemigo Pompeyo. Suetonio y Dión Casio añadieron detalles, y Shakespeare lo inmortalizó en su tragedia Ivlius Caesar , con la frase que se convirtió en el símbolo definitivo de la traición: "¡Et tu, Brute!". No es casualidad que este episodio haya sido recreado en tantas ocaciones en la cultura occidental durante siglos. Voltaire, Victor Hugo, Thornton Wilder y Kavafis, entre otros muchos, en la literatura, mientras que el cine la llevó a la pantalla con actores como Marlon Brando, James Mason y Charlton Heston. Pero ¿por qué nos sigue fascinando? Porque el asesinato de César es el gran drama humano: poder, ambición, traición y destino en su máxima expresión. Bruto y Casio fracasaron en su propósito de devolver la República a Roma y fueron derrotados en Filipos: la muerte de César tuvo como consecuencia la guerra civil y el nacimiento del Imperio. Roma ya no volvió a ser la misma. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de los Idus de marzo está formada por Lux Aeterna de Clint Mansell (en la película Requiem for a Dream ), O Fortuna de Carmina Buran a de Carl Orff; Dust in the Wind de Kansas; The Dark Knight Rises de Hans Zimmer; Time After Time de Cyndi Lauper, y la banda sonora de Miklós Rózsa para Julius Caesar de Mankiewicz Imagen: La muerte de César de Vincenzo Camuccini, 1804 Escuchar audio
Fri, March 07, 2025
Ulises ha sobrevivido a la guerra, ha visto morir a sus compañeros, ha desafiado tempestades, monstruos y hechizos. Retenido siete años en la isla de la ninfa Calipso, la diosa le ofrece lo que muchos desearían: amor eterno, una vida sin preocupaciones y la inmortalidad. Pero Ulises no busca solo sobrevivir, sino volver. Volver a Ítaca, a su hogar, a su familia. Cada día se sienta en la orilla y llora mirando el mar, porque sabe que quedarse sería olvidar quién es. Los dioses deciden intervenir. Zeus ordena a Hermes que lleve un mensaje a Calipso: debe dejar marchar a Ulises. Calipso se queja: los dioses masculinos no soportan la felicidad de una diosa con un hombre. Finalmente, resignada, la diosa le ayuda a construir una balsa y lo provee de víveres para su travesía. Ulises parte, guiado por las estrellas, hacia su destino. El canto V de “La Odisea”, la escena de Calipso y Ulises es un momentazo de la literatura universal. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora es este episodio memorable está formada por "The First Time Ever I Saw Your Face" de Roberta Flack, "Someone You Loved" de Lewis Capaldi , "My Heart Will Go On" de Celine Dion y el tema principal de Lawrence de Arabia por Maurice Jarre. Imagen: “Ulises y Calipso en la cueva maravillosa” de Jan Brueghel el Viejo (1616) Escuchar audio
Fri, February 28, 2025
Hace más de cuatro mil años, en Mesopotamia, un rey desafió al destino: Gilgamesh, soberano de Uruk. Su historia, la primera gran epopeya de la humanidad, nos habla de poder, amistad y la angustia por la mortalidad. Junto a su inseparable amigo Enkidu, derrota a Khumbaba, el monstruo del Bosque de los Cedros, y al Toro Celestial enviado por la diosa Ishtar. Pero los dioses castigan su osadía con la muerte de Enkidu, y Gilgamesh, consumido por el miedo a su propio final, emprende un viaje en busca de la inmortalidad. Su recorrido lo lleva hasta Utnapishtim, el único hombre que ha vencido a la muerte tras sobrevivir a un diluvio universal. Sin embargo, el rey fracasa: la eternidad se le escapa, y solo al regresar a Uruk comprende que la verdadera inmortalidad está en el legado que dejamos. El Poema de Gilgamesh es una obra que desafía el tiempo, y hoy la voz de Luis Alberto de Cuenca nos la devuelve con su recitado. Explora con una exquisita sensibilidad temas como la amistad y la pérdida de un ser querido, el poder y la sabiduría, el miedo a la muerte y el deseo de trascendencia. Borges la seleccionó como una de las 100 obras imprescindibles de la Literatura Universal, y escribió sobre ella: “Diríase que todo ya está en este libro babilónico”. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la 1ª epopeya de la humanidad está formada por: Photograph de Ed Sheeran e Into the West de Annie Lennox Gilgamesh buscaba la eternidad, pero su historia ya es inmortal. Imagen: Gilgamesh en el palacio de Sargon II Escuchar audio
Fri, February 21, 2025
En Locos por los Clásicos compartimos los clásicos de Jorge Bustos, periodista, escritor, comunicador y graduado en Filología Clásica. Comenzamos con Tucídides y su Discurso Fúnebre de Pericles , un canto inmortal a la democracia y la libertad. Pero ojo, que Tucídides no solo es historia, también es actualidad: fake news, manipulación de las masas, populismos… parece que estamos escuchando las noticias de hoy. De ahí nos vamos a la Anábasis de Jenofonte, donde los Diez Mil griegos cruzan Persia en una odisea brutal, gritando con desesperación y alivio el mítico "¡El mar, el mar!" cuando por fin ven el mar. Porque sí, la historia es batalla, resistencia y triunfo. Pasamos a Cicerón, que nos recuerda que la política, cuando se hace bien, es servicio, y cuando se corrompe, es ruina. Y cerramos con Marco Aurelio, el emperador estoico que escribió Meditaciones en plena guerra, con la claridad de quien sabe que la mayor batalla es contra uno mismo. Desde el mundo clásico hasta nuestro tiempo, los clásicos siguen siendo nuestra brújula personal y social. Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Jorge Bustos está formada por The Gambler de Kenny Rogers, Tupelo Honey de Van Morrison, Take This Waltz de Leonard Cohen, Blowin’ in the Wind de Bob Dylan y Through the Years de Kenny Rogers, acompañando este recorrido por alguno de los grandes autores del mundo grecorromano. El cuadro es "El discurso fúnebre de Pericles", 1852 de Philipp von Foltz. Escuchar audio
Fri, February 14, 2025
En “Locos por los clásicos” compartimos los clásicos preferidos de Ángeles González Sinde, cineasta, guionista, escritora y… licenciada en Filología Clásica. Y nos detenemos en su adaptación de “Las Troyanas” de Séneca para la Compañía Nacional de Teatro Clásico ¿Qué destino aguarda a las mujeres de Troya tras su caída? La devastación es total: los hombres han sido masacrados, Troya arde y solo quedan las mujeres y los niños para ser repartidos como botín de guerra. Hécuba, Andrómaca y Políxena encarnan la derrota absoluta, la cara más cruel de la guerra. El eco del vae victis romano –¡ay de los vencidos!– resuena en cada verso. Con un texto que destila estoicismo y fatalidad, Séneca nos recuerda que el poder es efímero y que, tras la muerte, solo queda el olvido. Pero es más que una historia, porque el teatro clásico nos sigue hablando con una vigencia brutal. Ángeles González Sinde nos cuenta cómo llevó a escena esta historia de sufrimiento y resistencia, cómo moldeó el coro de mujeres para que su voz retumbara con más fuerza porque la tragedia de Séneca es, en el fondo, una denuncia de la brutalidad de las guerras, de la devastación, del dolor de las víctimas, y también de los excesos del poder. Sí, los clásicos nos siguen interpelando, y más aún en tiempos de incertidumbre. Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. La banda sonora de Ángeles González Sinde está formada por “L’Animale” y “La stagione dell'amore” de Franco Battiato; “La misión” de Ennio Morricone. Escuchar audio
Fri, February 07, 2025
El 390 a.C. marcó uno de los momentos más oscuros de la historia de Roma. La joven República, que aún no era el vasto imperio que dominaría el Mediterráneo, se enfrentó a una amenaza inesperada: los galos, liderados por el temible Breno, avanzaban como una tormenta arrasando todo a su paso. Tras la desastrosa batalla del río Alia, los romanos fueron derrotados y huyeron en pánico. Los galos no encontraron resistencia y saquearon Roma, incendiando la ciudad y dejando solo el Capitolio en pie, defendido por un grupo de soldados desesperados. Ante la falta de alimentos y esperanza, los romanos decidieron negociar la rendición con un tributo de mil libras de oro. Pero la humillación no acabó ahí: el rey galo, Breno, con desprecio, arrojó su espada a la balanza trucada y pronunció la infame, y famosa frase: "Vae victis!" – ¡Ay de los vencidos! Pero cuando todo parecía perdido, Roma encontró a su salvador. Marco Furio Camilo, el general exiliado, regresó con un ejército y desafió a los invasores. En un combate feroz, los galos fueron derrotados y expulsados. Roma renació de sus cenizas, aprendiendo una lección imborrable: la resiliencia y la unidad eran su mayor fortaleza. Porque la grandeza no radica en no caer, sino en saber levantarse con más fuerza. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de este episodio está formada por: “Gladiator” de Hans Zimmer y Lisa Gerrard; “Hymn to the Fallen” de John Williams y “Star Wars” de John Williams Imagen El saqueo de Roma por los galos , por François-Nicolas Chifflart, 1863. Escuchar audio
Fri, January 31, 2025
Roma estaba amenazada con su destrucción, reclamó por un líder excepcional, y Cincinato respondió. Siglo V a.C., este humilde agricultor, alejado de las intrigas del poder, se encontraba arando el campo cuando llegaron los mensajeros del Senado. Roma estaba al borde del colapso: los ecuos habían cercado al ejército en las colinas y amenazaban gravemente la ciudad. En solo 16 días, Cincinato reunió tropas, liberó a los sitiados, venció al enemigo y, para sorpresa de todos, renunció al poder para volver a labrar sus campos. Lo cuenta el historiador griego Dionisio de Halicarnaso, en su “Historia antigua de Roma”, en el I aC. Pero no fue su única hazaña. Años después, ya con 80 años, fue llamado nuevamente para salvar la República, esta vez de Espurio Melio un multimillonario que preparaba un golpe de estado. Una vez más, Cincinato resolvió la amenaza y, fiel a sus principios, dejó el poder para regresar a labrar el campo y a su vida sencilla. En su renuncia encontramos un mensaje que resuena hasta hoy: no te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate que puedes hacer tú por tu país. Cincinato no solo salvó a Roma, sino que se convirtió en símbolo del liderazgo humilde. Inspiró a figuras como George Washington, que fue comparado con él por su servicio a la República y su renuncia al poder. En una época donde muchos líderes buscan perpetuarse, Cincinato nos recuerda que el poder es un medio al servicio de la sociedad, nunca un fin. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: "Fields of Gold" de Sting; "Hymn to the Fallen" de John Williams, de la película Salvar al soldado Ryan y "Wild Mountain Thyme" de The Corries Escuchar audio
Fri, January 24, 2025
Los lobos han poblado nuestra imaginación desde siempre, desde los cuentos infantiles hasta las películas de terror. Pero ¿sabías que el mito del hombre lobo tiene sus raíces en la literatura clásica? En Locos por los Clásicos , te contamos uno de los relatos más fascinantes y terroríficos: el del hombre lobo en El Satiricón de Petronio, la primera novela picaresca de la historia. Imagina una noche oscura, un camino solitario junto a un cementerio. Es allí donde un joven, Nicerote, se encuentra con algo que cambia su vida: su compañero de viaje se transforma en lobo ante sus ojos. Aúlla, desaparece en el bosque y deja tras de sí un rastro de miedo, sangre y preguntas sin respuesta. Lo que parecía una historia fantástica se vuelve aún más aterradora cuando, al día siguiente, descubre que su compañero está herido, con el cuello vendado. Este relato es solo una muestra de cómo los mitos de hombres lobo han fascinado a la humanidad, mezclando lo salvaje con lo humano, lo mágico con lo real. Los antiguos ya los narraban: desde Licaón, el rey convertido en lobo por Zeus, hasta los guerreros que creían transformarse durante la batalla, estas historias son una metáfora poderosa de nuestros miedos y deseos más primitivos. Y como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual: la banda sonora de Twin Peaks , por Angelo Badalamenti, nos acompaña con su atmósfera inquietante (y como homenaje a David Lynch), la banda sonora de Bailando con lobos , por John Barry; la melancolía de Le Loup, La Biche et Le Chevalier de Céline Dion. Pero los lobos también tienen un lado salvaje y seductor, como en Wolf de Pajaro Sunrise, o el apasionado Como un lobo de Miguel Bosé. ¿Te atreves a adentrarte en esta historia? Porque… bajo la luna llena nada es lo que parece. Ilustración: Grabado de Lucas Cranach el viejo, “Hombre Lobo”, 1512. Escuchar audio
Fri, January 17, 2025
¿Sabías que Platón, además de ser el gran filósofo que todos conocemos, intentó cambiar el mundo convirtiendo a un tirano en un gobernante sabio? La Carta VII es su relato más personal y crudo, una mezcla de confesión, filosofía y lección de vida. Hoy en Locos por los Clásicos te contamos cómo el genio de Atenas dejó sus Diálogos para adentrarse en la tormentosa política de Siracusa, una ciudad llena de intrigas y ambiciones desmedidas. Platón no solo soñaba con un mundo mejor, sino que quiso hacerlo realidad. Se embarcó en tres viajes épicos a Siracusa, con la esperanza de transformar a Dionisio II, un joven tirano, en el primer "rey filósofo" de la historia. Pero, ¿qué encontró? Un gobernante más interesado en aparentar sabiduría que en aplicarla, cortesanos intrigantes y un fracaso tan grande que casi le cuesta la vida. Y lo hacemos en conversación con el helenista Miguel Herrero de Jáuregui, Catedrático de Filología Griega de la UCM y editor de la Carta VII de Platón. En este texto emocionante y vibrante, Platón nos abre su corazón para hablarnos de su desengaño, de cómo la filosofía choca con el poder y de por qué, a pesar de todo, nunca dejó de creer en sus ideales. Pero también nos da lecciones que parecen escritas para los titulares de hoy: la lucha contra la corrupción, la tentación de los intelectuales de querer cambiar el mundo y el poder transformador de la amistad verdadera. Si alguna vez te has preguntado si los ideales pueden sobrevivir en un mundo tan complicado como el nuestro, no puedes perderte este episodio. ¿Te animas a escuchar cómo Platón sigue hablándonos desde el siglo IV a.C.? Y como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de la Carta VII de Platón está formada por: Heal the World de Michael Jackson, Imagine de John Lennon y Both Sides Now de Joni Mitchell. En la imagen la pintura “La Escuela de Atenas” de Rafael Sanzio (1509-1511), con Platón en el centro. Escuchar audio
Fri, January 10, 2025
En Locos por los Clásicos celebramos la magia de Los dedos de la Aurora , una antología publicada en 2024 por la Fundación José Manuel de Lara, que reúne 95 poemas de Luis Alberto de Cuenca inspirados en el mundo clásico y contamos con la presencia del poeta. Con prólogo del propio autor y epílogo de Victoria León, esta obra refleja cómo la literatura clásica, reinterpretada con ironía y frescura, se transforma en metáforas universales sobre el amor, el destino y la belleza. Luis Alberto de Cuenca combina lo cotidiano con lo clásico, creando un puente entre la antigüedad y la sensibilidad contemporánea, un legado que mantiene viva la esencia de los clásicos. Desde la melancolía de Eneas al intentar abrazar a Anquises en el Hades, hasta la influencia de Lucrecio en el tratamiento de la naturaleza, la poesía de Luis Alberto de Cuenca recorre temas como el amor, inspirado en Safo o Catulo, y los misterios de los dragones en la literatura clásica. Cada verso invita a una reflexión sobre los autores grecolatinos como faro de nuestro presente, mostrando cómo los clásicos permanecen eternos en su vigencia. Como no hay nada más actual que los clásicos, les ponemos música actual. Loquillo ha musicado los poemas de Luis Alberto de Cuenca, así que la banda sonora de Los dedos de la Aurora está compuesta por canciones de Loquillo basadas en los poemas: "Su nombre era el de todas las mujeres"; "Farai un vers de dreyt nien" y "La noche blanca". Escuchar audio
Fri, January 03, 2025
¿Qué han hecho los romanos por nosotros?...¡Los regalos en Navidades! En Locos por los Clásicos viajamos a la Roma del siglo I d.C. de la mano del libro XIII de los Epigramas de Marcial, dedicado a los regalos de las Saturnales. Estas festividades, similares a nuestra Navidad, incluían el intercambio de obsequios, por un lado, joyas, perfumes y otros objetos; y por otro lado productos gastronómicos como higos, dátiles, quesos, miel, aceite o vinos, que los romanos acompañaban con epigramas ingeniosos. Vamos el equivalente a nuestras cestas de Navidad. Marcial, maestro de este género poético, convirtió cada regalo en un pequeño retrato social, destacando la importancia del gesto por encima del valor material. Su obra no solo inmortaliza las costumbres de su tiempo, sino que también nos recuerda que, incluso en la antigüedad, regalar comida era una manera perfecta de decir “te aprecio”. Los epigramas de Marcial capturan con humor y lirismo las dinámicas sociales y valores de la Roma imperial. Desde un queso hasta un vino de Hispania, cada regalo venía envuelto en poesía que transformaba lo cotidiano en arte. Como entonces, nuestras cestas navideñas actuales también buscan conectar a través de la gastronomía, aunque les falte ese toque de verso que Marcial sabía aportar. Sus textos siguen resonando hoy, recordándonos que lo humano en los clásicos permanece universal y eterno. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música clásica. La banda sonora del libro XIII de los epigramas de Marcial está formada por: "The Gift of a Friend" de Demi Lovato; "If I Had $1,000,000" de Barenaked Ladies, y "It's Beginning to Look a Lot Like Christmas" de Michael Bublé." Escuchar audio
Fri, December 20, 2024
En el 195 a.C., Roma, que ya era un vasto imperio, enfrenta tensiones internas con la Ley Opia, una norma aprobada veinte años antes, durante la Segunda Guerra Púnica que limitaba los lujos femeninos. En tiempos de prosperidad, las mujeres romanas decidieron alzar la voz para exigir la derogación de esta ley que consideraban injusta y obsoleta. El historiador latino Tito Livio, en su obra “Historia de Roma” , relata cómo las matronas llenaron las calles y foros desafiando las normas sociales,enfrentándose a figuras como Catón el Censor, defensor de la ley e hicieron un escrache a los senadores y tribunos romanos. Finalmente, tras un debate histórico, en el que Lucio Valerio, quien abogaba por la derogación de la Ley, poniéndose al lado de las matronas, las mujeres lograron su objetivo, marcando un precedente en la historia de Roma. A través del escrache de las matronas, Tito Livio no solo nos muestra un momento decisivo para las mujeres romanas, sino también el alma de una sociedad. Este episodio nos invita a reflexionar sobre cómo, incluso en la antigüedad, las voces femeninas lograron cambiar el rumbo de la historia. Contamos con la colaboración de la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Alicia Valmaña Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de este episodio está compuesta por "Rise Up" de Andra Day; "You Don't Own Me" de Lesley Gore; "Woman" de Neneh Cherry; "Respect" de Aretha Franklin y "Tous Les Garçons et les Filles" de Françoise Hardy. Clásicos para la vida. Escuchar audio
Fri, November 29, 2024
Epicteto, filósofo del siglo II d.C., nos anima a redescubrir la meditación como herramienta fundamental para cultivar la paz interior y la fortaleza emocional. En sus Disertaciones , recopiladas por su discípulo Arriano, nos invita a aceptar lo que no podemos controlar, reflexionando sobre nuestras acciones y prioridades. Epicteto muestra cómo la introspección puede ayudarnos a vivir con serenidad en medio de los desafíos de la vida. Desde la obra de Epicteto exploramos la relevancia de estas enseñanzas estoicas en nuestro era llena de ruido y furia. La meditación estoica, lejos de ser pasiva, nos anima a la mejora constante y a enfrentar la vida con tranquilidad de ánimo y nos ayuda a encontrar serenidad y equilibrio en nuestras agitadas vidas. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos banda sonora. La de la meditación de Epictecto está formada por: Fragile de Cassandra Wilso; Sous le vent de Garou y Céline Dion, y Come Away With Me de Norah Jones.” Escuchar audio
Fri, November 08, 2024
En el siglo I d.C., en los confines del vasto Imperio Romano, un general sobresale no solo por sus victorias militares, sino por su capacidad de liderar con justicia y rectitud bajo la represión del emperador Domiciano. Cneo Julio Agrícola, gobernador de Britania, es el protagonista de una de las obras más significativas de Tácito, su yerno y uno de los grandes historiadores de Roma. A través de la Vida de Agrícola , a la que dedicamos este Locos por los clásicos, Tácito nos ofrece mucho más que una simple biografía; es un homenaje cargado de crítica política y profunda reflexión sobre la moral en tiempos de represión. Es una obra que trasciende la biografía para convertirse en un panegírico cargado de crítica política y reflexión sobre la moral en tiempos oscuros. Tácito denuncia un entorno donde la virtud era despreciada y la libertad suprimida, mostrándonos cómo un hombre podía alzarse por encima de la corrupción y las intrigas imperiales. Agrícola es presentado no solo como un líder militar eficaz, sino como un símbolo de integridad en una Roma donde la política estaba marcada por el miedo y el oportunismo. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual, la banda sonora del Agrícola de Tácito está compuesta por: "Memory" de Barbra Streisand; "Love Lift Us Up Where We Belong" de Joe Cocker y "I Don't Know Why" de Norah Jones. Escuchar audio
Fri, October 25, 2024
Claudio Eliano, autor romano del siglo II, nos regala en su Historia de los animales una obra en la que lo real y lo mítico se entrelazan en un fascinante relato de criaturas fantásticas y animales comunes, a menudo portadores de lecciones morales. El basilisco, cuyo aliento mortal aterroriza serpientes, o el gallo, capaz de espantar a la mítica bestia, nos sumergen en un universo donde los comportamientos animales se transforman en metáforas de virtudes humanas, superando incluso a los hombres en nobleza. Eliano, influenciado por el estoicismo, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y nuestras propias acciones a través de sus historias. En este episodio de Locos por los clásicos , exploramos el primer libro de esta obra, un compendio que Borges consideraba una "florida pradera" de fábulas y moralejas. A través de los ojos de Eliano, nos acercamos a una literatura que combina lo real y lo imaginado, recordándonos la importancia de soñar y fabular para entender el mundo que nos rodea. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos les ponemos música actual. La banda sonora de Claudio Eliano está formada por: "Pássaro de Fogo" de Paula Fernandes; "Puff the Magic Dragon" de Peter, Paul and Mary, y "L'Oiseau et l'Enfant" de Marie Myriam en la versión portugesa Escuchar audio
Fri, October 18, 2024
La envidia es uno de los sentimientos más corrosivos, porque en lugar de centrarse en lo que uno tiene o puede lograr, fija toda la atención en lo que poseen los demás. Los clásicos nos advierten de que la envidia es una fuerza autodestructiva, porque no solo nos aleja de los demás, sino que, al estar cegados por lo que deseamos de los otros y nunca satisfechos con lo propio, se genera resentimiento y una sensación constante de descontento, de infelicidad. La envidia es un veneno silencioso que te amarga la vida y te roba la felicidad. Ovidio lo cuenta de forma magistral en el mito de la Envidia en esa obra maravillosa que es Las Metamorfosis . La lección del mito es clara: la envidia no solo destruye nuestras relaciones, sino que también nos destruye a nosotros mismos. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de este mito de la Envidia está compuesta por: "You’re So Vain" de Carly Simon, "Jealous Guy" de John Lennon, y "No Ordinary Love" de Sade. Escuchar audio
Fri, October 04, 2024
“Las nubes” es una de las comedias más mordaces de Aristófanes. Escrita en el año 423 a.C., esta obra crítica retrata el conflicto entre la educación tradicional y las nuevas corrientes filosóficas de la Atenas de su tiempo, personificadas en la figura de Sócrates. “Las nubes” se centra en Estrepsiades, un campesino ateniense ahogado por las deudas que intenta encontrar una solución a la desesperada. Para eludir sus responsabilidades, decide enviar a su hijo Fidípides a la escuela de Sócrates, donde se enseña a utilizar la retórica para justificar cualquier argumento, incluso los más injustos. A lo largo de la obra, Aristófanes ridiculiza a Sócrates, presentándolo como un filósofo desconectado de la realidad, de hecho vive en una cesta suspendida en el aire, preocupado únicamente por las teorías absurdas que enseña desde su "Caviladero". La crítica de Aristófanes a la nueva educación sofista es clara: los valores morales y el respeto por las tradiciones están siendo reemplazados por un relativismo peligroso. Estrepsiades y su hijo acaban utilizando los argumentos sofistas para ganar juicios y evitar pagar las deudas, pero el plan sale mal cuando Fidípides aplica estas enseñanzas contra su propio padre. En un desenlace caótico, Estrepsiades se da cuenta del error de haber confiado en esta nueva educación y destruye la escuela de Sócrates, incendiando el "Caviladero”. “Las nubes” de Aristófanes es mucho más que una comedia; es una advertencia sobre los peligros de la manipulación de la palabra, recordándonos la importancia de la ética en la educación. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “Las nubes” de Aristófanes está compuesta por canciones de nubes, claro: “Clouds” de Zach Sobiech; "Both Sides Now"“ de Joni Mitchell y "Cloudbusting"“ de Kate Bush Escuchar audio
Fri, September 20, 2024
Como siempre, los clásicos nos recuerdan valores esenciales para la vida cotidiana. La obra “De oficiis” de Cicerón, que literalmente quiere decir "Sobre los deberes" y que podríamos traducir por “Manual de educación para la ciudadanía” es especialmente relevante en una época como la nuestra. Esta semana en “Locos por los Clásicos”, nos adentramos en uno de los textos fundamentales de Cicerón, " escrito en el año 44 a.C., Cicerón reflexiona sobre las virtudes que deben guiar al buen ciudadano, especialmente a aquellos que ocupan cargos públicos. Aunque está dedicado a su hijo Marco, los consejos que ofrece son universales y atemporales. El libro I, al que dedicamos este podcast, se centra en cuatro valores que reivindica Cicerón para el buen ciudadano: la prudencia, la justicia, la magnanimidad y el “decorum”. Cicerón destaca la importancia de cada una de estas virtudes en la vida pública y privada, insistiendo en que no pueden existir de manera independiente. Cicerón subraya la importancia de la moderación y la templanza en la vida diaria, recordándonos que nuestras acciones deben estar siempre guiadas por la razón.Estos valores no sólo son necesarios socialmente sino que además nos permiten alcanzar el bienestar emocional. Además, reclama que el verdadero líder es aquel que se esfuerza por el bien común, rechazando la ambición desmedida y el deseo de poder. Para Cicerón, lo que es moralmente correcto es también útil, ya que ninguna acción contraria a la virtud puede resultar beneficiosa a largo plazo. Como no hay nada más actual que los clásicos grecolatinos, les ponemos música moderna. La banda sonora de "Sobre los deberes" de Cicerón está compuesta por: "Father and Son" de Cat Stevens y "So Young" de The Corrs. Estos temas que nos recuerdan que las grandes lecciones de la antigüedad siguen resonando en nuestro día a día. Clásicos para la vida Escuchar audio
Fri, July 26, 2024
“El resultado es que Espurina ha conservado a los 77 años intactos el sentido de la vista y el oído. Además un cuerpo ágil y lleno de vigor y de la vejez tan solo la prudencia”, esto escribe en una de sus cartas, Plinio el Joven, en el siglo II dC, en la que describe su admiración por un amigo llamado Espurina, un hombre cuya vida ordenada y equilibrada le permitió mantener su salud y vigor ¡¡con 77 años!! Plinio describe cómo Espurina seguía una rutina diaria estructurada que incluía tomar el sol con moderación, ejercicio, lectura, escritura y momentos de relajación, resaltando la importancia de los hábitos, las rutinas diarias y la organización personal para una vejez saludable y satisfactoria. Esta carta es una reflexión sobre la virtud y la serenidad en la vejez, y Plinio expresa su deseo de alcanzar una vida similar llena de salud y actividad. Plinio también ofrece una visión de su propia vida, ocupado con múltiples tareas y responsabilidades, y encuentra consuelo en el ejemplo de su amigo, que también tuvo una vida pública activa antes de retirarse a su tranquila existencia. Las cartas de Plinio no solo proporcionan una mirada íntima a la vida de un romano, sino que también son una fuente inagotable de información histórica sobre diversos aspectos de la vida en el Imperio Romano, desde la política y la administración hasta la vida cotidiana y la cultura. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de esta carta de Plinio está compuesta por: "Morning Has Broken" de Cat Stevens; "Wildflowers" por Tom Petty y "Both Sides Now" por Joni Mitchell Escuchar audio
Fri, July 19, 2024
Marco Aurelio. A través de sus "Meditaciones", Marco Aurelio nos insta a buscar la humildad y la sencillez, en lugar de la vanidad y el postureo. Sus reflexiones nos recuerdan que la verdadera tranquilidad proviene del orden mental y del amor hacia la humanidad. La humildad, según él, es fundamental para el bienestar emocional, y nos aconseja evitar la vanidad y el deseo de reconocimiento, ya que todo es efímero y lo que realmente importa es vivir conforme a nuestros principios y virtudes. Y hay que hacerlo con alegría, con vitalidad. Para Marco Aurelio “hay que vivir como si fueras a morir mañana y hay que aprender como si fueras a vivir para siempre” De Marco Aurelio a Borges y a la "La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe. Los tres coinciden en la fugacidad de la vida y en evitar la vanidad. Las "Meditaciones" siguen siendo una guía valiosa para enfrentar la vida con serenidad y sabiduría, con un mensaje que miles de años después resuena hasta el día de hoy y nos sirve para una vida feliz, nos sirve para la vida. Clásicos para la vida Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de las "Meditaciones" de Marco Aurelio está formada por: "Humble and Kind" de Tim McGraw, "You're So Vain" de Carly Simon, "Lean on Me" de Michael Bolton, y "Human" de Christina Perri. Escuchar audio
Fri, July 05, 2024
¿Cómo conseguir la serenidad y la imperturbabilidad para logar el bienestar emocional? En “De constantia sapientis” Séneca aborda la naturaleza de la serenidad (constantia) del sabio estoico, y cómo esta virtud le permite mantenerse imperturbable frente a las adversidades y provocaciones externas. Séneca compara el camino hacia la serenidad con una subida empinada que, desde lejos, parece imposible, pero se vuelve manejable al acercarse y enfrentarla paso a paso. La filosofía estoica enfatiza la disciplina mental, la corrección de las percepciones erróneas, y la aceptación de la realidad, enseñándonos a vivir con sabiduría, virtud y una percepción clara de la realidad. A lo largo del guion, se destacan las enseñanzas de Séneca sobre la firmeza del espíritu estoico, ejemplificadas por figuras históricas y mitológicas como Ulises y Hércules. El verdadero estoico es invulnerable no porque no reciba golpes, sino porque no puede ser herido, manteniendo su dignidad y paz interior sin importar las circunstancias externas. La magnanimidad, definida como la grandeza de alma, es presentada como la virtud más hermosa, representando la capacidad de enfrentar las dificultades con serenidad y firmeza, actuando con justicia y generosidad. En resumen, Séneca nos ofrece valiosas herramientas para mejorar nuestra calidad de vida y bienestar emocional, enseñándonos a gestionar nuestras emociones y a ser resilientes ante las adversidades. Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “De constantia sapientis” está formada por: “Heal the world” de Michael Jackson; “Here comes the sun” de The Beatles y “Fight Song” de Rachel Platten Escuchar audio
loading...